CCMSS-2020


blog CCMSS

El Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sustentable es una asociación civil no lucrativa formada por un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil que buscan contribuir positivamente en el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones forestales de México. En estos años, el CCMSS ha entretejido una relación de trabajo y colaboración con comunidades y ejidos y con organizaciones de segundo nivel de varias regiones del país, con el objeto de fortalecer las capacidades de la población local para gestionar los territorios de que son dueños. Hasta hoy, se han desarrollado más de 40 proyectos.
Además, el Consejo Civil juega un papel relevante en los espacios de diálogo sociedad-gobierno buscando incidir en el diseño e implementación de las políticas públicas hacia regiones forestales. Es el caso del Consejo Nacional Forestal, donde el Consejo Civil participó como consejero titular por 14 años, y del Comité Técnico Consultivo de Pago por Servicios Ambientales, donde ocupó la presidencia por 6 años. Actualmente, el Consejo Civil preside el Comité Técnico Consultivo REDD y es miembro del Consejo de Cambio Climático (C-3) órgano consultivo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).

Publicaciones del CCMSS

  • 2020

El 9 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). Esa ley fue publicada en junio de 2018 y mandataba a la Semarnat la publicación del reglamento en los 6 meses posteriores a dicha fecha. Sin embargo, a causa de los múltiples cambios de administración en esa secretaría, el reglamento no había sido publicado. La ausencia de este instrumento provocó una acumulación de problemas en las formas de hacer cumplir la ley en las representaciones estatales de Semarnat y la Conafor, que están a cargo de resolver diversos trámites relacionados con el sector forestal. Por ello, era urgente publicar el reglamento para dar certidumbre a los dueños de tierras forestales y orden en la aplicación de la ley.
Opinión – 16 de diciembre de 2020

Pronunciamiento sobre el Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, respecto de las Iniciativas con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Protección y Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente
Opinión – 11 de diciembre de 2020

El gobierno federal tiene un reducido interés en el sector forestal, hecho que se desprende del presupuesto que le asigna al tema y de las prioridades de sus políticas. Aunque la Comisión Nacional Forestal intenta acercarse a los productores y comunidades que manejan los bosques, no cuenta con recursos suficientes para fortalecer e incrementar las superficies bajo manejo forestal.
Opinión – 10 de diciembre de 2020

En el marco del Seminario Universitario de Medio Ambiente e instituciones (SUSMAI), especialistas analizaron las amenazas que enfrentan los territorios forestales del país e hicieron propuestas para que la política pública de la actual administración ponga en marcha acciones contundentes que permitan frenar los procesos de deforestación.
Opinión – 2 de diciembre de 2020

La cooperativa Maseual Xicahualis, Fuerza indígena, acopia y comercializa café, miel y pimienta y forma parte de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Norte de Puebla. Desde noviembre sus productos se encuentran en venta en la Tienda UNAM, a través de la Iniciativa Comercial Obio.
Opinión – 2 de diciembre de 2020

Con la aprobación por parte de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados del conjunto de modificaciones a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable propuestas por el Conaf -Consejo Nacional Forestal, espacio en el que participan organizaciones campesinas, organizaciones civiles y otras entidades-, se da un paso importante hacia el mejor manejo y protección de los ecosistemas forestales y sus habitantes, consideró el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, organización que llamó a la pronta aprobación por parte del pleno de la Cámara Diputados y posteriormente por parte del Senado.
Opinión – 26 de noviembre de 2020

Los ejidos y comunidades de Durango son líderes en el ámbito nacional en la producción maderable y, también, han logrado una importante diversificación productiva. Actualmente, además de madera, producen artesanías, electricidad, carbón, miel, alimentos deshidratados, utensilios y ahora van en busca de desarrollar proyectos ecoturísticos y proyectos de captura de carbono.
Opinión – 17 de noviembre de 2020

