Édgar González Gaudiano




Dr. en Filosofía y ciencias de la educación U. de Madrid, Ing. Químico por la UNAM. Fundador del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (1995-2000) de la Semarnap, se desempeñó como asesor del Secretario de Educación Pública, encargado de los temas de educación ambiental y para el desarrollo sustentable (2001-2006). Actualmente es investigador titular C del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y de la Academia Mexicana de Ciencias. Preside el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Sitio web

Publicaciones de Édgar González Gaudiano en el periódico La Jornada de Veracruz y en otros medios por orden cronológico.

  • Publicaciones

2021

06 julio 2021, La Jornada Veracruz La sustentabilidad como política universitaria
En los últimos treinta años el concepto de sustentabilidad ha venido ocupando un espacio creciente en la vida económica, política y social. Sin embargo, se trata de una noción tan ambigua que prácticamente puede significar cualquier cosa.
El origen más conocido del concepto proviene del desarrollo sustentable, propuesto por el Informe Brundtland en 1987, pero ante el aluvión de críticas suscitado por éste, la sustentabilidad comenzó a deslindarse del desarrollo para derivar hacia un significado distinto.


2020

2020, Educación para el cambio climático. ¿Educar sobre el clima o para el cambio?
El cambio climático constituye el desafío más importante de la humanidad para el presente siglo. Se trata de un complejo fenómeno resultante del proceso civilizatorio en boga que desestabilizará aún más los ciclos y dinámicas naturales y sociales de todo el globo. Por ello, desconcierta la apatía que las ciencias sociales y la educación han manifestado y manifiestan sobre este problema en la trayectoria actual hacia un colapso generalizado.


2019

2019, Climate resilience. A study with young people
The collaborative research presented here was carried out by members of the Environmental Education for Sustainability studies line, which is attached to the Educational Research Institute at Universidad Veracruzana, Mexico.

2019, Environmental education under siege: climate radicality
The present article gravitates around the radical dilemma in which the evolution of the current human civilization has placed us. This route derives from certain global problems, such as most notably climate change, which have exacerbated the magnitude and complexity of the known socio-environmental problems

2019, Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público
En el presente artículo se analiza el parque urbano en México desde su carácter de espacio público, lo que revela un lugar no solamente donde se experimenta la vida cotidiana, sino también como un constructo ideológico y político resultado de las relaciones de poder.

2019, Shared commitments towards social resilience in populations vulnerable to extreme weather conditions
Los procesos para transitar de la vulnerabilidad a la resiliencia implican compromisos compartidos entre comunidad y actores sociales. Este artículo muestra la experiencia participativa con población joven, alumnos de bachillerato, de tres municipios del estado de Veracruz, México, periódicamente afectados por fenómenos hidrometeorológicos extremos.

2019, Representaciones sociales y creencias epistemológicas. Conceptos convergentes en la investigación social.
Varios enfoques teórico-metodológicos en la ciencia social nos permiten identificar las diferentes formas en que los individuos construyen su conocimiento, así como evidenciar las condicionantes para el tránsito de la información de lo individual a lo social y viceversa.

2018

2018, La significación de la naturaleza en comunidades indígenas. Un estudio de caso
Los constantes y acelerados cambios en la actual conformación geopolítica global inciden en la reconfiguración de la vida en poblaciones rurales de linaje indígena y en sus significaciones sobre la Naturaleza, al modificar los principios fundamentales de sus relaciones socioambientales.

2018, La visión de los jóvenes de bachillerato a su vulnerabilidad y resiliencia social frente a los embates del cambio climático en municipios de alto riesgo a inundaciones
El litoral del estado de Veracruz constituye una de las franjas costeras del Golfo de México más altamente expuesta al impacto recurrente de fenómenoshidrometeorológicosextremos. Las poblaciones de este territorio han visto incrementados en los últimos años los desastres causados por ciclones tropicales.

2017

2017, La dimensión ambiental en las prácticas educativas comunitarias de un municipio indígena campesino
El artículo estudia prácticas educativas comunitarias a través de los elementos pedagógicos que las constituyen, de la forma en que operan y de los sentidos que las definen, a fin de identificar la relevancia de la dimensión ambiental en los conocimientos locales.

2017, Amenazas y iesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la Educación en la Resiliencia comunitaria
Los inéditos desafíos del mundo contemporáneo obligan a la educación a replantear sus temas convencionales. La educación ambiental no es la excepción. La magnitud y complejidad de problemas ambientales globales como el cambio climático, la acidificación oceánica y la pérdida de la biodiversidad planetaria han relegado los asuntos que habían ocupado la atención pedagógica en este campo durante décadas.

