Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2019

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores), Rolando Cordera Campos
A diez años de la gran recesión: desastres y desarrollo Libro
2019, ISBN: 978-607-30-2180-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Crecimiento económico, Medio ambiente
@book{PUEC2019,
title = {A diez años de la gran recesión: desastres y desarrollo},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)},
editor = { PUED, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. UNAM. },
url = {http://132.248.170.14/publicaciones/31/GR_Desastres.pdf},
isbn = {978-607-30-2180-7},
year = {2019},
date = {2019-08-15},
volume = {México - Política económica},
abstract = {A 10 años de la gran recesión: desastres y desarrollo
Esta tercera entrega de la colección Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está dedicada a dos temas: el primero es un balance general de las condiciones económicas y sociales a una década de la Gran Recesión y el segundo aborda diferentes perspectivas de la relación entre desastres y desarrollo.
La primera edición de esta colección, aparecida en 2017, reflejó las coordenadas temáticas que ocupan el trabajo de investigación, difusión y vinculación del PUED, y con la colaboración de más investigadores de diversas instituciones académicas, tanto de la UNAM como de otros centros educativos y de investigación, el contenido del volumen Perspectivas del desarrollo a 2030 se organizó teniendo como centro el registro de tendencias y la identificación de necesidades de reforma para alcanzar, e incluso ir más allá, los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Para México, la Gran Recesión introdujo nuevos elementos que contribuyeron a mantener el largo periodo de cuasi estancamiento que la economía viene arrastrando desde décadas atrás. El patrón de recuperación iniciado en 2010 favoreció un impulso que no había de durar mucho, a partir de 2015 el crecimiento resintió el efecto de la consolidación fiscal y de la caída de los precios del petróleo, fortificando el rasgo tan notorio que han destacado muchos observadores locales y foráneos: el alto contraste entre el éxito exportador y el bajo dinamismo interno.},
keywords = {Crecimiento económico, Medio ambiente},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta tercera entrega de la colección Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está dedicada a dos temas: el primero es un balance general de las condiciones económicas y sociales a una década de la Gran Recesión y el segundo aborda diferentes perspectivas de la relación entre desastres y desarrollo.
La primera edición de esta colección, aparecida en 2017, reflejó las coordenadas temáticas que ocupan el trabajo de investigación, difusión y vinculación del PUED, y con la colaboración de más investigadores de diversas instituciones académicas, tanto de la UNAM como de otros centros educativos y de investigación, el contenido del volumen Perspectivas del desarrollo a 2030 se organizó teniendo como centro el registro de tendencias y la identificación de necesidades de reforma para alcanzar, e incluso ir más allá, los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Para México, la Gran Recesión introdujo nuevos elementos que contribuyeron a mantener el largo periodo de cuasi estancamiento que la economía viene arrastrando desde décadas atrás. El patrón de recuperación iniciado en 2010 favoreció un impulso que no había de durar mucho, a partir de 2015 el crecimiento resintió el efecto de la consolidación fiscal y de la caída de los precios del petróleo, fortificando el rasgo tan notorio que han destacado muchos observadores locales y foráneos: el alto contraste entre el éxito exportador y el bajo dinamismo interno.

OUTLOOK, GLOBAL ENVIRONMENT
GEO6: Global Environment Outlook Libro
UN Environment (2019), 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{OUTLOOK2019,
title = {GEO6: Global Environment Outlook},
author = {GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK},
editor = {UN Environment (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Healthy_Planet&People.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
booktitle = { Healthy Planet, Healthy People. Nairobi.},
edition = {UN Environment (2019)},
abstract = {The sixth Global Environment Outlook (GEO-6) assessment report is a product of the generous dedication and extraordinary investment of numerous individuals, whose knowledge, expertise and insight helped shape this important body of work. UN Environment acknowledges the contributions made by many governments, individuals and institutions to the preparation and publication of this report. A more complete list of names of individuals and institutions involved in the assessment process is included following the annexes of this publication.
},
howpublished = {DOI 10.1017/9781108627146.},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019), Programa (Ed.)
GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen) Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{delasparael2019,
title = {GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen)},
editor = {Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Resumen_Decidores.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
abstract = {Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, GEO 6: Planeta sano, personas sanas.
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
2017

