Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

O’Brien,
The Green Future Index 2021 Artículo de revista
En: 2021.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Emisiones, Energía, innovación
@article{O'Brien2021,
title = {The Green Future Index 2021},
author = {O'Brien},
editor = {MIT Technology Review Insights, Cambridge USA. },
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/2021_GreenFutureIndex_MIT.pdf},
year = {2021},
date = {2021-04-01},
abstract = {A ranking of 76 economies on their progress and commitment toward building a low-carbon future.
The Green Future Index” is a research program by MIT Technology Review Insights sponsored by Salesforce, Citrix, and Morgan Stanley.
The research was conducted through in-depth secondary research and analysis as well as interviews with global experts on climate change, green energy, and technologies that will drive decarbonization. It measures the degree to which 76 countries and territories are pivoting toward a green future by reducing their carbon emissions, developing clean energy, innovating in green sectors, and preserving their environment, as well as the degree to which governments are implementing effective climate policies. The lead writer of the report was Ross O’Brien, its editors were Claire Beatty and Laurel Ruma, and Nicola Crepaldi was the producer.
},
keywords = {Cambio climático, Emisiones, Energía, innovación},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
The Green Future Index” is a research program by MIT Technology Review Insights sponsored by Salesforce, Citrix, and Morgan Stanley.
The research was conducted through in-depth secondary research and analysis as well as interviews with global experts on climate change, green energy, and technologies that will drive decarbonization. It measures the degree to which 76 countries and territories are pivoting toward a green future by reducing their carbon emissions, developing clean energy, innovating in green sectors, and preserving their environment, as well as the degree to which governments are implementing effective climate policies. The lead writer of the report was Ross O’Brien, its editors were Claire Beatty and Laurel Ruma, and Nicola Crepaldi was the producer.
2020

IEA,
World Energy Outlook 2020 – Resumen Ejecutivo. Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: emisiones de GEI, Energía
@book{IEA2020,
title = {World Energy Outlook 2020 - Resumen Ejecutivo. },
author = {IEA},
editor = {International Energy Agency, Paris.},
url = {https://ceiba.org.mx//publicaciones/Centro_Documentacion/Energy/2020_WEO-IEA_REj.pdf},
year = {2020},
date = {2020-06-15},
abstract = {La pandemia del Covid-19 ha provocado más trastornos en el sector de la energía que ningún otro suceso de la historia reciente, y sus efectos perdurarán durante los próximos años. En la edición de este año del informe World Energy Outlook (WEO, Prospectivas de la energía en el mundo) se analizan en profundidad los efectos de la pandemia, y en particular, su repercusión en la prospectiva de las transiciones rápidas a energías limpias. Aún es demasiado pronto para saber si la actual crisis dificultará los esfuerzos para establecer un sistema energético más seguro y sostenible o si servirá de catalizador para acelerar el ritmo del cambio.
La pandemia está lejos de su fin, con muchas incertidumbres abiertas y decisiones cruciales en el ámbito de la política energética se tienen aún que tomar.
En este WEO se examinan varias estrategias de salida de la crisis del Covid-19, prestando una atención especial al próximo y decisivo decenio, previo a 2030. En un momento decisivo para el sector energético y para la urgente respuesta mundial al cambio climático, el WEO 2020 expone la naturaleza histórica de las decisiones, oportunidades y dificultades que moldearán nuestro camino a partir de ahora.},
keywords = {emisiones de GEI, Energía},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La pandemia está lejos de su fin, con muchas incertidumbres abiertas y decisiones cruciales en el ámbito de la política energética se tienen aún que tomar.
En este WEO se examinan varias estrategias de salida de la crisis del Covid-19, prestando una atención especial al próximo y decisivo decenio, previo a 2030. En un momento decisivo para el sector energético y para la urgente respuesta mundial al cambio climático, el WEO 2020 expone la naturaleza histórica de las decisiones, oportunidades y dificultades que moldearán nuestro camino a partir de ahora.
2018

INECC,
Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad
@book{INECC2018c,
title = {Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2018_Resumenes_Ev.INEGyCEI.Vuln.Adap.Costos_INECC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-02},
pages = {50},
abstract = {La evaluación del PECC se entregó al Congreso en octubre de 2017. Los resultados y recomendaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre del mismo año. A partir de la elaboración, conclusión y entrega de esta evaluación, la CICC inició trabajos para dar un seguimiento puntual a la implementación de sus líneas de acción y conseguir su cumplimiento en tiempo y forma.
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.},
keywords = {Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.

