Actualidad científica
ABOUT
Actualidad científica: Del 01 al 31 de diciembre, 2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29637/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Matemáticas
¿Algo falla matemáticamente en las ecuaciones de los fluidos?
Dos matemáticos demuestran que, en ciertas condiciones, las ecuaciones de Navier-Stokes arrojan resultados que no tienen sentido.
29/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29617/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Impacto mediático
Los 10 artículos científicos más populares de 2017
Una dieta rica en azúcares, la salud mental de los estudiantes de doctorado y la atención a pacientes por parte de médicos mujeres centran los estudios con más impacto del año.
29/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29630/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
Física cuántica
Las leyes cuánticas cambian el valor de pi
La cuantización del célebre número irracional permitirá ahorrar miles de millones de horas de cálculo al año a los futuros ordenadores.
28/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29626/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
BIOTECNOLOGÍA
Un vino que elude el alcoholímetro
Aunque su graduación sea de 12 grados y se consuma en gran cantidad, no aumenta la tasa de alcohol en sangre. La fermentación de un tipo de uva modificada mediante CRISPR/Cas9 permite obtener este excepcional caldo.
28/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29619/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Planetología
Entonces, ¿Venus no está tan muerto?
Nuestro vecino Venus es un planeta sumamente nocivo para la vida. Y se pensaba que también por dentro está bastante muerto. Pero ahora parece que tiene algo que se parece a la tectónica de placas.
27/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29614/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Memoria
Un único gen podría revertir la pérdida de memoria
La sobreexpresión de FKBP1b en el cerebro de ratas viejas mejora claramente la capacidad memorística de los animales.
26/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29612/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astronomía
Así es la superficie de una gigante roja
Se han observado las estructuras de la superficie de una gigante roja. Y de este modo podemos hacernos una idea de lo peculiar que será el Sol al final de su existencia.
24/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29611/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Climatología
¿Cómo se desertificó el Sáhara?
Se ha demostrado que, hace unos 5000 años, los cambios de temperatura en el hemisferio norte provocaron una rápida pérdida de su cubierta vegetal.
22/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29610/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
Las mejores imágenes científicas de 2017
Un eclipse total espectacular, pulpos haciendo autostop, fuegos artificiales a escala nano, y mucho más.
21/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29584/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Zoología
De renos y narices rojas. ¿Podría existir Rudolph?
Aunque el fenómeno es poco probable, la transferencia de ADN de organismos fluorescentes al genoma del famoso animal explicaría su peculiar hocico.
21/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29515/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Biología
Las primeras células se basaron en una fábrica metálica de biomoléculas
Los primeros procesos metabólicos parecen guardar una estrecha relación con reacciones prebióticas.
20/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29519/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Etología
Algunos monos prefieren vivir solos
Un estudio con macacos rhesus demuestra que existen individuos que tienden al aislamiento social. Al parecer, ello podría aportarles ciertas ventajas.
20/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29508/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Matemáticas
Un problema matemático, de célebre dificultad, ha resistido sin ser solucionado durante más de 40 años. Los matemáticos lo han resuelto por fin, siguiendo una intuición que liga la teoría de números a la física.
19/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29511/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Cáncer
¿Puede el reloj circadiano controlar el crecimiento tumoral?
El estudio de tres proteínas revela el modo en que la alteración del ritmo biológico favorece la proliferación celular.
19/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29507/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Exoplanetas
Una inteligencia artificial descubre un octavo planeta en el sistema Kepler-90
Kepler-90 se convierte así en la primera estrella que iguala al Sol en número de planetas conocidos orbitando a su alrededor.
18/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29501/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Arqueología
La porra prehistórica, en el laboratorio
¿Qué armas usaban en el Neolítico para romper la cabeza de otros? Una investigadora escocesa presenta nuevos datos experimentales.
17/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29497/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
TERAPIA GÉNICA
Una versión modificada de la técnica CRISPR permite tratar epigenéticamente varias enfermedades
En lugar de provocar cortes permanentes en el genoma, actúa sobre la expresión de los genes involucrados en enfermedades como la diabetes o la distrofia muscular.
