Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2019

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores), Rolando Cordera Campos
100 Propuestas para el desarrollo 2019-2024 Libro
www.humanidades.unam.mx, 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Desigualdad, Educación, empleo, equidad, Pobreza, protección ambiental
@book{(coordinadores).2019,
title = {100 Propuestas para el desarrollo 2019-2024},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)},
editor = { PUED, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. UNAM. },
url = {/publicaciones/2019Feb_100_PropuestasDesarrollo2019-2014_PUED-UNAM.pdf},
year = {2019},
date = {2019-02-28},
address = {www.humanidades.unam.mx},
abstract = {Estas propuestas para el desarrollo 2019-2024 surgieron del trabajo colaborativo del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en
especial de dos de sus informes: Perspectivas del desarrollo a 2030, y Propuestas estratégicas para el Desarrollo 2019-2024. Son resultado de formulaciones y discusiones de un grupo de investigadores
del propio Programa y de distintas áreas de la misma Universidad, y de otras instituciones educativas, interesados en la generación de ideas y propuestas que procuren el desarrollo en nuestro país.
Se plantean en el marco de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y de sus programas, principalmente los sectoriales},
keywords = {Desigualdad, Educación, empleo, equidad, Pobreza, protección ambiental},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Estas propuestas para el desarrollo 2019-2024 surgieron del trabajo colaborativo del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en
especial de dos de sus informes: Perspectivas del desarrollo a 2030, y Propuestas estratégicas para el Desarrollo 2019-2024. Son resultado de formulaciones y discusiones de un grupo de investigadores
del propio Programa y de distintas áreas de la misma Universidad, y de otras instituciones educativas, interesados en la generación de ideas y propuestas que procuren el desarrollo en nuestro país.
Se plantean en el marco de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y de sus programas, principalmente los sectoriales
especial de dos de sus informes: Perspectivas del desarrollo a 2030, y Propuestas estratégicas para el Desarrollo 2019-2024. Son resultado de formulaciones y discusiones de un grupo de investigadores
del propio Programa y de distintas áreas de la misma Universidad, y de otras instituciones educativas, interesados en la generación de ideas y propuestas que procuren el desarrollo en nuestro país.
Se plantean en el marco de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y de sus programas, principalmente los sectoriales
2018

Eduardo, Vega López
Inercias, pasivos y políticas: por un desarrollo territorial sustentable en México Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, no 46, pp. 6, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: desarrollo económico, ecosistémica, PIB, protección ambiental
@article{Vega2018,
title = {Inercias, pasivos y políticas: por un desarrollo territorial sustentable en México},
author = {Eduardo, Vega López},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo%20Editorial/2018_DTerrS_EVega_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-06-30},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
number = {46},
pages = {6},
abstract = {En términos de desempeño económico, bienestar social, protección ambiental de ciudades y zonas metropolitanas, así como de conservación y aprovechamiento adecuado de la riqueza y diversidad ecosistémica, los 17 años transcurridos del siglo XXI no han sido favorables para México. Es decir, el desarrollo económico y social continúa siendo una realidad posible pero muy distante, más aún si se plantea alcanzarla sin arriesgar de manera irremediable el patrimonio natural del país.
Después de los descalabros económicos ocurridos en los bienios 2001-2002 y 2008-2009, cuando el producto interno bruto del país registró elocuentes tasas negativas de crecimiento, durante los periodos subsecuentes de recuperación económica, las tasas de crecimiento medio anual fueron de 3.2 en 2003-2007 y de 2.7 en 2010-2017.1 Esta trayectoria delinea con claridad la pérdida de dinamismo de la economía nacional en estos años y, además, explica el estancamiento del PIB por habitante del país, cuyo valor monetario ha permanecido en un monto muy similar al que había alcanzado antes de la crisis económica de hace 10 años: poco más de 9 000 dólares anuales. },
keywords = {desarrollo económico, ecosistémica, PIB, protección ambiental},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En términos de desempeño económico, bienestar social, protección ambiental de ciudades y zonas metropolitanas, así como de conservación y aprovechamiento adecuado de la riqueza y diversidad ecosistémica, los 17 años transcurridos del siglo XXI no han sido favorables para México. Es decir, el desarrollo económico y social continúa siendo una realidad posible pero muy distante, más aún si se plantea alcanzarla sin arriesgar de manera irremediable el patrimonio natural del país.
Después de los descalabros económicos ocurridos en los bienios 2001-2002 y 2008-2009, cuando el producto interno bruto del país registró elocuentes tasas negativas de crecimiento, durante los periodos subsecuentes de recuperación económica, las tasas de crecimiento medio anual fueron de 3.2 en 2003-2007 y de 2.7 en 2010-2017.1 Esta trayectoria delinea con claridad la pérdida de dinamismo de la economía nacional en estos años y, además, explica el estancamiento del PIB por habitante del país, cuyo valor monetario ha permanecido en un monto muy similar al que había alcanzado antes de la crisis económica de hace 10 años: poco más de 9 000 dólares anuales.
Después de los descalabros económicos ocurridos en los bienios 2001-2002 y 2008-2009, cuando el producto interno bruto del país registró elocuentes tasas negativas de crecimiento, durante los periodos subsecuentes de recuperación económica, las tasas de crecimiento medio anual fueron de 3.2 en 2003-2007 y de 2.7 en 2010-2017.1 Esta trayectoria delinea con claridad la pérdida de dinamismo de la economía nacional en estos años y, además, explica el estancamiento del PIB por habitante del país, cuyo valor monetario ha permanecido en un monto muy similar al que había alcanzado antes de la crisis económica de hace 10 años: poco más de 9 000 dólares anuales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.