INECC,
Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015 Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Convención, Energía, Gases
@book{INECC2018,
title = {Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015},
author = {INECC},
editor = { Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.},
url = {/publicaciones/CMNUCC/181201_INEGYCEI_Mx.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
pages = {851},
abstract = {México emitió 700 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente de gases efecto invernadero (GEI) en el año 2015, lo que incluye las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, y hexafloruro de azufre, originados por las actividades antropogénicas en el territorio nacional. Además, México emite 131,564 toneladas de carbono negro, un contaminante climático de vida corta que nuestro país se ha comprometido a reducir, porque ello implicará beneficios en la salud y en la mitigación del cambio climático.
Como país signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), México da a conocer la actualización de su Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero(INEGYCEI) 1990 - 2015, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 12 del protocolo de la Convención y el artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC).},
keywords = {Cambio climático, Convención, Energía, Gases},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Como país signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), México da a conocer la actualización de su Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero(INEGYCEI) 1990 – 2015, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 12 del protocolo de la Convención y el artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC).

Torres, Ramón Carlos
Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, vol. 46, pp. 4, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos
@article{Torres2018,
title = {Energía solar en hogares y negocios pequeños: una propuesta},
author = {Ramón Carlos Torres
},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo%20Editorial/2018_ESolar_RCTorres_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-07-01},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
volume = {46},
pages = {4},
abstract = {La legislación energética mexicana otorga la más alta prelación a la explotación de los hidrocarburos y a su empleo en la generación de electricidad. Esto contrasta con el deterioro secular de la oferta interna de esos energéticos observado en más de una década y con la consecuente explosiva dependencia del abasto externo de petrolíferos, gas natural, fertilizantes y productos petroquímicos, así como el debilitamiento de la exportaciones de crudo. No se advierten indicios razonables de que se modifiquen esas tendencias, al menos en los horizontes de corto y mediano plazos.
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.},
keywords = {Energía, energía solar, Gas, Hidrocarburos},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La transición energética hacia las fuentes renovables está relegada a un segundo plano. El fomento de ellas se limita a colocarlas en competencia con otras fuentes, en un espacio circunscrito a lo que la legislación define como energía limpia. La definición se establece a base de parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Se establece la meta de que para 2024 el 35% de la electricidad se genere con fuentes limpias, sin diferenciar entre las renovables, la nuclear u otras.
2017

Jacobson,
100% Clean and Renewable Wind, Water, and Sunlight All-Sector Energy Roadmaps for 139 Countries of the World Artículo de revista
En: 2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, electricidad, Energía, forestal, Industria, infraestructura, transporte, viento
@article{Jacobson2017,
title = {100% Clean and Renewable Wind, Water, and Sunlight All-Sector Energy Roadmaps for 139 Countries of the World},
author = {Jacobson},
url = {/publicaciones/150922_Foro_Renovables/170906_WWS.139.Contries_JouleMag.pdf},
year = {2017},
date = {2017-09-06},
publisher = {Jacobson et al., Joule 1, 108-121 September 6, 2017. Elsevier Inc.},
abstract = {We develop roadmaps to transform the all-purpose energy infrastructures (electricity, transportation, heating/cooling, industry, agriculture/forestry/fishing) of 139 countries to ones powered by wind, water, and sunlight (WWS). The roadmaps envision 80% conversion by 2030 and 100% by 2050. WWS not only replaces business-as-usual (BAU) power, but also reduces it 42.5% because the work: energy ratio of WWS electricity exceeds that of combustion (23.0%), WWS requires no mining, transporting, or processing of fuels (12.6%), and WWS end-use efficiency is assumed to exceed that of BAU (6.9%). Converting may create 24.3 million more permanent, full-time jobs than jobs lost.
It may avoid 4.6 million/year premature air-pollution deaths today and 3.5 million/year in 2050; $22.8 trillion/year (12.7 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 air-pollution costs; and $28.5 trillion/year (15.8 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 climate costs. Transitioning should also stabilize energy prices because fuel costs are zero, reduce power disruption and increase access to energy by decentralizing power, and avoid 1.5C global warming.},
keywords = {Agricultura, Agua, electricidad, Energía, forestal, Industria, infraestructura, transporte, viento},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
It may avoid 4.6 million/year premature air-pollution deaths today and 3.5 million/year in 2050; $22.8 trillion/year (12.7 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 air-pollution costs; and $28.5 trillion/year (15.8 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 climate costs. Transitioning should also stabilize energy prices because fuel costs are zero, reduce power disruption and increase access to energy by decentralizing power, and avoid 1.5C global warming.
2016