Decreto de Área Natural Protegida queda sin efectos en tierras del Ejido de Dziuché
El gobierno de Quintana Roo publicó en el Periódico Oficial del Estado, el acuerdo judicial que deja sin efectos el decreto de Área Natural Protegida (ANP) que incorporó las tierras del ejido Dziuché, ubicado en el municipio de José María Morelos.
Ejido Dziuché celebra la determinación y la ubica como “un triunfo”, emanado de la colaboración, unidad y participación de ejidatarios y ejidatarias, así como de organizaciones civiles.
El decreto que declara 11 mil 609 hectáreas como Reserva estatal “Sistema Lagunar Chichankanab”, fue publicado por el gobierno del estado de Quintana Roo en 2011, violando derechos agrarios, la garantía de audiencia y en contravención con la decisión de la Asamblea Ejidal.
En una batalla jurídica que duró más de dos años, el Tercer Tribunal Colegiado confirmó la protección de los derechos del ejido Dziuché, desincorporando sus tierras del decreto de ANP.
Opinión – 28 de octubre de 2020

De acuerdo con el Programa Nacional Forestal 2019-2024 (Pronafor), México tiene las metas de incrementar su producción forestal maderable en un 21.92%; incrementar el financiamiento destinado al sector forestal por la banca de desarrollo en 54%; incrementar la superficie con manejo forestal sustentable de 4.3 millones a 7.5 millones de hectáreas; reducir la tasa de deforestación bruta anual de .26% a .198%; evitar que se incremente el número de zonas críticas de tala ilegal y reducir la tasa de variación de la superficie de ecosistemas forestales sensibles al fuego en 47%, entre otras. Sin embargo, el presupuesto que se propone asignar al sector para el 2021 no corresponde con el tamaño del reto y dificultará el cumplimiento de los objetivos.
Opinión – 13 de octubre de 2020

En medio de la pandemia, con las ventas a la baja durante meses, los productos de La Iguana Sana -café, miel, chocolate- se incorporan a la Iniciativa comercial Obio: productos y comunidades sustentables, impulsada por 28 empresas y cooperativas campesinas, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Tienda UNAM y Fomento Social Banamex.
Opinión – 28 de septiembre de 2020

Ellas no son ejidatarias, no son dueñas de la tierra. Antes casi no salían de sus comunidades. Ahora salen de sus comunidades y se desplazan hacia otros poblados, cabeceras municipales e incluso ciudades para vender y distribuir sus artesanías elaboradas a partir de las hojas de pino de los bosques de su comunidad. Ellas forman el colectivo Ita Nuyuxe, que significa Flor de pino en mixteco.
Opinión – 17 de septiembre de 2020

En 2011 la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez, ubicada en Oaxaca, abrió la empresa Juguete Arte, con el objetivo de crear objetos hermosos que contaran su historia y tuvieran un significado cultural representativo para la comunidad. El proyecto buscaba elaborar una artesanía local y auténtica para ofrecer a los visitantes, aprovechando la oportunidad que representaba el haber sido declarados Pueblo Mágico.
Opinión – 17 de septiembre de 2020

En medio de la emergencia sanitaria por el covid-19 que ha paralizado la economía y amenaza la salud de los pueblos indígenas del país, la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez (UZACHI) cumple 31 años trabajando de manera organizada y unida fortaleciendo el cuidado de los bosques comunales, mejorando el manejo forestal comunitario, contribuyendo a que cada comunidad mantenga el control de sus territorios.
Opinión – 14 de septiembre de 2020

Mieles diferenciadas por floración y cafés de Chiapas y Oaxaca; cacao, café y artesanías de hojas de pino y madera de bosques con manejo sustentable de Oaxaca; cosméticos de Campeche; carbón certificado del Estado de México; productos herbolarios y miel melipona de Puebla y Quintana Roo son algunos de los productos elaborados por mujeres y hombres campesinos que a partir de septiembre se comercializan en Tienda UNAM, en el marco de la iniciativa comercial “Obio: productos y comunidades sustentables“.
Opinión – 10 de septiembre de 2020

Los ejidos y comunidades que están asentados en la cuenca de Amanalco-Valle de Bravo enfrentan amenazas muy particulares, en especial, el avance de la agroindustria, a través de la renta de tierras para la producción intensiva de papas. La renta de tierras desarticula los esfuerzos colectivos de manejo del territorio y permite que la contaminación por el uso intensivo de agroquímicos siga avanzando.
Opinión – 7 de septiembre de 2020

