Blog

Protección ante productos químicos

Marco internacional y nacional para proteger la biodiversidad y la salud humana en México de los riesgos de sustancias químicas y de los residuos

Cristina Cortinas[1]


Contenido

Marco Internacional                                                                                                                                                  2

Marco nacional                                                                                                                                                             3

Marco institucional ambiental para la conservación de la biodiversidad y protección al ambiente respecto de los riesgos de los sustancias químicas y residuos                                                                                  4

Marco institucional sanitario y laboral que incide en la producción, importación, manejo, liberación al ambiente y efectos de las sustancias químicas y los residuos en la salud humana               11

Ejemplos de organismos no gubernamentales que contribuyen a generar conocimiento y fortalecer capacidades en este campo                                                                                                                            18

Programas sectoriales en el marco de los cuales se debiera incorporar la prevención y mitigación de riesgos de sustancias químicas y de los residuos                                                                                                               19


 

Marco Internacional

 

Publicaciones recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como los “Costos de la Inacción en el Manejo Ambientalmente Adecuado de Sustancias Químicas” de 2013 o la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Fortalecimiento de la capacidad de gestión sustentable de los ecosistemas para el bienestar de las personas” de 2005[2], permiten visualizar la dimensión planetaria que están alcanzando las presiones que las actividades humanas están ejerciendo sobre la salud humana y la de los ecosistemas, que se traducen en enfermedades, muertes y desaparición de especies, que pudieran ser evitadas.

Es con base en ese conocimiento, que se estableció la Estrategia para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM por sus siglas en inglés), que constituye un sistema marco internacional de acción dirigido a la formulación de políticas que fomenten la gestión racional de sustancias químicas en todo el ciclo de vida de las mismas; de manera que la exposición a productos químicos de uso agrícola o industrial ya no causen daños significativos a la salud humana y al medio ambiente, incluyendo metales tóxicos como el plomo, cadmio y mercurio (sujeto a las disposiciones del Convenio de Minamata) o los contaminantes orgánicos persistentes (cuya eliminación promueve el Convenio de Estocolmo).

A su vez, el Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyas metas y objetivos se comparan a continuación con los del SAICM, es la respuesta internacional a la pérdida de biodiversidad.

 

Objetivo Global del SAICM META 14. del Convenio sobre Diversidad Biológica
Lograr la gestión racional de los productos químicos de manera que, hacia el año 2020, las sustancias químicas se usen y se produzcan con el mínimo de efectos adversos para la salud humana y medio ambiente. Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables.
Objetivos Específicos Objetivos Estratégicos
Objetivo específico 1. Reducción de riesgos

 

Implementación de estrategias y acciones que protejan la salud humana y medio ambiente de la exposición a sustancias químicas.

 

Objetivo específico 2. Conocimiento e información

 

Establecimiento de sistemas de información y difusión sobre el ciclo de vida de las sustancias químicas, así como investigaciones que permitan evaluar los efectos de las mismas.

 

Objetivo específico 3. Gobernanza

 

Establecimiento de mecanismos multisectoriales (instituciones gubernamentales y no gubernamentales) para la gestión racional de las sustancias químicas y la fiscalización.

 

Objetivo específico 4. Fortalecimiento de capacidades y cooperación técnica

 

Inclusión del fortalecimiento de capacidades como una prioridad en las estrategias de desarrollo sostenible y en las políticas nacionales, dónde los organismos internacionales apoyarán en el establecimiento de modelos nacionales de gestión de sustancias químicas.

1.            Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.

 

2.            Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.

 

3.            Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.

 

4.            Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos.

 

5.            Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad.

 

 

México se ha adherido al SAICM y los Convenios como el de Minamata, Estocolmo y Diversidad Biológica se han convertido en ley nacional, lo que significa que debe hacer suyos sus objetivos y alcanzarlos con el apoyo de planes o programas para su implementación.

En estas circunstancias, la pregunta que surge es ¿cómo vincular el cumplimiento de los convenios internacionales relacionados con sustancias tóxicas y ecotóxicas, con el de Diversidad Biológica, para hacer efectiva la protección de la biodiversidad y de la salud humana?. Ya que México será la sede de la Conferencia de las Partes (CoP 13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), del 4 al 17 de diciembre de 2016, en la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo, se abre la oportunidad de abrir un periodo de análisis y reflexión para tratar de responder dicha pregunta; este documento busca contribuir a tales fines.

Como tanto el SAICM, como el CDB se basan en el trabajo conjunto entre gobierno y sociedad, así como en el acceso a la información y al conocimiento, y el fortalecimiento de capacidades, conviene conocer a las instituciones gubernamentales que en México tienen el mandato legal y desarrollan funciones relacionadas con estas materias, así como a organismos no gubernamentales que también están buscando contribuir a sus fines, entre los cuales habría que establecer sinergias.

