Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2017

RFP, IETD (Ed.)
Configuraciones 44 Revista
Configuraciones 44, varios autores, no 44, 2017, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales
@periodical{RFP2017,
title = {Configuraciones 44},
author = {Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
editor = {IETD RFP},
url = {/publicaciones/IETD/170901_Configuraciones_44.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2017},
date = {2017-08-30},
booktitle = {Configuraciones 44, varios autores},
issuetitle = {Configuraciones 44, varios autores},
journal = {Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
number = {44},
abstract = {Presentación
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
keywords = {democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Presentación
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg
Debe estar conectado para enviar un comentario.