Este año, a pesar de la emergencia sanitaria, la Cooperativa Tzeltal Tzotzil lanzó al mercado su café tostado y molido en distintas presentaciones bajo la marca Kotantik, un café orgánico, responsable con el medio ambiente, de alta calidad y de origen campesino e indígena. Este producto llegará a Tienda UNAM, a través de Obio: Iniciativa comercial de comunidades sostenibles.
Opinión – 6 de septiembre de 2020

El cultivo de café ha permitido a muchas familias rurales sacar a sus hijos e hijas adelante, contar con los medios para educarse y tener un mejor nivel de vida. Además, es un cultivo que contribuye a la conservación de los bosques y la provisión de servicios ambientales de calidad como la captura de carbono y la retención del suelo. Sin embargo, en la cadena productiva del aromático los menos favorecidos son los productores. Los mayores márgenes de ganancia se quedan en intermediarios comerciales y vendedores finales.
Opinión – 2 de septiembre de 2020

La cuarentena por el covid 19 está causando una severa crisis económica para las socias y socios de la UCIRI (Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo), en Oaxaca, la organización cafetalera más antigua del estado, pues se suma a las adversidades enfrentadas en años recientes y llega justo cuando el apoyo gubernamental a las organizaciones comunitarias ha desaparecido por completo.
Opinión – 2 de septiembre de 2020

En respuesta a las acusaciones realizadas por el presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, y por Jesús Ramírez Cuervas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, en contra de las personas defensoras indígenas y de las organizaciones sociales que suscribimos el presente comunicado, deseamos, en primer término, agradecer las múltiples muestras de solidaridad y apoyo que hemos recibido por parte de personas y organizaciones a nivel nacional e internacional.
Opinión – 31 de agosto de 2020

Hace 37 años nació esta organización de pequeños productores de café de Chiapas que se ha destacado por la calidad de su producto. Hoy enfrentan la pandemia, el cambio climático y hasta los precios internacionales del grano. Y su mensaje es claro: es momento de que todos los habitantes de México consumamos al menos un kilo de café de calidad al año de pequeños productores. El sector cafetalero es el que más cuida el medio ambiente y es fundamental para que las familias campesinas tengan ingresos.
Opinión – 18 de agosto de 2020

Ing. Silvano Aureoles Conejo, Gobernador de Michoacán
Presente
El valor de la producción forestal de Michoacán es de alrededor de 1,200 millones de pesos, lo que incluye la venta de madera y de resina (500 mil metros cúbicos de madera en rollo y 25 mil toneladas de resina de pino, respectivamente).
Opinión – 17 de agosto de 2020

Más de 10 mil familias dedicadas a la extracción de resina en el estado de Michoacán se han quedado sin su principal fuente de ingresos a partir de la crisis económica ocasionado por la pandemia del covid-19, dieron a conocer en conferencia las comunidades indígenas de Cherán y Patamban y las organizaciones civiles Resiliencia y Desarrollo Comunitario, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada, Red Mocaf Michoacán y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Opinión – 12 de agosto de 2020

Con 63 fotografías de 23 fotógrafos y fotógrafas que dan cuenta de los impactos que deja la actividad minera en diversas regiones de nuestro país, esta tarde la Fundación Heinrich Böll, el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible presentaron el resultado del proyecto Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México.
Opinión – 24 de julio de 2020

En medio de una lucha constante contra la destrucción de las selvas y en contra del uso de plaguicidas, los Productores Apícolas de Chiapas (Proadech) se han organizado para producir mieles diferenciadas por el tipo de floración que hoy se abren camino para su venta en la Ciudad de México, a través de un mecanismo de comercialización impulsado por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Tiendas UNAM y Fomento Social Banamex.
Opinión – 21 de julio de 2020

El desarrollo y publicación de los programas sectoriales – derivados del Programa Nacional de Desarrollo (PND)- es una obligación que mandata la Constitución y se reglamenta a través de la Ley de Planeación. La publicación del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT) no es un mero trámite;
Opinión – 20 de julio de 2020