 

Marco nacional

A continuación se hace referencia a las instituciones y actores de la Administración Pública Federal (APF), que de acuerdo con las disposiciones de las leyes que aplican en la materia, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y sus Reglamentos Interiores, tienen facultades en materia de gestión de sustancias químicas en sus distintas fases del ciclo de vida, incluyendo cuando se desechan y entran en la composición de los residuos, y/o están involucrados en la conservación de la biodiversidad y la protección al ambiente y la salud, de los posibles riesgos que derivan de la exposición a ellas.

La adopción de un Acuerdo Nacional Voluntario para la Gestión Integral de Sustancias Químicas (ANV), surgido en el marco del 4° Taller Regional para Latinoamérica y el Caribe del Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional, realizado del 19 al 22 de agosto de 2013 en la ciudad de México, al cual se han adherido personas independientes y representantes de diversas dependencias u organismos gubernamentales, así como del sector empresarial y del sector social, constituye una plataforma para impulsar el desarrollo de un modelo nacional para lograr los fines del SAICM y del Convenio de Diversidad Biológica.

 

Marco institucional ambiental para la conservación de la biodiversidad y protección al ambiente respecto de los riesgos de los sustancias químicas y residuos

Es conveniente poner de relieve que en materia ambiental, de conformidad con el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)[3], a su Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental (CGCSA), corresponden las atribuciones citadas en el Cuadro 1, que han contribuido al avance en el conocimiento de la magnitud de la exposición de la biota acuática y terrestre, así como de seres humanos a las sustancias tóxicas y los residuos que las contienen, al desarrollo de instrumentos y capacidades requeridos para la evaluación de sus riesgos e identificación de medidas para su mitigación.

Es importante mencionar que, el INECC se crea según lo dispuesto en el artículo 13 de la nueva Ley General de Cambio Climático, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La SEMARNAT es la Autoridad Designada ante el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el Convenio de Minamata sobre Mercurio, el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, la Convención de Cambio Climático, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para promover y dar seguimiento al cumplimiento de sus disposiciones.

 

Cuadro 1.

Atribuciones de la Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental del INECC
Coordinar, promover y desarrollar, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas del INECC, dependencias, entidades e instituciones, la investigación científica y tecnológica, en los siguientes temas:

a)            Prevención y control de la contaminación ambiental;

b)            Manejo de las sustancias químicas, productos y residuos, así como de los materiales con potencial de contaminación al ambiente;

c)            Tendencias espaciales y temporales de los contaminantes ambientales, de las sustancias químicas, productos y residuos, así como de los materiales con potencial de contaminación al ambiente;

d)            Métodos y modelos de simulación de la calidad del aire, toxicológicos, ecotoxicológicos, de ciclo de vida y de los contaminantes en el ambiente;

e)            Herramientas de información de inventarios de emisiones y liberaciones de contaminantes en el ambiente, de sustancias químicas, productos y residuos, así como de materiales con potencial de contaminación al medio ambiente;

f)             Exposición, riesgos e impactos de la contaminación ambiental en los ecosistemas y en la salud humana;

g)            Gestión ambiental de la movilidad y el transporte, así como de la producción y del consumo de bienes y servicios;

h)            Monitoreo, evaluación y caracterización de contaminantes criterio, tóxicos, gases de efecto invernadero y forzadores de clima;

i)             Evaluación de exposición personal y microambiental a contaminantes atmosféricos;

j)             Transporte, transformación e impacto de contaminantes.

II.            Asegurar la operación óptima y actualización de la instrumentación analítica de los laboratorios del INECC en materia de residuos, sustancias tóxicas, contaminantes atmosféricos y parámetros meteorológicos, y

III.           Funcionar como laboratorio de referencia en materia de análisis y calibración de equipo de medición de contaminantes atmosféricos, residuos, suelos, sedimentos, y ecotoxicología.

Fuente: Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 2013

 

Por la importancia que ha adquirido el reconocimiento de que la salud humana depende en gran medida de la preservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que ésta presta, así como la consagración como un derecho constitucional del derecho a un ambiente sano, se resumen en el Cuadro 2 las funciones  e instrumentos de gestión con los que cuentan algunas de las direcciones generales, órganos desconcentrados y descentralizados de la SEMARNAT, que pueden contribuir a la prevención y mitigación de los riesgos a la salud humana y al ambiente de las sustancias químicas y los residuos.