RFP, IETD (Ed.)
Configuraciones 44 Revista
Configuraciones 44, varios autores, no 44, 2017, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales
@periodical{RFP2017,
title = {Configuraciones 44},
author = {Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
editor = {IETD RFP},
url = {/publicaciones/IETD/170901_Configuraciones_44.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2017},
date = {2017-08-30},
booktitle = {Configuraciones 44, varios autores},
issuetitle = {Configuraciones 44, varios autores},
journal = {Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
number = {44},
abstract = {Presentación
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg},
keywords = {democracia, Desarrollo sustentable, económicos, fiscalización, Medio ambiente, Parlamentarismo, sociales},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
as paradojas que la crisis global impuso en la agenda mundial siguen con nosotros, a pesar de los signos claros de recuperación de que gozan ya algunos países avanzados y desde luego Estados Unidos. No faltan razones para advertir contra un festejo apresurado, las cuales se ven sustentadas en la debilidad de muchas de las señales positivas sobre el crecimiento, en la precariedad del empleo y, sobre todo, en la fragilidad de que da cuenta una y otra vez el sistema político que, surgido después de la segunda Guerra, dio lugar al régimen de capitalismo democrático en Europa y en parte en Estados Unidos y en Japón, y conformó la piedra de toque del desenlace de la Guerra Fría. Como proclaman no pocos ideólogos, lo que este régimen obtuvo fue una victoria histórica no sólo del capitalismo en su combinatoria democrático-social, sino de Occidente como forma cultural y de organización social, de la vida y las costumbres y desde luego de la política y del Estado. Esta manera de festinar aquel desenlace propicia hoy unas comparaciones poco favorables a los triunfadores. Sus economías han vivido las más drásticas recesiones de su historia contemporánea; la desigualdad afloró, ya no como un costo ineludible del progreso económico y material sino como una expresión dramática de unos procesos económicos y políticos que propician la reproducción de la injusticia social, de la inequidad distributiva y de la concentración del privilegio y la riqueza. A lo que puede aunarse la práctica y permanente ausencia de la llamada “justicia de mercado” que por mucho tiempo fue presentada como la alternativa superior a la redistribución social basada en la política democrática que dio lugar a las diversas formas y compromisos de los Estados de Bienestar.
Autores: Acosta, Carabias, Cordero, González, Ibarra, Murayaama, Woldenberg
2016

RFP, IETD (Ed.)
Aportes al debate constituyente de Ciudad de México, entre otros artículos Revista
Configuraciones 41, varios autores, no 41, 2016, ISBN: 1405-8847, (Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: alcaldías, capital, CDMX, Constitución, delegaciones, derechos, Desarrollo, gobierno, justicia, Medio ambiente, política
@periodical{Varios2016b,
title = {Aportes al debate constituyente de Ciudad de México, entre otros artículos},
author = {Varios},
editor = {IETD RFP},
url = {/publicaciones/ConstituyenteCDMX/Configuraciones_41_ConstituyenteCDMX.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2016},
date = {2016-06-15},
issuetitle = {Configuraciones 41, varios autores},
journal = {Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
number = {41},
pages = {197},
abstract = {El 15 de septiembre se instalará la Asamblea Constituyente de Ciudad de México, para que 100 diputados constituyentes deberán iniciar sus trabajos para que el 31 de enero de 2017 esté listo el inédito ordenamiento. Por ello dedicamos este número de Configuraciones a presentar una serie de “insumos” para la multimencionada Asamblea. Estamos convencidos de que no se trata de un acto ritual más, sino que tiene que establecer las coordenadas de lo que debe ser la convivencia en nuestra ciudad capital, que al mismo tiempo es la sede de los poderes federales.},
note = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
keywords = {alcaldías, capital, CDMX, Constitución, delegaciones, derechos, Desarrollo, gobierno, justicia, Medio ambiente, política},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
2015

Francisco, Papa
CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI Presentación
19.06.2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Consumo, Economía ambiental, Impacto ecológico, Medio ambiente, Vida
@misc{Francisco2015,
title = {CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI},
author = {Papa Francisco},
url = {/publicaciones/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf},
year = {2015},
date = {2015-06-19},
abstract = {Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. «Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación» La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad».},
keywords = {Consumo, Economía ambiental, Impacto ecológico, Medio ambiente, Vida},
pubstate = {published},
tppubtype = {presentation}
}

Cortinas, Cristina
Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México Sin publicar
2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos
@unpublished{Cortinas2015,
title = {Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México},
author = {Cristina Cortinas},
url = {/publicaciones/cristinacortinas_marcodelaprevencion2015.pdf},
year = {2015},
date = {2015-05-01},
pages = {38},
address = {México, DF},
abstract = {La integración de este diagnóstico, ofrece la oportunidad para realizar un ejercicio de reflexión sobre cómo se han regulado y gestionado los residuos del sector petrolero hasta antes del mes de marzo de 2015, fecha en que inician las operaciones de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos , que estará a cargo de regular, supervisar y sancionar en materia de control integral de los residuos y que, específicamente, se ocupará de los residuos del sector hidrocarburos.
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.},
keywords = {Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos},
pubstate = {published},
tppubtype = {unpublished}
}
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.