La resina de pino es un producto forestal no maderable y es la principal fuente de ingresos de más de 10 mil familias en el estado de Michoacán; sin embargo, la crisis económica que ha ocasionado la pandemia del covid-19 propició que las 18 industrias del estado que procesan esta materia prima detuvieran su operación y dejaran de comprarla a los productores.
Opinión – 20 de julio de 2020

San Bernardino de Milpillas Chico, una comunidad indígena audam (tepehuanos del sur) de la Sierra de Durango, ha logrado consolidar su empresa forestal comunitaria y hoy es un referente nacional por el buen manejo de sus bosques, que beneficia a todos los integrantes de la comunidad.
Opinión – 16 de julio de 2020

Las dificultades económicas derivadas de la pandemia por el Covid 19, que ya resentían las comunidades rurales de todo el país, se acrecentaron en la Sierra Sur y en las costas de Oaxaca con el sismo registrado en la costa oaxaqueña la mañana del 23 de junio. En esta región, las afectaciones por el sismo fueron muy severas para las comunidades rurales.
Opinión – 15 de julio de 2020

El ejido de Caborachi, compuesto por un 79% de personas indígenas y ubicado en el municipio de Guachochi, en Chihuahua, es ejemplar por el manejo sustentable de sus bosques, por su consistente proceso diversificación productiva y también por cómo poco a poco sus mujeres se están abriendo paso para participar en las actividades productivas ejidales.
Opinión – 14 julio de 2020

Comprender qué está sucediendo con las instituciones de gobernanza ambiental en México fue el objetivo del webinar ¿Hay un desmantelamiento de las instituciones de gobernanza ambiental?, convocado por el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (O-SUSMAI) de la UNAM, en el que participaron Diana Ponce, Lucía Madrid, Luis Fueyo y Benjamín Berlanga.
Opinión – 13 julio de 2020

https://www.ccmss.org.mx/la-defensa-del-territorio-parte-del-cuerpo-y-de-la-identidad-candelaria-may/ La defensa del territorio inicia por el reconocimiento del cuerpo como primer territorio a defender. La identidad de una comunidad surge del reconocimiento y satisfacción por la identidad propia. “Es el orgullo de ser quien se es”, lo que incluye no sólo el color de la piel, sino las formas de amar y de expresar el género con libertad y en pleno derecho.
Opinión – 7 julio de 2020

A pesar de que en grandes extensiones de territorio nacional el uso forestal del suelo ha sido cambiado para destinar esas tierras a la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano, nuestro país aún destaca por la importante superficie forestal que conserva. Así, junto con Canadá, Brasil, Estados Unidos, Rusia y algunos otros países, México está en la lista de los 12 países con mayor extensión forestal. Esos territorios en nuestro país albergan más de 200,000 especies de flora y fauna y están cubiertos por 56 diferentes tipos de vegetación identificados por el Inegi, cubriendo más de la mitad del territorio nacional.
Opinión – 1 de julio de 2020

Para expandirse, el actual modelo de desarrollo requiere, por un lado, de un acceso franco a la tierra y a los bienes naturales y, por el otro, de una oferta abundante de mano de obra. Para atender estas condiciones del capital, el proyecto Tren Maya busca que los territorios rurales que hoy están en manos de comunidades campesinas e indígenas que por siglos los han resguardado y manejado, queden sin la presencia y custodia de su población originaria, facilitando la incorporación de las tierras y bienes naturales al desarrollo de actividades extractivistas y al mercado inmobiliario, expone el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
Opinión – 25 de junio de 2020

El proyecto del Tren Maya, ampliamente criticado por la falta de información sobre su diseño, amplitud y posibles impactos ambientales y sociales en la Península de Yucatán, sigue eludiendo la responsabilidad legal de presentar la Manifestación de Impacto Ambiental a la que está obligado, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Opinión – 10 de junio de 2020

El Proyecto Tren Maya va más allá de la construcción de una nueva vía de comunicación; se trata de un amplio reordenamiento territorial en la Península de Yucatán, que incluye la creación de nuevos polos de desarrollos, parques agroindustriales, ciudades y desarrollos turísticos e inmobiliarios.
Opinión – 08 de junio de 2020