 

Cuadro 2. Marco legal e institucional ambiental que incide en la producción, importación, manejo, liberación al ambiente y efectos de las sustancias químicas y los residuos en los ecosistemas

 

AUTORIDAD COMPETENTE SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(SEMARNAT)

Alcance Leyes Direcciones Generales y Organismos desconcentrados y descentralizados con atribuciones Ejemplos de Funciones e Instrumentos de política
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ZOFEMATAC) Programas para la protección ambiental, manejo integral y el desarrollo sustentable de la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito natural de aguas marítimas y ambientes costeros
Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (DGSPRNR) Diseñar, coordinar y promover, en el ámbito de competencia de la Secretaría, instrumentos de fomento y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario en la agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura, caza, pesca y la bioseguridad de organismos genéticamente modificados, a fin de impulsar el aprovechamiento, conservación y restauración de suelos y agua, así como de los recursos naturales renovables en ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, preservar la biodiversidad y los recursos genéticos
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS)

 

Regular las actividades y medidas necesarias para prevenir, combatir y controlar la introducción y/o diseminación dentro del territorio nacional de las plagas y enfermedades forestales (aplicación de agroquímicos, exposición de recursos forestales a COP)
Ley General de Vida Silvestre Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) Aplicar, con la participación que corresponda a las unidades administrativas competentes de la Secretaría, la política para conservar y proteger la biodiversidad
Ley de Cambio Climático Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Coordinar, promover y desarrollar  investigación científica y tecnológica entre otros sobre: prevención y control de la contaminación ambiental y manejo de las sustancias químicas, productos y residuos, así como de los materiales con potencial de contaminación al ambiente, y riesgos ecotoxicológicos.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GESTIÓN DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS Y REMEDIACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

 

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

(LFRA)

Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de plaguicidas y materiales peligrosos
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Estudios de Riesgo Ambiental (ERA)
Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (DEGECARETC) Registro  de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)
Dirección General de Industria (DGI) Identificar las causas y efectos de los problemas ambientales de las actividades de los sectores industrial y del consumo, a través del diagnóstico, análisis, estudios e investigaciones, para proponer estrategias de regulación, normatividad y fomento
Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico (DGFAUT) Diseñar, coordinar, promover y, en su caso implementar o realizar, en el ámbito de competencia de la Secretaría, los instrumentos de fomento y la normatividad ambiental para proteger los recursos naturales y los ecosistemas, así como la calidad del medio ambiente en relación con las actividades de los sectores del desarrollo urbano, el transporte, los servicios y el turismo
Dirección General de Energía y Actividades Extractivas (DGEAE) Diseñar y promover en el ámbito de competencia de la Secretaría, los instrumentos de fomento y de normatividad para prevenir, controlar y remediar la contaminación proveniente de cualquier tipo de fuente y energía al aire, al agua y al suelo, que generen los sectores de energía y de actividades extractivas
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Inspección
Auditorías Ambientales
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (LGPGIR) Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) Autorización de Importación, Exportación y Gestión Integral de Residuos peligrosos
Inventario y Remediación de Sitios Contaminados
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (LSH) Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos Regula y controla el manejo ambientalmente adecuado de materiales peligrosos y residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos del Sector Hidrocarburos
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Ley de Aguas Nacionales (LAN) Comisión Nacional del Agua Regula la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

 

Organismo descentralizado con atribuciones en materia de investigación y desarrollo tecnológico en el tema del agua.

Fuente: Elaboración propia a partir de lo dispuesto en la legislación correspondiente y reglamento interior de la SEMARNAT.

 

Cuadro 2 Bis. Coordinación intra e interinstitucional en materia ambiental

 

AUTORIDAD COMPETENTE SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(SEMARNAT)

Alcance Leyes Direcciones Generales y Organismos desconcentrados y descentralizados con atribuciones Ejemplos de Funciones e Instrumentos de política
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COORDINACIÓN INTRA E INTERSECTORIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Dirección General de Planeación y Evaluación (DGPE) Definir en colaboración con las unidades administrativas competentes de la Secretaría, las acciones de la agenda ambiental que deban ser coordinadas, concertadas e inducidas, en los diferentes ámbitos de la planeación para promover el desarrollo sustentable
Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial (DGPAIRS) Formular, coordinar e integrar, una vez recibidas las propuestas y elementos correspondientes de las unidades administrativas, órganos desconcentrados y entidades del Sector competentes, las políticas ambientales de la Secretaría;

Promover, a través de instrumentos de política y de gestión ambiental y de la coordinación con los diferentes órdenes de gobierno, la incorporación de las consideraciones ambientales en la toma de decisiones de los sectores productivos

Dirección General de Estadística e Información Ambiental (DGEIA) Diseñar y establecer los lineamientos sobre la calidad de la información y los mecanismos de acceso público y, en general, del marco conceptual del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, con la participación que corresponda a las unidades administrativas, órganos desconcentrados, delegaciones federales y coordinaciones regionales de la Secretaría y entidades del Sector, con la colaboración de los gobiernos de las entidades federativas y municipios, la contribución de las instituciones de investigación y educación superior y organizaciones sociales, y en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Fuente: Elaboración propia a partir de lo dispuesto en la legislación correspondiente y reglamento interior de la SEMARNAT.

