Actualidad científica
ABOUT
Actualidad científica: Del 01 al 30 de noviembre, 2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29445/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
EPIGENÉTICA
¿Por qué los individuos genéticamente idénticos son diferentes?
Un estudio con gusanos revela que una de las principales causas de variación entre individuos genéticamente idénticos es la edad de su madre.
30/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29444/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
EPIGENÉTICA
¿Cómo afecta el contacto materno a los genes del bebé?
Según un estudio, recibir poca atención durante la infancia produce cambios epigenéticos en algunos genes relacionados con el metabolismo y el sistema inmunitario.
30/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29431/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Hidroacústica
Cómo una red de sensores busca el submarino argentino desaparecido
Uno de los expertos de un sistema de vigilancia de pruebas nucleares explica cómo intenta su equipo ayudar en la busca del ARA San Juan.
29/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29438/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Neurociencia
Los impulsos en la corteza visual primaria presentan una breve interrupción cuando cambiamos nuestra atención de un estímulo a otro, según hallan en macacos.
29/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29429/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Epidemiología
Una bacteria como herramienta para combatir la malaria
En África, el microorganismo Wolbachia infecta de forma natural a los mosquitos vectores Anopheles gambiae y Anopheles coluzzii, y reduce su capacidad para trasmitir la enfermedad.
28/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29427/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Zoología
Las vacas marinas o manatíes viven hoy solo en aguas cálidas. No siempre fue así, como muestra un gigantesco esqueleto desenterrado en las islas rusas del Comandante.
28/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29421/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA
En noviembre de 1967, Jocelyn Bell y Antony Hewish detectaron una señal cósmica tan extraña que, en un primer momento, llegaron a pensar que podía tratarse de un mensaje extraterrestre. El hallazgo acabaría revelando uno de los objetos más fecundos de la astronomía moderna.
27/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29417/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Tierra
La frustrada revolución nocturna de los ledes
La transición desde las lámparas de vapor de sodio a los ledes (LED) en el alumbrado público debería haber ahorrado costes y quizás haber servido incluso para que volviésemos a ver el cielo nocturno. Nuevos datos tomados por satélites muestran que las cosas han discurrido de otra forma.
26/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29415/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
NEUROCIENCIA
¿De qué modo ataca el zika al cerebro?
El virus favorece que ciertas células inmunitarias atraviesen la barrera hematoencefálica del cerebro y destruyan algunas neuronas, lo que causa complicaciones neurológicas.
24/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29412/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
NEUROCIENCIA
En ratones, la ketamina actúa como antidepresivo solo si es administrada por investigadores varones
Obtienen un resultado distinto según si el experimentador es hombre o mujer.
23/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29381/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Medicina cardiovascular
Tener un perro reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares
Un equipo de científicos llegó a esta conclusión tras analizar datos del registro nacional de Suecia recogidos durante doce años.
23/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29325/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Vida extraterrestre
Los mundos más acuáticos, ¿son los mejores para buscar vida?
Los astrónomos expanden las ideas acerca de cómo podrían la química y la biología afectar a las oportunidades de encontrar vida en otros mundos.
22/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29370/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Redes sociales
Los materialistas utilizan más Facebook
Los usuarios materialistas ven a sus amigos de la red social como «objetos digitales» y se sirven de la plataforma para alcanzar sus metas.
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29318/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Medicina regenerativa
Ratas parapléjicas andan de nuevo
Un tratamiento con células madre regenera la medula espinal y permite a los roedores recuperar tanto la movilidad como la percepción sensorial.
21/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29316/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astronomía
Cuando lo cósmico y lo rural chocan
Una red gigantesca de telescopios deja sin cobertura de teléfono móvil a muchos sudafricanos, para su indignación.
21/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29315/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astropartículas
Nueva propuesta para detectar materia oscura con IceCube
Un trabajo argumenta que, con mayor estadística, el flujo de neutrinos extragalácticos que llega al detector de la Antártida podría revelar la concentración de materia oscura en el centro de la Vía Láctea.
20/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29312/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Energía nuclear
¿Qué pasó realmente en los primeros segundos del accidente de Chernóbil?
Se han investigado de nuevo los primeros segundos de la explosión de Chernóbil, y los resultados contradicen lo que se pensaba hasta ahora.
19/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29304/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Evolución humana
El origen evolutivo del color de la piel
Las mutaciones genéticas involucradas en la pigmentación de la piel son anteriores a Homo sapiens, revela un estudio genómico a gran escala realizado en poblaciones africanas.
17/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29301/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
FÍSICA
El agua caliente puede congelarse antes que el agua fría. ¿Por qué?
Y lo más frío puede calentarse antes que lo caliente. Conocido desde la Antigüedad, el efecto Mpemba parecía mofarse de los físicos. Ahora han descubierto este fenómeno en medios granulares y proponen un nuevo marco teórico para explicarlo.