Uno de los sectores más golpeados de la actual administración, que está enfrentando un desmantelamiento de sus instituciones combinado con recortes presupuestales extremos, es el ambiental. Esto es muy preocupante porque desmantelar la institucionalidad ambiental representa, en los hechos, mayor degradación ambiental, mayores casos de despojo para las comunidades dueñas de los territorios y mayor oportunidad para la comisión de delitos ambientales.
Opinión – 05 de junio de 2020

A propósito de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Península de Yucatán, cientos de colectivos indígenas y populares, comunidades de base, organizaciones civiles, académicos, académicas y personas de a pie rechazaron la forma en que se ha impuesto el Tren Maya, violando derechos humanos, infringiendo la ley y poniendo en riesgo no solo a los pueblos mayas y sus territorios, sino también a la frágil riqueza biológica de la región.
Opinión – 03 de junio de 2020

Aunque en estos momentos de emergencia sanitaria por el COVID-19 es muy importante continuar con las actividades productivas para garantizar el abasto alimentario, es más importante procurar la salud de la población. Esto lo tienen muy claro las socias y los socios de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Norte de Puebla, una de las organizaciones campesinas comunitarias más sólidas del país. Por ello, desde inicios de marzo diseñaron y pusieron en operación la estrategia tayolchikawalis, que deriva de la palabra yolchikawalis, que significa la fuerza del corazón en náhuat.
Opinión – 29 de mayo de 2020

México enfrenta un nuevo intento de despojo de las semillas y la agrobiodiversidad a través de un entramado legal que pretende privatizar las semillas mediante de la adhesión al Acta UPOV91, que criminalizaría a los campesinos que utilicen semillas sin el pago de derechos de uso. Esto contraviene las prácticas milenarias de los pueblos y comunidades indígenas en lo que se refiere a la selección e intercambio de semillas, mismas que han permitido domesticar las plantas que nos alimentan hoy en día, como el maíz, la calabaza, los chiles, el frijol y muchos otros cultivos.
Opinión – 27 de mayo de 2020

La parte alta de la cuenca Amanalco-Valle de Bravo esta habitada por comunidades campesinas que son los legítimos propietarios de esas tierras. Esta parte de la cuenca tiene especial importancia por los servicios ambientales que brinda tanto a los habitantes del Estado de México como de la Ciudad de México ya que el agua que recoge contribuye de manera importante al funcionamiento del sistema Cutzamala. Esta cuenca abarca una superficie de 61,593 hectáreas de los municipios de Amanalco y Valle de Bravo, y superficies menores de los municipios de Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria, Temascaltepec, y Zinacantepec.
Opinión – 20 de mayo de 2020

La propagación del coronavirus (COVID-19) ha representado un golpe duro para las y los pequeños productores de comunidades rurales en la Península de Yucatán y ha remarcado las condiciones desiguales que padecen para comercializar y distribuir los artículos que elaboran e intentan colocar en un mercado que, al asomo de la “nueva normalidad”, se advierte más agresivo.
Opinión – 26 de mayo de 2020

Los cafeticultores enfrentan una doble crisis en este periodo de contingencia sanitaria. Por una parte, los precios bajos del producto a nivel mundial y, en el terreno nacional, están inmovilizados por las restricciones impuestas por las autoridades de gobierno y comunitarias que dificultan mucho el proceso de acopio y comercialización de la cosecha.
Opinión – 20 de mayo de 2020

La abeja nativa maya está muriendo. Fue desplazada inicialmente por la introducción de las abejas extranjeras y hoy muere por la incesante fumigación de los campos de cultivo y la deforestación. La transformación de los territorios mayas diezma la floración de donde se alimenta la xunáan kaab y los árboles en los que construye sus colmenas, así como la cualidad identitaria y cultural que la relaciona con el pueblo maya. En estos días también la amenaza la industria mundial de los cosméticos, que ha encontrado en ella el elíxir de la juventud y de la belleza; y las farmacéuticas, modernas empresas alquimistas que hallaron la piedra filosofal en la abeja maya: la señora abeja, la xunáan kaab.
Opinión – 20 de mayo de 2020