 

Cuadro 3. Comisiones Intra e intersecretariales con atribuciones directas en materia de biodiversidad a la que debiera protegerse de los riesgos de sustancias químicas y los residuos

Comisión Principales funciones vinculadas a la biodiversidad
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Esta comisión es un organismo desconcentrado de la SEMARNAT y tiene entre sus principales atribuciones conservar el patrimonio natural de México mediante las áreas naturales protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) El objeto de este organismo descentralizado de la SEMARNAT es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable. Su impacto directo es en los ecosistemas forestales y los servicios ambientales que estos prestan, así como diversas acciones de conservación y restauración.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Se trata de un organismo desconcentrado de la SEMARNAT cuya misión es administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes para lograr su uso sustentable con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general. Tiene atribuciones sobre los cuerpos de agua continentales.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Es una comisión intersecretarial encabezada por el presidente constitucional de México y compuesta por los titulares de SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, SEP, SENER, SHCP, SRE, SSA y SECTUR. Tiene como misión coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la exploración, estudio, protección y utilización de los recursos biológicos tendientes a conservar los ecosistemas del país y generar criterios para su manejo sustentable. Mantiene el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

(CIBIOGEM),

Es una comisión intersecretarial integrada por los titulares de SAGARPA, SEMARNAT, SEP, SSA, SHCP y SE, así como CONACyT. Su principal objetivo es coordinar las políticas de la APF relativas a la bioseguridad y a la producción, importación, exportación, movilización, propagación, consumo y, en general, uso y aprovechamiento de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sus productos y subproductos.
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) Es la comisión intersecretarial encargada de promover la coordinación de acciones de las dependencias y entidades de la APF en materia de cambio climático, así como formular e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su incorporación en los programas y acciones sectoriales correspondientes.
Comisión Intersecretarial

para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (CIMARES)

Es una comisión intersecretarial permanente, cuyo objeto es coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de las dependencias y entidades de la APF relativas a la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la planeación, ordenación y desarrollo sustentable de los mares y las costas del territorio nacional.

Modificado de: CONABIO. Quinto informe de cumplimiento del Convenio sobre Biodiversidad  2014.

 

Cuadro 4.

Instituciones de agricultura, pesca y alimentación del ámbito federal con atribuciones directas en materia de biodiversidad a la que debiera protegerse de los riesgos de sustancias químicas y los residuos
Sector Institución Principales funciones vinculadas a la biodiversidad
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRICULTURA,

GANADERÍA,

PESCA Y

ALIMENTACIÓN

(SAGARPA y

sus

organismos)

 Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

(SAGARPA)

Esta dependencia tiene a su cargo todas las atribuciones en materia de producción agropecuaria, pesquera y acuícola, así como el fomento al desarrollo rural; en estas atribuciones se excluyen aquellas especies que están consideradas en alguna categoría de riesgo a las cuales protege la SEMARNAT. Sus políticas, programas y acciones impactan de manera directa en la biodiversidad, tanto en los ecosistemas como en las especies y en la diversidad genética. La SAGARPA tiene una serie de órganos desconcentrados (CONAPESCA, SENASICA) y descentralizados (INAPESCA) con atribuciones específicas relacionadas con la biodiversidad.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) Es el organismo desconcentrado encargado del desarrollo del sector pesquero y acuícola del país.
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) Este organismo descentralizado tiene como principales funciones la investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuicultura, así como desarrollo, innovación y transferencia tecnológica para el sector. También debe elaborar y actualizar la Carta Nacional Pesquera, y los planes de manejo pesquero y la Carta Nacional Acuícola. Emite opiniones y dictámenes de carácter técnico y científico para la administración y conservación de los recursos pesqueros.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) Órgano desconcentrado cuya misión es la de regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores, consumidores e industria. En esta Institución está la Dirección General de Sanidad Vegetal, la cual cuenta con el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, que es el encargado de realizar Análisis de Riesgo de Plagas, coadyuvando a prevenir la entrada de posibles organismos que representen un riesgo para la agricultura y la biodiversidad del país.
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de

Semillas (SNICS)

Es el órgano desconcentrado encargado de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales. Sus actividades principales son: 1) verificar y certificar el origen y la calidad de las semillas; 2) proteger legalmente los derechos de quien obtiene nuevas variedades de plantas, a través de un derecho de obtentor; y 3) coordinar acciones en materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Este órgano tiene a su cargo el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI).

Modificado de: Fuente:. CONABIO. Quinto informe de cumplimiento del Convenio sobre Biodiversidad  2014.

 

Cuadro 5.

Otros sectores con atribuciones directas en materia de biodiversidad a la que debiera protegerse de los riesgos de sustancias químicas y los residuos
Sector Institución Principales funciones vinculadas a la biodiversidad
MARES Y COSTAS Secretaría de

Marina (SEMAR)

Esta secretaría cumple diversas funciones estratégicas para la seguridad nacional, incluyendo la Armada de México, cuya misión es emplear el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país. También tiene atribuciones concretas en materia de biodiversidad entre las que destacan: 1) proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres nacionales, 2) realizar actividades de investigación científica, oceanográfica, meteorológica, biológica y de los recursos marítimos, actuando por sí o en colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras, o en coordinación con dependencias del Ejecutivo y 3) intervenir en la prevención y control de la contaminación marítima, así como vigilar y proteger el medio marino dentro del área de su responsabilidad, actuando por sí o en colaboración con otras dependencias e instituciones nacionales o extranjeras.
 

