Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Aldabe, Yosu Rodríguez
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia
@book{Aldabe}2018,
title = {Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana},
author = {Yosu {Rodríguez Aldabe}},
editor = {CEPAL},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_Resiliencia.Urbana.Terr_yosura.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
abstract = {La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies [...] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.},
keywords = {Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies […] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
2015

UNDRR,
Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 – 2030. Libro
2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: desastre, mitigación, Resilencia, Riesgo
@book{UNDRR2015,
title = {Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 - 2030.},
author = {UNDRR},
editor = {Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, Naciones Unidas, Nueva York.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2015_Marco.Sendai.vs.Desastres_ONU.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-31},
pages = {40},
abstract = {El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.},
keywords = {desastre, mitigación, Resilencia, Riesgo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.
Debe estar conectado para enviar un comentario.