A pesar de que la enorme agrobiodiversidad con que cuenta nuestro país, que es resultado del trabajo de miles de años de campesinas y campesinos indígenas y no indígenas, el marco legal mexicano no protege ese patrimonio y a quienes lo han generado. Por el contrario, ese marco legal favorece la apropiación de la riqueza genética de las variedades vegetales por parte de particulares, incluidas las grandes corporaciones agrobiotecnológicas.
Opinión – 19 de mayo de 2020

El megaproyecto “Tren Maya” continua sin ajustarse a los estándares internacionales para la protección de los derechos humanos, permitiendo así la pérdida del patrimonio natural y biológico del pueblo maya, y violando de manera irreparable su derecho al territorio y el derecho humano a acceder al agua limpia y salubre.
Opinión – 18 de mayo de 2020

La restauración del bosque de niebla es una tarea urgente. Y esa labor no debe centrarse exclusivamente en mantener la cantidad (extensión) del bosque, sino también en su calidad (composición de especies). Para avanzar en esta tarea, es necesario enfocarse en el trabajo con poblaciones viables de especies raras y amenazadas de árboles del bosque de niebla.
Opinión – 05 de mayo de 2020

Por la importancia de esa agrobiodiversidad que es patrimonio de la humanidad, organizaciones campesinas de todo el mundo condenan los sistemas de protección y patente de variedades vegetales basados en la normatividad de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que más que impulsar el desarrollo de los sistemas alimentarios, son un esquema de privatización de la biodiversidad y un obstáculo para la innovación, en especial la innovación campesina que ha creado la agrobiodiversidad.
Opinión – 01 de mayo de 2020

En el primer caso, el viernes 17 de abril el Colectivo Tres Colonias de Campeche, conformado por vecinas y vecinos de las colonias Camino Real, La Ermita y Santa Lucía en la capital campechana acudieron a los Juzgados de Distrito con sede en Campeche a presentar un amparo en contra del proceso para desalojarlos por habitar al margen de las vías que serían utilizadas para el proyecto del Tren Maya.
Opinión – 28 de abril de 2020

Cruz de Ocote está certificado por su buen manejo forestal, desde hace más de 30 años se dedica a esta actividad. Cuenta con una certificación nacional de manejo forestal que acredita que cumple con todas las disposiciones legales y lleva a cabo prácticas de buen manejo, lo que garantiza la conservación del bosque y de los servicios ambientales que éste genera, entre ellos la provisión de agua para los pueblos vecinos, dedicados a la producción de alimentos.
Opinión – 27 de abril de 2020

Miguel Sánchez Olvera, integrante del Consejo Regional Totonaco, indica que en muchas comunidades indígenas del municipio de Olintla “hay muchos jóvenes que no creen en la enfermedad del COVID-19, actúan como si no existiera, lo mismo hacen muchas personas mayores que tampoco creen, y eso los pone en mayor riesgo. Considero que entre un 80 y 90 por ciento de la gente de la comunidad no cree en el coronavirus.”
Opinión – 27 de abril de 2020

El contexto de emergencia sanitaria mundial en el que hoy nos encontramos el manifiesto expresa que ha llegado el momento de cambiar de paradigma y de relacionarnos de otra manera con nuestro entorno. Es momento, de impulsar la producción agroecológica, poner fin a los monocultivos, a la manipulación genética de plantas y a los productos agrotóxicos de los que depende, detener la deforestación; es momento de adoptar el bienestar de los ciudadanos como medida de la salud de la economía.
Opinión – 22 de abril de 2020

A nivel nacional, se mantienen activos 43 siniestros; el fuego ha consumido una superficie promedio de 7 mil 585.85 hectáreas de cobertura vegetal, principalmente de pastos y matorrales, afectando cultivos y acabando con especies de flora y fauna silvestre, en 16 estados del país.
Opinión – 21 de abril de 2020

Las comunidades forestales de la Sierra Tarahumara, en el municipio de Guachochi, siguen trabajando, aunque con medidas para prevenir posibles contagios del coronavirus. En estos momentos el trabajo en el monte es muy importante, no solo continúan las operaciones de extracción forestal en grupos reducidos, sino que además ha comenzado la época de incendios.
Opinión – 20 de abril de 2020