15/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29494/articleSmallImageThumbnail.png?w=1060)
BIOINGENIERÍA
El sistema se basa en una fuente de energía flexible, transparente y que funciona en agua salada.
14/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29492/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Biología del desarrollo
Detectar el crecimiento óseo mediante un análisis de sangre
El hallazgo podría ayudar a monitorizar el tratamiento de niños con problemas de desarrollo del esqueleto.
14/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29487/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Neurociencia
Relación fatal entre el traumatismo craneoencefálico y el intestino
Descubren en ratones que las lesiones cerebrales pueden provocar efectos nocivos en el aparato digestivo, y viceversa.
13/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29485/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astrofísica
Las raíces de la Gran Mancha Roja
La mayor tormenta giratoria del sistema solar, la Gran Mancha Roja de Júpiter, llega hasta bastante dentro del planeta, como se sigue de las mediciones de la sonda Juno.
13/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29474/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Glaciología
¿Criterio científico o incumplimiento de la ley?
El investigador argentino Ricardo Villalba ha sido acusado de no haber respetado la ley por la forma en que realizó un inventario de los glaciares de Argentina (lo que, alega un grupo ambientalista, podría haber beneficiado a una compañía minera).
12/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29476/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
CÁNCER
Nanotubos de carbono y cáncer ¿Hay riesgos?
Demuestran que algunas nanofibras largas podrían tener el mismo efecto que el amianto y favorecer la formación de mesoteliomas.
12/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29472/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Cosmología
¿Cómo se formaron los agujeros negros más antiguos del universo?
¿Se originaron antes o después que las primeras estrellas? Un estudio propone cómo usar la futura generación de detectores de ondas gravitacionales para responder a esta pregunta.
11/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29460/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Arqueología
Grandes obras hidráulicas del Neolítico en China
La cultura de Liangzhu supo ya cómo dirigir en grandes cantidades el agua del Yangtsé a sus arrozales. ¿Establecieron así un hito político y social para muchas culturas asiáticas posteriores?
10/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29461/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Inteligencia artificial
¿El fin de los programas específicos para jugar al ajedrez?
El programa AlphaZero aprende por sí mismo a jugar al ajedrez y se convierte en un contendiente fortísimo, capaz de imponerse al mejor programa específicamente diseñado para jugar al ajedrez.
08/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29463/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Desarrollo
¿Derecha o izquierda? La dominancia manual aparece antes de nacer
En concreto, a las dieciocho semanas de gestación. El hallazgo podría contribuir a la detección precoz de trastornos como la depresión o el autismo.
07/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29457/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Volcanes
Nuevo cálculo de los ritmos de las supererupciones: no nos es favorable
Cada 17.000 años podría haber una de estas gigantescas erupciones volcánicas capaces de amenazar a una civilización; es una frecuencia mayor de la que se creía que tenían.
06/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29459/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Neurociencias
Cómo la radiación ultravioleta afecta al cerebro
La exposición crónica a través de la piel disminuye la generación de nuevas neuronas y la plasticidad neuronal en el hipocampo. También provoca cambios de conducta.
05/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29454/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Salud pública
La Unión Europea autoriza el uso del glifosato por otros cinco años
El popular herbicida ha sido calificado como «probablemente cancerígeno» por una agencia científica. Otras, en cambio, lo encuentran seguro.
04/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29451/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
Astrofísica
Un exoplaneta con una atmósfera absolutamente letal
La cubierta gaseosa de WASP-18b es tan peculiar que los astrónomos no querían creerse al principio el resultado de sus mediciones. No solo es su atmósfera lo que hace que este exoplaneta sea extremo, pero en ella se han encontrado características no observadas antes.
03/12/2017
![](https://i0.wp.com/www.investigacionyciencia.es/images/29449/articleSmallImageThumbnail.jpg?w=1060)
ENOLOGÍA
Los incendios forestales representan una amenaza creciente para los viticultores
La contaminación de las uvas provocada por el humo arruina el sabor del vino.
01/12/2017