OCDE,
Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016 Libro
OCDE y la Universidad Anáhuac México , http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es, 2016, ISBN: 978926425840, (ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte
@book{OCDE2016,
title = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
author = {OCDE},
editor = {UAM OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2016_Panorama.Estadist.2015-2016_OCDE.pdf},
isbn = {978926425840},
year = {2016},
date = {2016-09-22},
booktitle = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
publisher = {OCDE y la Universidad Anáhuac México },
address = {http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es},
abstract = {El siglo xxi se ha caracterizado por configurar una etapa de la humanidad en la que el conocimiento y el acceso amplio y oportuno a las fuentes de información de gran calidad constituyen uno de los componentes principales de la riqueza de las naciones.
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
},
note = {ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD},
keywords = {ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
2013

SEMARNAT, INECC
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010 Libro
2013, ISBN: 978-607-8246-63-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Emisiones, Energía, Gases de efecto invernadero, Procesos industriales, Silvicultura, Uso de suelo
@book{SEMARNAT2013b,
title = {Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010},
author = {SEMARNAT, INECC},
editor = {Oliver Gantner},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2013_Inventario.GEI.1990-2010_mexico.pdf},
isbn = {978-607-8246-63-2},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {412},
abstract = {La preparación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) para el período 1990-2010, responde al compromiso internacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.
El INEGEI es un gran esfuerzo que refleja la colaboración de diferentes investigadores de instituciones académicas, del sector privado, la sociedad civil y de funcionarios del gobierno de México. Así como del apoyo del GEF/PNUD para la preparación de este documento.
Los resultados del INEGEI se publicaron en la Quinta Comunicación Nacional, ya que son de gran utilidad para que los tomadores de desiciones consideren la contribución que tiene México al cambio climático, así como los sectores que más contribuyen a las emisiones y en los que se pueden aplicar medidas de mitigación.
},
keywords = {Agricultura, Emisiones, Energía, Gases de efecto invernadero, Procesos industriales, Silvicultura, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El INEGEI es un gran esfuerzo que refleja la colaboración de diferentes investigadores de instituciones académicas, del sector privado, la sociedad civil y de funcionarios del gobierno de México. Así como del apoyo del GEF/PNUD para la preparación de este documento.
Los resultados del INEGEI se publicaron en la Quinta Comunicación Nacional, ya que son de gran utilidad para que los tomadores de desiciones consideren la contribución que tiene México al cambio climático, así como los sectores que más contribuyen a las emisiones y en los que se pueden aplicar medidas de mitigación.
2012

OCDE,
WORLD ENERGY OUTLOOK 2012 Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades
@book{OCDE2012c,
title = {WORLD ENERGY OUTLOOK 2012},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_World.Energy.Outlook_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-11-01},
abstract = {Tanto los responsables de la toma de decisiones de la industria y del gobierno como cualesquiera interesados en el sector de la energía necesitan World Energy Outlook 2012 (Perspectivas de la energía en el mundo 2012,
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.},
keywords = {Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.
2008

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2030 Libro
OCDE, 2008, ISBN: 978-92-64-04048-9.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo
@book{OCDE2008,
title = {OECD Environmental Outlook to 2030},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2008_Env.Outlook.2030_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-04048-9},
year = {2008},
date = {2008-06-06},
publisher = {OCDE},
abstract = {The environmental challenges we face over the coming few decades are daunting. They will require concerted policy action, and co-operation among countries, different ministries within countries, and with stakeholder partners. Climate change is particularly high on the political agenda now, but we also face the challenges of halting biodiversity loss, ensuring clean water and adequate sanitation for all, and reducing the health impacts of environmental degradation.},
keywords = {Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2005