Este 13 de abril de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas fracciones del artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Esta modificación a la ley es una mejora sustantiva al marco jurídico, pues amplía la protección legal a los bosques, selvas y otros ecosistemas forestales del país.
Opinión – 13 de abril de 2020

Con controles para medir la temperatura y verificar que la gente que va a entrar a la comunidad no presente síntomas de COVID-19 en las tres barricadas ubicadas en las entradas al pueblo, la comunidad indígena de Cherán, en Michoacán, enfrenta el coronavirus.
Opinión – 13 de abril de 2020

En abril de este año Cancún celebra su 50 aniversario y lo hace en medio de una pandemia. El gobierno estatal y municipal anunciaron previamente más de 200 actividades de celebración de lo que aseguran es un ejemplo de modelo de desarrollo económico, social y urbano. A la par con el sector privado alistaban el festejo del destino turístico caribeño.
Opinión – 13 de abril de 2020

En estos momentos de emergencia sanitaria por el COVID-19, las organizaciones comunitarias de las regiones rurales se adaptan a esta nueva circunstancia, toman medidas para proteger la salud de sus integrantes y, al mismo tiempo, se preparan para mitigar los impactos económicos. Este es el caso de la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez (UCOSIJ).
Opinión – 09 de abril de 2020

Entre los graves problemas que aquejan a los territorios rurales de nuestro país está el de la situación de los jóvenes que, de manera muy extendida, no encuentran oportunidades para hacer sus vidas en las comunidades de donde son originarios y no encuentran atractiva la vida en el campo, porque no tienen acceso a la tierra o bien no tienen oportunidades de llevar a cabo actividades productivas que les permitan tener una vida digna y contar con espacios para la participación en la toma de decisiones.
Opinión – 23 de marzo de 2020

La coyuntura mundial en la que nos encontramos nos debe llevar al replanteamiento de la intervención gubernamental en el campo. Hasta ahora se han favorecido esquemas productivos que ponen una enorme presión destructiva sobre los territorios, sus recursos naturales y sus habitantes, y hoy es evidente que esto es perjudicial para nuestra salud y compromete la viabilidad de la vida, consideró el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Opinión – 20 de marzo de 2020

Una política de atención para el campo sumamente fragmentada y sin articulación podría llevar al fracaso de este gobierno en su intento por reducir la desigualdad e incrementar la productividad en el medio rural mexicano.
Opinión – 17 de marzo de 2020

Con la entrada del gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se anunció un nuevo modelo de producción para el campo, en el que se procuraría el abatimiento de la pobreza de los pequeños productores rurales, la reorientación de los subsidios, la reducción en la degradación ambiental y el impulso a la agroecología. Si bien hay una importante reorientación del presupuesto en congruencia con estos objetivos y el impulso a ciertos programas que ponen la atención en la agricultura campesina, es desalentador ver que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural continúa, simultáneamente, con el fomento del modelo de producción agroindustrial.
Opinión – 12 de marzo de 2020

En un encuentro realizado en la comunidad de Benito Juárez, Tumbalá, Chiapas, los miembros de la Red Mayense de Guardianes y Guardianas de Semillas, de los pueblos Tzeltal, Tsotsil, Ch’ol y Maya Peninsular (integradas por 243 comunidades, 70 del estado de Chiapas y 173 de la Península), acompañados por integrantes del Instituto Mexicano por el Desarrollo Comunitario (IMDEC), la Coalición Indígena Migrante de Chiapas (CIMICH), la Misión de Guadalupe y Voces Mesoamericanas, con el objetivo de fortalecernos como Red, compartir nuestras miradas y nuestro caminar en la defensa de las semillas nativas, elaboramos este manifiesto.
Opinión – 28 de febrero de 2020

Múltiples investigaciones han demostrado que el uso de plaguicidas altamente peligrosos genera severos impactos negativos y la muerte de los polinizadores y de otra fauna silvestre, así como daños en la salud y la economía de las poblaciones rurales dedicadas a la producción agrícola, apícola y la pesca.
Opinión – 18 de febrero de 2020