OTROS SECTORES

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Es un organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de realizar los censos nacionales; integrar el Sistema de Cuentas Nacionales y elaborar los Índices Nacionales de Precios al Consumidor y al Productor. Dentro de este instituto la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente tiene entre otras atribuciones establecer el marco de referencia geodésico; límites costeros, límites internacionales, límites estatales y municipales; datos de relieve continental, insular y submarino; datos catastrales y topográficos, de recursos naturales y clima, así como nombres geográficos y otros (descripción del estado y las tendencias del medio ambiente, considerando los medios naturales, las especies de plantas y animales, y otros organismos) que permitan integrar el Subsistema de Información Geográfica y del Medio Ambiente.

Modificado de: CONABIO. Quinto informe de cumplimiento del Convenio sobre Biodiversidad  2014.

Marco institucional sanitario y laboral que incide en la producción, importación, manejo, liberación al ambiente y efectos de las sustancias químicas y los residuos en la salud humana

Corresponde a la Secretaría de Salud (SS) la rectoría para velar por la aplicación de las disposiciones de la Ley General de Salud, que reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establece la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Tratándose de la regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios de los productos químicos, tales como plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y otros, así como del control sanitario del proceso, uso, importación y exportación, o de la evaluación y control de los riesgos para la salud de la población general de los mismos, destaca el papel que juega la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), como se indica en el Cuadro 6.

 

Cuadro 6.

Atribuciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
Comisiones Ejemplos de Funciones de regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios, que en términos de las disposiciones aplicables corresponden a la Secretaría de Salud relacionadas con la gestión de sustancias químicas y residuos
 

 

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS

(CEMR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I.                     Identificar y evaluar los riesgos a la salud, en materia de: medicamentos, alimentos, productos de perfumería, belleza y aseo, plaguicidas y fertilizantes, sustancias tóxicas o peligrosas para la salud, efectos nocivos de los factores ambientales en la salud humana, salud ocupacional, saneamiento básico, importaciones y exportaciones de los productos anteriores, publicidad y promoción de las actividades, productos y servicios a que se refiere la Ley y demás disposiciones aplicables, en general, los requisitos de condición sanitaria que deben cubrir los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades relacionados con las materias anteriormente descritas, en los términos de la Ley y demás disposiciones aplicables.

II.                   Definir o modificar, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la Comisión Federal y otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias, los criterios y lineamientos para la clasificación de los productos y servicios con base en su composición, características y riesgo sanitario; los criterios sanitarios para evitar riesgos y daños a la salud pública derivados del medio ambiente y la realización de estudios para determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente, así como los valores específicos de exposición del trabajador en el ambiente laboral.

III.                Establecer las políticas, procedimientos y criterios a que se sujetarán las autoridades sanitarias del país para el análisis y manejo de riesgos sanitarios, en los términos de los acuerdos de coordinación que se celebren y los que en general se establezcan en el sistema federal sanitario.

IV.                 Establecer los métodos, parámetros y criterios para determinar la exposición a riesgos sanitarios de los diversos grupos poblacionales, y apoyar a la Comisión de Fomento Sanitario en la determinación de las oportunidades para reducir la exposición a los riesgos sanitarios en los grupos poblacionales vulnerables y para proponer su protección específica.

V.                   Establecer, en coordinación con la Comisión de Operación Sanitaria, los lineamientos para el diagnóstico de la situación sanitaria municipal, estatal o nacional, ya sea en condiciones ordinarias o situaciones de emergencia.

VI.                 Coadyuvar con la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura en la formulación de la propuesta de los criterios, métodos y procedimientos de laboratorio aplicables al muestreo, transporte, recepción y procesamiento de productos y resultados susceptibles de control analítico.

VII.               Apoyar el desarrollo de la red de centros de información y atención toxicológicos, y estructurar los sistemas de vigilancia de exposiciones tóxicas y de vigilancia en salud pública ocupacional, así como operar el centro de información de la Comisión Federal.

VIII.            Participar en coordinación con la Comisión de Fomento Sanitario, en la realización de estudios e investigaciones con centros de investigación que permitan identificar los hábitos y costumbres de riesgo de la población en el hogar, la calle y en centros de trabajo, entre otros, así como también las motivaciones de índole social o cultural que las propician, para obtener elementos que permitan diseñar las estrategias de fomento centradas en la promoción y educación sanitarias.

IX.                 Establecer el sistema de vigilancia de la calidad del agua, de conformidad con lo establecido por las normas oficiales mexicanas en materia de tratamiento del agua para uso o consumo humano, así como por las disposiciones y programas que resulten aplicables, sin perjuicio de las atribuciones que tengan conferidas otras autoridades competentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DE FOMENTO SANITARIO

(CFS)

I.                     Proponer al Comisionado Federal la política de manejo no regulatorio para la prevención y protección contra riesgos sanitarios y participar en la formulación de acciones e instrumentos relacionados con el ámbito de competencia de la Comisión Federal, coordinando la concertación de estrategias en el ámbito federal, estatal y municipal, así como con los sectores privado y social.