ONU,
Estamos gastando más de lo que poseemos Libro
Millenniumm Ecosystem Assessment, ONU, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005,
title = {Estamos gastando más de lo que poseemos},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050300_Gastando+_MEA.pdf},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
publisher = {ONU},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
abstract = {El meollo de esta evaluación es que hace una severa advertencia: la actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta vayan a mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras.
La provisión de alimentos, de agua dulce, de energía y de materiales para una población siempre en aumento se ha hecho con un costo considerable para los complejos sistemas de plantas, animales y procesos biológicos que hacen que el planeta sea habitable.
En las próximas décadas, en la medida en que aumenten las demandas de la población humana, estos sistemas van a estar sujetos a presiones aún más fuertes, con el riesgo de un mayor debilitamiento de la infraestructura natural de la que dependen todas las sociedades.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La provisión de alimentos, de agua dulce, de energía y de materiales para una población siempre en aumento se ha hecho con un costo considerable para los complejos sistemas de plantas, animales y procesos biológicos que hacen que el planeta sea habitable.
En las próximas décadas, en la medida en que aumenten las demandas de la población humana, estos sistemas van a estar sujetos a presiones aún más fuertes, con el riesgo de un mayor debilitamiento de la infraestructura natural de la que dependen todas las sociedades.

ONU,
Vivre au-dessus de nos moyens Libro
ONU, Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005b,
title = {Vivre au-dessus de nos moyens},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050300_Vivreaudessusdesnosmoyens_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-15},
booktitle = {Millennium Ecosystem Assessment},
pages = {28},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) surgió de la solicitud del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, a la Asamblea General en 2000, en un informe titulado Nosotros, el pueblo: el papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI Lanzado en 2001, la EM tiene como objetivo evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y la base científica de las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y su contribución para el bienestar humano. Más de 1.360 expertos de todo el mundo han participado en este proyecto. Sus conclusiones se presentan en capítulos técnicos organizados en torno a cuatro temas: Condiciones y Tendencias, Escenarios, Respuestas y Evaluaciones en Escalas Intermedias. Además, una síntesis general se basa en estos estudios detallados para responder a una serie de preguntas fundamentales formuladas desde el comienzo de la EM. También se han escrito otros informes resumidos para satisfacer las necesidades prácticas de grupos de usuarios específicos, incluida la comunidad empresarial.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

ONU,
Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – Síntesis Informe técnico
https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@techreport{ONU2005c,
title = {Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - Síntesis},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050330_Inf.Sintesis.Ev.Ecosist.Milenio_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-15},
pages = {43},
publisher = {ONU},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Pero no todas las regiones ni todos los grupos de personas se han beneficiado de este proceso – de hecho, a muchos les ha perjudicado. Además, sólo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados con esos beneficios.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {techreport}
}

ONU,
Ecosystems and human well-being – Opportunities and Challenges for Business and Industry Libro
ONU, Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005e,
title = {Ecosystems and human well-being - Opportunities and Challenges for Business and Industry},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/Business&Ind.Synth_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-01},
pages = {36},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = { https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {A Report of the Millennium Ecosystem Assessment
The Millennium Ecosystem Assessment (MA) is a four-year international scientific assessment of the consequences of ecosystem change for human well-being. A multisectoral Board of Directors—consisting of senior representatives from government, business, NGOs, U.N. agencies, academia, and indigenous peoples—developed and managed the MA. The assessment was conducted by 1,360 natural and social scientists from 95 countries and was comprehensively peer-reviewed by an additional 600 experts. It provides a state-of-the-art scientific appraisal of the condition and trends in the world’s ecosystems and the services they provide (such
as clean water, food, forest products, flood control, and natural resources).
The assessment also analyzed options to restore, conserve, or enhance the sustainable use of ecosystems and their contributions to human well-being. Financial support for the MA was provided by a variety of governments, institutions, and foundations around the world.
This report synthesizes the take-home messages of the MA for the business community throughout the industrial and developing world. It begins by highlighting key MA findings with particular relevance for
businesses large and small. The report then provides an interpretation of the significance of these findings for business and industry, including a checklist of questions designed to help tailor the general findings of the
MA to a particular business.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
The Millennium Ecosystem Assessment (MA) is a four-year international scientific assessment of the consequences of ecosystem change for human well-being. A multisectoral Board of Directors—consisting of senior representatives from government, business, NGOs, U.N. agencies, academia, and indigenous peoples—developed and managed the MA. The assessment was conducted by 1,360 natural and social scientists from 95 countries and was comprehensively peer-reviewed by an additional 600 experts. It provides a state-of-the-art scientific appraisal of the condition and trends in the world’s ecosystems and the services they provide (such
as clean water, food, forest products, flood control, and natural resources).
The assessment also analyzed options to restore, conserve, or enhance the sustainable use of ecosystems and their contributions to human well-being. Financial support for the MA was provided by a variety of governments, institutions, and foundations around the world.
This report synthesizes the take-home messages of the MA for the business community throughout the industrial and developing world. It begins by highlighting key MA findings with particular relevance for
businesses large and small. The report then provides an interpretation of the significance of these findings for business and industry, including a checklist of questions designed to help tailor the general findings of the
MA to a particular business.