Consulta los detalles de la convocatoria del concurso fotográfico para documentar de forma colectiva los impactos de la minería en los territorios y participa. Contamos con categorías amateur y profesional.
Opinión – 17 de febrero de 2020

“La política pública debe retomar y mejorar la experiencia de trabajo colectivo acompañado por organizaciones de sociedad civil que tienen mucha experiencia y conocimiento recabado a lo largo de décadas en los territorios”.
Opinión – 12 de febrero de 2020

Para resolver las duplicidades, carencias y problemas que tiene la actual Ley General de Desarrollo Forestal Sostenible, este 5 de febrero el Consejo Nacional Forestal (Conaf), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) entregaron a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados una iniciativa de modificación preparada con la participación de diversos actores del sector forestal.
Opinión – 7 de febrero de 2020

Una de las principales amenazas para la apicultura maya es la venta de miel falsa china que ha desplomado los precios y cooptado los mercados. En vez de enfrentar este tema, el gobierno mexicano lo que ofrece es construir un centro de acopio de miel, cuando en la región hay suficientes centros organizados por las propias comunidades y sus cooperativas.
Opinión – 30 de enero de 2020

El agua es uno de los recursos más preciados e indispensables para la sostenibilidad de las ciudades. Las principales fuentes de abastecimiento del líquido son los acuíferos que se recargan gracias al escurrimiento de las regiones forestales, por lo que la deforestación y degradación de los bosques y selvas repercute directamente en la disponibilidad de agua dulce.
Opinión – 27 de enero de 2020

La agricultura comercial que emplea grandes cantidades de agroquímicos está erosionando los suelos, contaminando los acuíferos y enfermando a la gente que vive en el campo. Con el uso de estos productos, año tras año la producción agrícola se hace más costosa porque se requieren más agroquímicos para que el suelo siga siendo productivo.
Opinión – 27 de enero de 2020

La violencia que sufren los defensores ambientales y las comunidades indígenas en Chihuahua es particularmente grave, debido a la conflictividad que se suscita en estos territorios por el acceso a la tierra, el agua y otros recursos naturales. En años recientes se ha recrudecido el clima de violencia en esta entidad debido a la impunidad y el creciente interés de los grupos criminales por hacerse del recurso forestal en la Sierra Tarahumara.
Opinión – 27 de enero de 2020

Claudia López es una joven que con 27 años forma parte del comité directivo del Ejido Cruz de Ocote, del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla. Además de cuidar a sus dos hijas, de tres y diez años, asistir a los eventos escolares y formar parte del comité de padres de familia, Claudia es inspectora en la comunidad de Cruz de Ocote, donde ayuda a dirigir faenas y acompaña al juez de paz, además de ser secretaria del Comisariado del ejido.
Opinión – 21 de enero de 2020

El bosque mesófilo de montaña o de niebla es un ecosistema prioritario para la conservación y el manejo sustentable, debido a que alberga muy alta biodiversidad y provee de importantes servicios ecosistémicos, entre ellos la regulación del ciclo hidrológico. Sin embargo, se encuentra fuertemente amenazado por la deforestación, el cambio climático global y la tala sin planificación.
Opinión – 14 de enero de 2020

A pesar de que el cultivo de la palma africana trae consigo enormes afectaciones ambientales y sociales, el gobierno federal y los gobiernos estatales han sido los principales impulsores de este cultivo en los estados de Campeche y Chiapas
Opinión – 8 de enero de 2020

A propósito del aniversario de la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que “…más de la mitad de la propiedad agraria en México es, afortunadamente, todavía de campesinos, más de 100 millones de hectáreas son tierras comunales, son ejidos, pequeñas propiedades”
Opinión – 7 de enero de 2020

Los pueblos originarios que habitan la Sierra Tarahumara tienen más de 700 años realizando prácticas de manejo y conservación del bosque y los recursos naturales. Estos saberes tradicionales se han transmitido de generación en generación y gracias a ello hoy sigue en pie el bosque y provee servicios ecosistémicos de gran importancia, como la recarga de mantos acuíferos que abastecen a los principales afluentes de la región. Esto hace viable la producción agropecuaria
Opinión – 6 de enero de 2020