II.                   Formular, promover y aplicar las medidas no regulatorias que permitan proteger la salud de la población de los riesgos sanitarios, con base en los resultados de los análisis de riesgos que realice la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos y participar en la valoración de impacto en la aplicación de dichas medidas.

III.                Elaborar, promover y coordinar programas, acciones de capacitación y campañas de difusión y comunicación de riesgos sanitarios, así como de fomento de la cultura sanitaria dirigidas a la industria, organizaciones sociales, organismos públicos y privados, integrantes del sistema federal sanitario y población en general, con el propósito de mejorar la condición sanitaria de procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades relacionadas con las materias de competencia de la Comisión Federal.

IV.                 Desarrollar y promover actividades de educación en materia sanitaria, con el fin de generar conciencia y corresponsabilizar a la industria, organizaciones sociales, organismos públicos y privados, y población en general respecto de los riesgos sanitarios y del conocimiento de las medidas preventivas de protección para la salud.

V.                   Coordinar y promover la participación de la Comisión Federal y de las unidades administrativas de ésta, en grupos de trabajo nacionales e internacionales que tengan como objeto analizar aspectos de fomento sanitario y medidas no regulatorias, en materia de su competencia.

VI.                 Comunicar y difundir las acciones de prevención de enfermedades, cuando éstas se relacionen con los riesgos sanitarios que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos.

VII.               Proponer mejoras y acciones de fomento a la industria, al comercio y a proveedores de servicios, instituciones de gobierno, organizaciones de investigación y protección de los consumidores, relacionadas con la prevención de riesgos sanitarios que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, con base en los diagnósticos sustentados en su historia sanitaria.

VIII.            Formular políticas y promover estrategias de comunicación y de capacitación que contrarresten el efecto de campañas publicitarias de productos nocivos para la salud y que favorezcan estilos de vida saludables.

IX.                 Proponer al Comisionado Federal la firma, suspensión y revocación de convenios y programas de autorregulación y autocorrección con cámaras industriales, comerciales y de servicios, asociaciones, organizaciones sociales y no gubernamentales y empresas, que tiendan a disminuir riesgos sanitarios en la población.

X.                   Elaborar y concertar esquemas de apoyos y estímulos gubernamentales tendientes a que se promueva la disminución de riesgos sanitarios a que se expone la población.

XI.                 Elaborar y proponer programas de orientación al público para el adecuado cumplimiento de las disposiciones en materia de control sanitario respecto de la publicidad, así como de las demás materias que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, en los casos que corresponda.

XII.               Promover, en coordinación con organismos públicos y privados, la realización de investigaciones de contenidos publicitarios que permitan evaluar las tendencias del impacto social, educativo y psicológico de la población a quien van dirigido.

XIII.             Instrumentar, con la participación que corresponda a la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos Sanitarios, la realización de estudios e investigaciones con centros de investigación que permitan identificar los hábitos y costumbres de riesgo de la población en el hogar, la calle o, en centros de trabajo, entre otros, así como también las motivaciones de índole social o cultural que las propician, para obtener elementos que permitan diseñar las estrategias de fomento centradas en la promoción y educación sanitarias.

XIV.             Proponer en coordinación con las unidades administrativas competentes de la Comisión Federal, indicadores que permitan evaluar el desempeño y resultados de los niveles de protección y prevención de riesgos sanitarios alcanzados con la instrumentación de las acciones de fomento, promoción, comunicación, regulación y control realizadas por el sistema federal sanitario en los términos de las disposiciones aplicables.

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA

(COS)

I.                     Definir, en coordinación con las demás unidades administrativas de la Comisión Federal en el ámbito de sus respectivas competencias, las políticas y procedimientos a que se sujetarán las autoridades sanitarias del país para el control sanitario que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, de conformidad con los acuerdos de coordinación que se celebren y los que en general se establezcan en el sistema federal sanitario.

II.                   Supervisar el control sanitario que ejerzan las autoridades sanitarias del país, en los términos de los acuerdos de coordinación que se celebren y en los que en general se establezcan en el sistema federal sanitario, respecto de las materias que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos.

III.                Realizar visitas de evaluación, verificación y supervisión de la actuación de terceros autorizados y emitir el dictamen correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DE CONTROL ANALÍTICO Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA

(CAAC)

I.                     Proponer las políticas, criterios, procedimientos y requisitos de operación para los laboratorios de control fisicoquímico, microbiológico, biológico, farmacéutico o toxicológico integrantes de la red nacional de laboratorios, del sistema federal sanitario y, en general, para los terceros autorizados.

II.                   Prestar servicios de pruebas analíticas a las unidades administrativas de la Comisión Federal y a los sectores público, social y privado, para apoyar el cumplimiento de la normatividad sanitaria en las materias que atiende la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos.