16/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29296/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
MEDICINA
¿El virus del sida provoca neurodegeneración?
Demuestran que la proteína precursora amiloidea bloquea la propagación del VIH. Sin embargo, este promueve la degradación y posterior acumulación del péptido neurotóxico amiloide beta.
16/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images//29290/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astrofísica
Una supernova «loca» y una nueva forma de morir las estrellas
Los astrónomos están desconcertados por una extraña supernova de una lejana galaxia, una reliquia, quizá, de eras cósmicas muy antiguas.
15/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29291/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Psiquiatría
El apego a los peluches como factor diagnóstico
La relación emocional con los muñecos de peluche revelan los miedos de apego y la depresión que presentan pacientes adultos con trastorno límite de la personalidad.
15/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29276/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Materia oscura
Los físicos empiezan a abrazar explicaciones alternativas de ese componente del universo.
14/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29281/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Cronobiología
Las heridas sufridas durante el día sanan más rápidamente
El reloj circadiano influye en las células responsables de la cicatrización, que muestran mayor movilidad cuando el organismo está activo.
14/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29274/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Clima
Las conclusiones contrastan con los puntos de vista aireados por el presidente Donald Trump.
13/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29271/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Extinciones masivas
Los dinosaurios, simplemente, tuvieron mala suerte
Unos investigadores japoneses han descubierto que el lugar concreto donde cayó el asteroide que extinguió a los dinosaurios, Chicxulub, era especialmente desfavorable. En otro lugar quizá no habría hecho tanto daño.
12/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29265/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
EVOLUCIÓN
Los primeros mamíferos eran nocturnos
Solo comenzaron a ser activos durante el día después de que los dinosaurios no aviares se extinguieron, hace unos 66 millones de años.
10/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29264/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
PROTEÓMICA
Hallan un mecanismo que corrige proteínas defectuosas en las plantas
El hallazgo puede ayudar a avanzar en la comprensión de enfermedades del sistema nervioso asociadas a un incorrecto plegamiento de proteínas, como el alzhéimer o el párkinson.
09/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29263/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Alzhéimer
Niveles altos de glucosa en el cerebro podrían agravar la enfermedad de Alzheimer
Un estudio muestra la relación entre el metabolismo de la glucosa y los síntomas de la patología.
09/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29252/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Sueño
Dormir poco favorece los lapsos cognitivos
La privación de sueño interrumpe la comunicación de las neuronas, fenómeno que afecta la memoria y la percepción visual.
08/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29251/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Climatología
La extrema temporada de huracanes de 2017, ¿se debió al cambio climático?
El calentamiento global parece que está haciendo ya que los huracanes sean más intensos.
08/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29249/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
ESTRÉS
¿Influye el color de la luz en el proceso de relajación?
Según una reciente investigación, las personas expuestas a luz ambiental azul tardan menos tiempo en tranquilizarse después de un episodio de estrés agudo.
07/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29247/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Física de partículas
La fusión de partículas subatómicas exóticas podría desprender mucha energía
Las partículas subatómicas también pueden fusionarse y liberar así energía. Las aplicaciones prácticas, sin embargo, no están al alcance de la mano.
07/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29243/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Exoplanetas
Descubren anillos de polvo en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol
El hallazgo podría indicar la existencia de un sistema planetario complejo en torno al astro, donde el año pasado ya se descubrió un planeta potencialmente habitable.
- 06/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29063/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Geofísica
¿Cuál es la causa de la gran abolladura que la Tierra tiene en el Índico?
La irregular distribución de la materia dentro de la Tierra deforma lo que, si no, salvo por los accidentes geográficos o las mareas, sería un elipsoide perfecto. Parece haberse descubierto la causa concreta de la mayor desviación negativa con respecto a esa forma regular.
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29239/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
MEMORIA
Se describe un nuevo mecanismo regulador de la memoria
Para fijar un recuerdo, las neuronas refuerzan sus sinapsis con numerosos neurorreceptores. Esta plasticidad sináptica es necesaria para el aprendizaje.
03/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29216/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
LENGUAJE
¿Cómo aprenden los murciélagos a comunicarse en su dialecto?
Los individuos jóvenes aprenden el tono de sus cantos no solo de sus madres, sino también de otros miembros de la colonia.
02/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29195/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
CANCER
Las bacterias intestinales podrían aumentar la toxicidad de la quimioterapia
Las diferencias en las poblaciones microbianas en el intestino pueden explicar por qué algunos pacientes sufren graves efectos secundarios después de administrarles un fármaco utilizado para tratar el cáncer colorrectal.
02/11/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29055/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Etología
Los lobos son más sociables y cooperativos que los perros
No cabe duda de que el mejor amigo de las personas no es el mejor amigo de los perros. Con los lobos es muy diferente: en sus manadas pugnan y se toleran sin problemas.
01/11/2017