ONU,
Ecosystems and human well-being – Desertification Synthesis Ecosystems Libro
Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005, ISBN: 1-56973-590-5.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, desertificación, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005f,
title = { Ecosystems and human well-being - Desertification Synthesis Ecosystems},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/Desertification.Synth_mea.pdf},
isbn = {1-56973-590-5},
year = {2005},
date = {2005-03-01},
pages = {36},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = { https://www.millenniumassessment.org/},
abstract = {Foreword
Desertification is a concept used to grasp the more acute forms of the degradation of land-based ecosystems and the consequences of the loss of their services. Drought is the silent killer—the natural catastrophe that is only too easily forgotten. Experience shows that awareness of the implications of desertification and drought must be expanded and that policy orientation must be backed by robust monitoring systems and related findings.
The Millennium Ecosystem Assessment has made a significant and much appreciated contribution to this end. It carefully presents the critical importance of functional ecosystems for human well-being and sustainable economic growth. The case is particularly powerful for the drylands of the world. Populations in arid, semiarid, and dry subhumid climatic zones, which define the field of intervention of the UNCCD, are greatly affected by environmental vulnerability and poverty.
The Desertification Synthesis, based on a sound summary of scientific evidence, states that desertification must imperatively be addressed to meet the Millennium Development Goals of the United Nations. Desertification must be fought at all levels, but this battle must ultimately be won at the local level. There is evidence that success is possible. All the while, this report makes it now clearer that this phenomenon is embedded in a global chain of causality and that its impact is felt far beyond the boundaries of affected areas. Desertification contributes significantly to climate change and biodiversity loss.},
keywords = {Agua, desertificación, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Desertification is a concept used to grasp the more acute forms of the degradation of land-based ecosystems and the consequences of the loss of their services. Drought is the silent killer—the natural catastrophe that is only too easily forgotten. Experience shows that awareness of the implications of desertification and drought must be expanded and that policy orientation must be backed by robust monitoring systems and related findings.
The Millennium Ecosystem Assessment has made a significant and much appreciated contribution to this end. It carefully presents the critical importance of functional ecosystems for human well-being and sustainable economic growth. The case is particularly powerful for the drylands of the world. Populations in arid, semiarid, and dry subhumid climatic zones, which define the field of intervention of the UNCCD, are greatly affected by environmental vulnerability and poverty.
The Desertification Synthesis, based on a sound summary of scientific evidence, states that desertification must imperatively be addressed to meet the Millennium Development Goals of the United Nations. Desertification must be fought at all levels, but this battle must ultimately be won at the local level. There is evidence that success is possible. All the while, this report makes it now clearer that this phenomenon is embedded in a global chain of causality and that its impact is felt far beyond the boundaries of affected areas. Desertification contributes significantly to climate change and biodiversity loss.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
1970

AMERICAN, SCIENTIFIC (Ed.)
Biosphere, Special of Scientific American 1970. Ejemplar de colección. Colección
SCIENTIFIC AMERICAN, INC, 1970.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Energía, energía solar, entropía, termodinámica
@collection{Varios1970,
title = {Biosphere, Special of Scientific American 1970. Ejemplar de colección. },
author = {Varios},
editor = {SCIENTIFIC AMERICAN},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/1970_Biosphere_ScientificAmerican.pdf},
year = {1970},
date = {1970-09-15},
volume = {223},
number = {3},
publisher = {SCIENTIFIC AMERICAN, INC},
abstract = {THE BIOSPHERE, by G. Evelyn Hutchinson
Introducing an issue on the grand-scale cyclic mechanisms of life on the earth.
THE ENERGY CYCLE OF THE EARTH, by Abraham H. Oort
Energy from the sun is broadly distributed by the atmosphere and the ocean.
},
keywords = {Energía, energía solar, entropía, termodinámica},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Introducing an issue on the grand-scale cyclic mechanisms of life on the earth.
THE ENERGY CYCLE OF THE EARTH, by Abraham H. Oort
Energy from the sun is broadly distributed by the atmosphere and the ocean.
Debe estar conectado para enviar un comentario.