Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Torres, Ramón Carlos
Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, vol. 46, pp. 4, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos
@article{Torres2018,
title = {Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta},
author = {Ramón Carlos Torres
},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo%20Editorial/2018_ESolar_RCTorres_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-07-01},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
volume = {46},
pages = {4},
abstract = {La legislación energética mexicana otorga la más alta prelación a la explotación de los hidrocarburos y a su empleo en la generación de electricidad. Esto contrasta con el deterioro secular de la oferta interna de esos energéticos observado en más de una década y con la consecuente explosiva dependencia del abasto externo de petrolíferos, gas natural, fertilizantes y productos petroquímicos, así como el debilitamiento de la exportaciones de crudo. No se advierten indicios razonables de que se modifiquen esas tendencias, al menos en los horizontes de corto y mediano plazos.
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.},
keywords = {Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.
2015

Cortinas, Cristina
Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México Sin publicar
2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos
@unpublished{Cortinas2015,
title = {Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México},
author = {Cristina Cortinas},
url = {/publicaciones/cristinacortinas_marcodelaprevencion2015.pdf},
year = {2015},
date = {2015-05-01},
pages = {38},
address = {México, DF},
abstract = {La integración de este diagnóstico, ofrece la oportunidad para realizar un ejercicio de reflexión sobre cómo se han regulado y gestionado los residuos del sector petrolero hasta antes del mes de marzo de 2015, fecha en que inician las operaciones de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos , que estará a cargo de regular, supervisar y sancionar en materia de control integral de los residuos y que, específicamente, se ocupará de los residuos del sector hidrocarburos.
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.},
keywords = {Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos},
pubstate = {published},
tppubtype = {unpublished}
}
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.