Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Torres, Ramón Carlos
Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, vol. 46, pp. 4, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos
@article{Torres2018,
title = {Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta},
author = {Ramón Carlos Torres
},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo%20Editorial/2018_ESolar_RCTorres_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-07-01},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
volume = {46},
pages = {4},
abstract = {La legislación energética mexicana otorga la más alta prelación a la explotación de los hidrocarburos y a su empleo en la generación de electricidad. Esto contrasta con el deterioro secular de la oferta interna de esos energéticos observado en más de una década y con la consecuente explosiva dependencia del abasto externo de petrolíferos, gas natural, fertilizantes y productos petroquímicos, así como el debilitamiento de la exportaciones de crudo. No se advierten indicios razonables de que se modifiquen esas tendencias, al menos en los horizontes de corto y mediano plazos.
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.},
keywords = {Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La legislación energética mexicana otorga la más alta prelación a la explotación de los hidrocarburos y a su empleo en la generación de electricidad. Esto contrasta con el deterioro secular de la oferta interna de esos energéticos observado en más de una década y con la consecuente explosiva dependencia del abasto externo de petrolíferos, gas natural, fertilizantes y productos petroquímicos, así como el debilitamiento de la exportaciones de crudo. No se advierten indicios razonables de que se modifiquen esas tendencias, al menos en los horizontes de corto y mediano plazos.
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.
Debe estar conectado para enviar un comentario.