Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2020

y otros, A. Bárcena
La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Artículo de revista
En: no 160, pp. 383, 2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Cambio climático, Desarrollo sustentable
@article{barcena2020,
title = {La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?},
author = {{A. Bárcena y otros}},
editor = { Libros de la CEPAL, N° 160(LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/CEPAL/2020-06_Emergencia.CC.ALC_Cepal.pdf},
year = {2020},
date = {2020-03-15},
number = {160},
pages = {383},
abstract = {Terminada la redacción del este libro, en marzo de 2020, estalló la crisis sanitaria de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que puso de manifiesto lo que significa, al igual que en el caso de la emergencia climática, la irrupción de un mal público global —una pandemia en este caso—, con repercusiones en todo el planeta y que requiere acciones colectivas simultáneas y contundentes.Para enfrentarla, se alinearon dos frentes: el sanitario, para aplanar el crecimiento exponencial de la curva de casos en el tiempo y evitar que se superara la capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública; el segundo, el socioeconómico, para reducir los efectos de la fuerte recesión resultante, que va en detrimento del ingreso de las personas y de la trama productiva.
El impacto ambiental del estilo de desarrollo imperante hace que peligre el bienestar de buena parte de la humanidad y, en algunos casos, la supervivencia. Es uno de los grandes desafíos del presente, pues pone en riesgo los recursos comunes del mundo: la atmósfera, los océanos, los polos y la biodiversidad. El clima se altera hasta el punto de que se exceden los rangos de variabilidad sostenible de la temperatura y las precipitaciones, y la composición de la atmósfera se modifica, lo que amenaza a todos los seres vivos que habitan la tierra y el mar.},
keywords = {bienestar social, Cambio climático, Desarrollo sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El impacto ambiental del estilo de desarrollo imperante hace que peligre el bienestar de buena parte de la humanidad y, en algunos casos, la supervivencia. Es uno de los grandes desafíos del presente, pues pone en riesgo los recursos comunes del mundo: la atmósfera, los océanos, los polos y la biodiversidad. El clima se altera hasta el punto de que se exceden los rangos de variabilidad sostenible de la temperatura y las precipitaciones, y la composición de la atmósfera se modifica, lo que amenaza a todos los seres vivos que habitan la tierra y el mar.
2019

ONU,
El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). Presentación
01.08.2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agenda 2030, Desarrollo sustentable, oceanos
@misc{ONU2019,
title = { El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). },
author = {ONU},
editor = {Organización de las Naciones Unidas},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Mares_y_costas/2019_Ciencia.para.Oceanos_ONU.pdf},
year = {2019},
date = {2019-08-01},
abstract = {El 5 de diciembre de 2017, la ONU proclamó el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de 2021 a 2030 con el propósito de establecer un marco común capaz de garantizar que las ciencias oceánicas apoyan plenamente los esfuerzos de los países por alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Decenio brindará una oportunidad única en la vida para sentar las nuevas bases entre ciencia y política a fin
de fortalecer la gestión de nuestros océanos y costas en beneficio de la humanidad.},
keywords = {Agenda 2030, Desarrollo sustentable, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {presentation}
}
El Decenio brindará una oportunidad única en la vida para sentar las nuevas bases entre ciencia y política a fin
de fortalecer la gestión de nuestros océanos y costas en beneficio de la humanidad.
2018

Julia Carabias, Enrique Provencio
Integración de la sustentabilidad ambiental en las políticas de desarrollo Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, no 46, pp. 4, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ciclo hidrológico, Desarrollo sustentable, erosión de suelos, Uso de suelo
@article{{Provencio}2018,
title = {Integración de la sustentabilidad ambiental en las políticas de desarrollo},
author = {Julia Carabias, Enrique Provencio},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_DS_Julia_&_Enrique_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-07-02},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
number = {46},
pages = {4},
abstract = {El mundo es cada vez más consciente de que el modelo de desarrollo está provocando impactos y alteraciones en el funcionamiento de la naturaleza, lo que pone en riesgo el modo de vida y el bienestar de las presentes y, sobre todo, de las futuras generaciones. Lo mismo nos ocurre en México.
Las afectaciones ambientales globales —como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, la acidificación de los océanos, la alteración del ciclo hidrológico y de los flujos de nutrientes, la erosión de los suelos, la contaminación atmosférica, entre otros— no se están revirtiendo a pesar de los esfuerzos multilaterales.},
keywords = {ciclo hidrológico, Desarrollo sustentable, erosión de suelos, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Las afectaciones ambientales globales —como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, la acidificación de los océanos, la alteración del ciclo hidrológico y de los flujos de nutrientes, la erosión de los suelos, la contaminación atmosférica, entre otros— no se están revirtiendo a pesar de los esfuerzos multilaterales.
2017

RFP, IETD (Ed.)
Configuraciones 44 Revista
Configuraciones 44, varios autores, no 44, 2017, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales
@periodical{RFP2017,
title = {Configuraciones 44},
author = {Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
editor = {IETD RFP},
url = {/publicaciones/IETD/170901_Configuraciones_44.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2017},
date = {2017-08-30},
booktitle = {Configuraciones 44, varios autores},
issuetitle = {Configuraciones 44, varios autores},
journal = {Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
number = {44},
abstract = {Presentación
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
keywords = {democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg
2012

Río+20, CNUMAD
El futuro que queremos Actas de congresos
Centro de Publicaciones de las Naciones Unidas: http://www.un.org/publications, 2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cuentas nacionales ecológicas, Desarrollo sustentable, Economía verde, Gobernabilidad, Gobernanza ambiental, Metas, Pobreza, Resiliencia, Río+20
@proceedings{Declaración2012,
title = { El futuro que queremos},
author = {CNUMAD Río+20 },
editor = {Naciones Unidas},
url = {/publicaciones/120619_Elfuturoquequeremos_cmad-onu.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-22},
abstract = {El futuro que queremos. Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible},
howpublished = {Centro de Publicaciones de las Naciones Unidas: http://www.un.org/publications},
keywords = {Cuentas nacionales ecológicas, Desarrollo sustentable, Economía verde, Gobernabilidad, Gobernanza ambiental, Metas, Pobreza, Resiliencia, Río+20},
pubstate = {published},
tppubtype = {proceedings}
}
2006

Semarnat,
La Gestión Ambiental en México 2000 – 2006 Libro
Semarnat, México, D.F., 2006, ISBN: 968- 817 – 799 – 7, (La publicación pesa 36 mb.).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo
@book{Semarnat2006,
title = {La Gestión Ambiental en México 2000 - 2006},
author = {Semarnat},
url = {/publicaciones/gestion_ambiental.pdf},
isbn = {968- 817 - 799 - 7},
year = {2006},
date = {2006-04-02},
booktitle = {v},
pages = {472},
address = {México, D.F.},
edition = {Semarnat},
abstract = {Al culminar la administración 2000-2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) considera oportuno realizar un balance de la situación del sector y una reflexión que incluya algunos elementos prospectivos.
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos. },
note = {La publicación pesa 36 mb.},
keywords = {Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.