III.                Coordinar las actividades de capacitación e investigación de laboratorios y unidades de verificación a terceros autorizados y de la red nacional de laboratorios de Salud Pública que constituyen la ampliación de cobertura;

IV.                 Apoyar la instrumentación de acciones en materia de vigilancia sanitaria, regulación y en su caso, vigilancia epidemiológica; así como de las encaminadas a la evaluación y seguimiento de eventos adversos asociados con el uso de medicamentos y productos biológicos.

V.                   Participar en el ámbito de su competencia, en la protección a la salud de la población durante las contingencias, accidentes o emergencias en las materias competencia de la Comisión Federal.

VI.                 Fungir como centro de referencia nacional dentro del ámbito de competencia de la Comisión Federal.

COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA FEDERAL SANITARIO

(CGSFS)

I.                     Integrar y sistematizar los objetivos, metas, estrategias, prioridades e indicadores, responsabilidades y tiempos de ejecución del sistema federal sanitario.

II.                   Coordinar las acciones para evaluar y dar seguimiento a los resultados de los indicadores de gestión, de los métodos, procesos y procedimiento, así como proponer acciones preventivas, correctivas o de mejora del sistema federal sanitario

Fuente: Reglamento de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. 2004

 

Cuadro 7.

OTRAS FACULTADES  DE ÓRGANOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS
Direcciones generales y Centros Funciones
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud (DGPIS) Proponer políticas y estrategias encaminadas a promover y apoyar la investigación en salud en México; Establecer vínculos y convenios con los sectores académico, empresarial e industrial para la mejor realización de la investigación en salud
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPDS) Con la intervención que por función corresponda a otras unidades administrativas, dirigir, coordinar, gestionar financiamientos y co-financiamientos de crédito externo, temporales y estratégicos para fortalecer la oferta estatal de servicios de salud, incluyendo la suscripción de documentos legales con las entidades federativas, unidades ejecutoras de créditos externos, instituciones y empresas
Dirección General de Tecnologías de la Información

(DGTI)

Establecer las políticas y la normatividad técnica aplicables para el uso innovador de las tecnologías de la información y el manejo de documentos y archivos en la Secretaría, así como en sus órganos desconcentrados y promover su establecimiento en los organismos descentralizados agrupados en el sector coordinado y en los Servicios Estatales de Salud
Dirección General de Información en Salud (DGIS) Coordinar el Sistema de Información Estadística de la Secretaría y del Sistema Nacional de Salud, incluyendo el Sistema de Protección Social en Salud conforme a los lineamientos que dicten las dependencias competentes
Dirección General de Comunicación Social (DGCS) Mantener informada a la población sobre el desarrollo de los programas de la Secretaría y contribuir a la difusión homogénea de las actividades del Sector Salud
Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social (UCVPS) Establecer y coordinar los mecanismos de vinculación con las dependencias y entidades del sector público, poder legislativo y sociedad civil, a fin de colaborar en el desarrollo de los programas y proyectos del Sistema Nacional de Salud; Conducir las relaciones entre la Secretaría de Salud y otras instituciones públicas y privadas, con el fin de promover las actividades conjuntas que coadyuven a la instrumentación de los programas de trabajo de la institución
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

(CENAVECE)

Fomentar, coordinar y, en su caso, efectuar investigación y desarrollo tecnológico en materia de vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades, así como participar en la realización de estudios que permitan mejorar y actualizar los métodos y técnicas en la materia, así como participar en la definición, instrumentación, supervisión y evaluación de las estrategias y los contenidos técnicos de los materiales de comunicación social en el ámbito de su competencia, así como de los materiales didácticos y metodologías que se utilicen para la capacitación y actualización dirigida al personal institucional y comunitario que desarrolla los programas a su cargo, en coordinación con las unidades administrativas competentes

Fuente: Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 2004.

 

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones que le confieren la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados internacionales, así como lo dispuesto en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y normas oficiales mexicanas correspondientes que, entre otros establecen medidas para prevenir y mitigar los riesgos para los trabajadores derivados de la exposición a sustancias químicas y los residuos. Para ello, algunas de sus direcciones generales realizan las funciones descritas en el cuadro 8.

 

Cuadro 8.

