Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

SECTUR,
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad
@misc{SECTUR2018,
title = {Estrategia de integración en el sector turismo para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad},
author = {SECTUR},
editor = {SECTUR},
url = {/publicaciones/ESTRATEGIA-BIODIVERSIDAD-DE-SECTOR-TURISMO_PUBLICAR_06_03_18.pdf},
year = {2018},
date = {2018-03-06},
pages = {44},
abstract = {En 2016, el porcentaje de participación del Producto Interno Bruto Turístico de México ante el total nacional se ubicó en 8.7%, nivel que contrasta con el observado en otros países como Perú (3.8%) y Nueva Zelanda (5.6%), lo cual si bien es motivo de orgullo, es una gran responsabilidad, pues el sector turístico en México debe madurar y diversificarse de manera tal, que éste no comprometa los recursos naturales de los que depende, con la finalidad de maximizar la eficiencia del uso y conservación del capital natural para un desarrollo sustentable del turismo.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.},
keywords = {Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {misc}
}
En 2016, el porcentaje de participación del Producto Interno Bruto Turístico de México ante el total nacional se ubicó en 8.7%, nivel que contrasta con el observado en otros países como Perú (3.8%) y Nueva Zelanda (5.6%), lo cual si bien es motivo de orgullo, es una gran responsabilidad, pues el sector turístico en México debe madurar y diversificarse de manera tal, que éste no comprometa los recursos naturales de los que depende, con la finalidad de maximizar la eficiencia del uso y conservación del capital natural para un desarrollo sustentable del turismo.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.
2015

UNDRR,
Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 – 2030. Libro
2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: desastre, mitigación, Resilencia, Riesgo
@book{UNDRR2015,
title = {Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 - 2030.},
author = {UNDRR},
editor = {Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, Naciones Unidas, Nueva York.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2015_Marco.Sendai.vs.Desastres_ONU.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-31},
pages = {40},
abstract = {El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.},
keywords = {desastre, mitigación, Resilencia, Riesgo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.
Debe estar conectado para enviar un comentario.