Los manglares de México

josesarukan

 

Los manglares de México

José Sarukhán Kermez  ǀǀ  El Universal  ǀǀ  23 de enero de 2015

En el transcurso de este año se realizará el segundo monitoreo quinquenal de los manglares mexicanos. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en colaboración con la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) iniciará la prospección de estos sistemas costeros de gran importancia, no solamente biológica y ecológica, sino también económica. México es el quinto país con mayor extensión de manglares en el mundo.

El esfuerzo se remonta a 2005, también con la colaboración de la Semar, que proporcionó las imágenes satelitales SPOT que sirvieron para establecer la línea base del Sistema de Monitoreo, cuando se definió una superficie de 774 mil 90 ha, con una precisión mayor a 90% a una escala de 1:50 mil; se obtuvieron unas 70 mil fotografías verticales y otras 34 mil panorámicas georreferenciadas de gran parte de los manglares, en vuelos con helicópteros de Semar a baja altura, lo que permitió tener una línea base objetiva para comparar el estado de conservación de los mismos en sucesivos monitoreos.

Otro resultado de este ejercicio, realizado con la participación de decenas de académicos, fue el establecimiento de una red de especialistas mexicanos en manglares que interactúa con Conabio permanentemente para la discusión de temas sobre este ecosistema.

En 2010 se realizó el primer monitoreo, que arrojó una extensión de 764 mil 486 ha, es decir una disminución de 9 mil 604 ha en relación al área existente en 2005 y se sobrevoló el área costera del país con la valiosa colaboración de la Profepa. Con el interés de tener una visión temporal más amplia, se utilizaron fotografías aéreas tomadas entre 1970 y 1980 para conocer la extensión que existía del manglar en esa época y compararla con la observada en 2005 y 2010.

Los manglares juegan un papel central en el balance ecológico, económico y de integridad territorial: 1) como zonas de reproducción de la mayor parte de la pesca comercial, tanto de pesquerías de alta mar como ribereñas; 2) en el mantenimiento de la regulación hidrológica de la parte baja de las cuencas de todo el país y 3) constituyendo barreras protectoras de las líneas de costa del país.

En este sentido, una observación impactante al comparar las imágenes obtenidas entre 1970‐80 hasta la fecha, fue la de encontrar en algunas regiones del país, que la pérdida de la zona de manglar existente al inicio de la década de los 80 causó una recesión importante de la línea de la costa. En el caso del litoral del estado de Campeche, en la región de Atasta, la extensión de costa perdida al mar desde la desaparición del manglar ha equivalido a una extensión de unas 2 mil ha; pero hay que mencionar que hay algunas otras áreas donde se ha ganado terreno al mar, como en otras zonas de Campeche y de Baja California Sur.

El área cubierta por manglares mexicanos ha disminuido desde los 80. En 1981 existían 856 mil ha, que para 2005 se habían reducido a 774 mil (una tasa anual de pérdida de casi 3 mil 500 ha por año); entre 2005 y 2010 hubo una reducción de unas 9 mil 600 ha (una pérdida menor, de casi dos mil ha por año), de las cuales 2 mil 670 fueron cambios a terrenos agropecuarios y actividad turística y el resto, unas 7 mil ha, sufrieron deterioro por extracción de árboles y otras perturbaciones.

Los resultados del monitoreo de este quinquenio estarán terminados durante este año y serán publicados en 2016 tanto en forma impresa como electrónicamente en la página web de Conabio (www.biodiversidad.gob.mx/manglares) y sabremos de qué magnitud han sido (y qué factores han causado) los cambios en extensión del manglar en el último quinquenio.