2017, La educación ambiental en el Bachillerato Tecnológico. Un análisis crítico
En este artículo presentamos un análisis de la forma en que se ha incorporado la dimensión ambiental en el currículum del Bachillerato Tecnológico (BT). Específicamente, analiza desde qué aproximación pedagógica se ha integrado la dimensión ambiental en los programas de estudio, a qué corriente de EA se adscribe el currículum del BT y cómo se aborda la dimensión ambiental en los programas de estudio.

2017, La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México
La crisis socioambiental, intensificada por la inflexión extractivista en América Latina, ha originado en la región indígena del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, la irrupción de la escuela comunitaria como un nuevo actor social en la cartografía de las resistencias. En este artículo, resultado de una investigación etnográfica, analizamos las tensiones permanentes entre la acción político-pedagógica de la institución escolar y las constricciones que a través del sistema educativo oficial le impone el estado, promotor de las iniciativas predatorias del capital trasnacional.

2017, Resiliencia en docentes: Una vía para mejorar capacidades de las poblaciones ante inundaciones agravadas por el cambio climático
Una posible alternativa para reducir la vulnerabilidad ante inundaciones es contribuir a desarrollar resiliencia comunitaria. Los docentes de nivel medio superior (bachillerato) resilenciapueden ser actores clave en las comunidades y por tanto promotores de acciones que propicien resiliencia.

2017, Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México
A través de un instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las representaciones sociales, se investigaron conocimientos y creencias sobre el cambio climático en población adulta de las cuencas de los ríos Jamapa y Pixquiac.

2017, La formación de educadores ambientales en México: avances y perspectivas
A través de un instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las representaciones sociales, se investigaron conocimientos y creencias sobre el cambio climático en población adulta de las cuencas de los ríos Jamapa y Pixquiac.

A medida que se ha ido acercando el fin de la actual administración encabezada por Javier Duarte y ahora Flavino Ríos, hemos observado una severa agudización de los conflictos que estaban incubándose en espera de alguna reacción positiva, que no ha ocurrido, ni ocurrirá.
Opinión – 03 de noviembre de 2016

A raíz del «Frente Nacional por la Familia» promovido por la jerarquía católica del país, ha comenzado a difundirse la peyorativa noción de «ideología de género», como eslogan para cuestionar las propuestas igualitarias en favor de los grupos vulnerables por su orientación sexual.
Opinión – 19 de septiembre de 2016

Los hechos de Nochixtlán son inaceptables. Se suman a una demasiado larga secuela de acontecimientos que no han sido satisfactoriamente explicados y sancionados, entre los que en los años recientes se encuentran Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, Tanhuato, San Fernando y los numerosos homicidios y desapariciones forzadas en Veracruz y Tamaulipas.
Opinión – 24 de junio de 2016

No deja de sorprenderme la cara de desencanto de algunos funcionarios cuando los acuerdos no se toman por unanimidad en los órganos de gestión de la Universidad Veracruzana. Pareciera que la unanimidad es el emblema de la victoria total al llevar algún asunto a votación. No puedo estar más en desacuerdo.
Opinión – 16 de mayo de 2016

Ante la nula respuesta del gobierno del estado de Veracruz a los reclamos para resarcirle a la UV los adeudos pendientes al día de hoy de casi dos mil trescientos millones de pesos, ha surgido la pregunta de qué debiéramos hacer para ejercer más presión.
Opinión – 02 de mayo de 2016

La enorme cantidad de casos de gente ejecutada, desaparecida, extorsionada, secuestrada y amenazada que ocurre todos los días en el país está produciendo fenómenos que no nos habíamos siquiera imaginado. Esa geografía del crimen que no nos abandonará en mucho tiempo
Opinión – 29 de abril de 2016

La crisis generada por la retención ilegal del subsidio de la Universidad Veracruzana sigue produciendo crecientes problemas al interior de la institución. Suman más de 2 mil 300 millones los que se adeudan, ya que a la cantidad original en la demanda interpuesta se añade el hecho de que el gobierno del estado no ha entregado las aportaciones correspondientes a lo que va de 2016
Opinión – 11 de abril de 2016

Desde hace algunos años se ha venido instrumentando un ataque en contra de la educación pública. Un ataque en el que se pretende convertir a la educación, que es un derecho universal inalienable, en una mercancía. Lo anterior puede observarse prácticamente en todos los niveles educativos, pero adquiere una singular expresión en el caso de la universidad.
Opinión – 9 de febrero de 2016