FACULTADES DE AUTORIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO APLICABLES A LA MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS RESIDUOS
Direcciones generales Funciones
Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo

 

I. Someter a la consideración de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la propuesta de política pública en materia de seguridad y salud en el trabajo, con la participación que corresponda a otras dependencias e instituciones públicas;

II. Definir las estrategias para propiciar que los centros de trabajo cuenten con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevengan los accidentes y enfermedades de trabajo, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas de la Secretaría;

III. Proponer a los sectores público, social y privado la realización de estudios e investigaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como divulgar sus resultados y los avances científicos y tecnológicos en dichas materias, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas de la Secretaría;

IV. Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas y campañas de seguridad y salud para la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, así como para la promoción de la salud y prevención de adicciones, con la participación de las unidades administrativas de la Secretaría, así como de las dependencias e instituciones públicas que corresponda;

V. Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las disposiciones reglamentarias y normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, con la participación de las organizaciones de trabajadores y patrones así como de las unidades administrativas de la Secretaría que corresponda;

VI. Promoción, organización y participación en foros y eventos de cooperación académica, científica y técnica en materia de seguridad y salud en el trabajo

Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo Participar en el diseño, integración y actualización de programas para el desarrollo y difusión de las estadísticas en materia laboral en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica;

Recopilar y divulgar, con fines estadísticos, la información sobre riesgos de trabajo que generen las instancias competentes en la materia

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Coordinar con las autoridades competentes el régimen de normalización y certificación de competencias laborales

Establecer los criterios generales y requisitos, así como definir los procedimientos que deban observar los patrones y trabajadores, para acreditar el cumplimiento de las obligaciones que señala la Ley Federal del Trabajo, en materia de capacitación

Promover, coordinar y organizar acciones relativas al estudio, identificación y reconocimiento de las mejores prácticas laborales del sector productivo

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados o acuerdos internacionales celebrados conforme a la misma, en la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos, normas oficiales mexicanas, instructivos, convenios, acuerdos y contratos de trabajo, así como de todas aquellas disposiciones dictadas por la Secretaría en ejercicio de sus facultades, y solicitar por escrito o a través de medios electrónicos, directa o indirectamente, a los patrones, trabajadores e integrantes de las comisiones a que se refiere la Ley Federal del Trabajo, la información y documentación necesaria para este fin

Fuente: Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2008

 

 

Ejemplos de organismos no gubernamentales que contribuyen a generar conocimiento y fortalecer capacidades en este campo

Cuadro 8.

Ejemplos de Organismos No Gubernamentales que contribuyen a generar conocimiento y fortalecer capacidades
Sociedad Mexicana de Toxicología (SoMTox) Su objetivo es agrupar a los profesionales dedicados a esta disciplina provenientes del ámbito académico, gubernamental y de la industria. Promover su desarrollo y progreso académico y profesional, fomentando la difusión e intercambio de información en conjunto con la sociedad y el gobierno, participando en la toma de decisiones en este campo que redunden en beneficio de nuestra población.
Red Toxicológica Mexicana (RETOMEX) Creada para agrupar y fortalecer los Centros de Información y Atención Toxicológica de México. Son objetivos de la red mantener una interrelación fluida, dinámica y profesional entre todos sus integrantes, donde se comparta información y unifiquen criterios, con el principal fin de fortalecer a todos sus miembros.
Red Temática de Toxicología de Plaguicidas Su objetivo general es conformar grupos de trabajo multidisciplinarios con el fin de generar y desarrollar proyectos interdisciplinarios y optimizar el uso de infraestructura que permitan dar soluciones a problemas relacionados con la temática de plaguicidas en México.
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México A.C. (RAPAM) y Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) Sus objetivos comprenden:

Ø  Eliminar en forma progresiva los plaguicidas químicos que afectan la salud humana y el medio ambiente

Ø  Impulsar los cambios necesarios en las políticas públicas que promuevan el control agroecológico de plagas

Ø  Fortalecer la participación ciudadana para lograr un futuro libre de sustancias químicas tóxicas que amenacen los derechos a la salud y a un medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.

Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental Esta organización, en la que participan numerosas instituciones de educación superior e investigación de México, está dedicada a crear y difundir el conocimiento, así como a promover la investigación de la ecotoxicología y la química ambiental.
Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ) Es una sociedad civil que representa más del 95% de la producción privada de químicos de México, a través de alrededor de 220 empresas de distintos tamaños y actividades dentro del sector. Su misión es promover el desarrollo sustentable y la competitividad global de la industria química en armonía con la comunidad y el medio ambiente, con acciones soportadas en la ética, el diálogo y la concertación ofreciendo servicios especializados, consultoría, información, capacitación y difusión.

 

 

 

 

 

Programas sectoriales en el marco de los cuales se debiera incorporar la prevención y mitigación de riesgos de sustancias químicas y de los residuos

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, objetivos relacionados: Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; y Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.

Programa Sectorial de Salud 2013 2018, objetivo relacionado: Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. ESTRATEGIA 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario.

Líneas de acción:

1.1.1. Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud.

1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, objetivo relacionado: Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos.

Programa Sectorial de Marina 2013-2018, objetivo relacionado: Fortalecer las capacidades de respuesta operativa de la Institución contribuyendo a garantizar la Seguridad Nacional y la protección al medio ambiente marino.


[1] La responsabilidad del contenido de este documento es solo de su autora. Para mayor información consultar: www.cristinacortinas.org

[2] UNEP. Millennium Ecosystem Assessment. Strengthening Capacity to Manage Ecosystems Sustainable for Human Well Being. Disponible en: www.millenniumassessment.org

[3] Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el  4 de octubre de 2013.

Sorry, the comment form is closed at this time.