Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2019

IPCC,
Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2019,
title = {Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/190924_SROCC_FullReport.pdf},
year = {2019},
date = {2019-09-24},
pages = {1170},
abstract = {This Summary for Policymakers was formally approved at the Second Joint Session of Working Groups I and II of the IPCC and accepted by the 51th Session of the IPCC, Principality of Monaco, 24th September 2019.
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
},
keywords = {Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
2018

INECC,
Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad
@book{INECC2018c,
title = {Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2018_Resumenes_Ev.INEGyCEI.Vuln.Adap.Costos_INECC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-02},
pages = {50},
abstract = {La evaluación del PECC se entregó al Congreso en octubre de 2017. Los resultados y recomendaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre del mismo año. A partir de la elaboración, conclusión y entrega de esta evaluación, la CICC inició trabajos para dar un seguimiento puntual a la implementación de sus líneas de acción y conseguir su cumplimiento en tiempo y forma.
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.},
keywords = {Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.

SECTUR,
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad
@misc{SECTUR2018,
title = {Estrategia de integración en el sector turismo para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad},
author = {SECTUR},
editor = {SECTUR},
url = {/publicaciones/ESTRATEGIA-BIODIVERSIDAD-DE-SECTOR-TURISMO_PUBLICAR_06_03_18.pdf},
year = {2018},
date = {2018-03-06},
pages = {44},
abstract = {En 2016, el porcentaje de participación del Producto Interno Bruto Turístico de México ante el total nacional se ubicó en 8.7%, nivel que contrasta con el observado en otros países como Perú (3.8%) y Nueva Zelanda (5.6%), lo cual si bien es motivo de orgullo, es una gran responsabilidad, pues el sector turístico en México debe madurar y diversificarse de manera tal, que éste no comprometa los recursos naturales de los que depende, con la finalidad de maximizar la eficiencia del uso y conservación del capital natural para un desarrollo sustentable del turismo.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.},
keywords = {Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {misc}
}
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.
2017

Conabio, Dr. José Sarukhán
2017, ISBN: 978-607-8570-02-7, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2017,
title = {Síntesis: Evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán
},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-8570-02-7},
year = {2017},
date = {2017-05-09},
abstract = {Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales.
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
2013

IPCC,
Cambio climático, Resumen para responsables de políticas Libro
2013, ISBN: 978-92-9169-338-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2013,
title = {Cambio climático, Resumen para responsables de políticas},
author = {IPCC},
editor = {IPCC, 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf},
isbn = {978-92-9169-338-2},
year = {2013},
date = {2013-05-15},
abstract = {En el informe Cambio Climático 2013. Bases físicas se presentan conclusiones claras y sólidas de una evaluación global de la ciencia del cambio climático, entre las cuales destaca que ahora la ciencia demuestra con una seguridad del 95 por ciento que la actividad humana es la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX. En el informe se confirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios: la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850.
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año. },
keywords = {Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año.
2012

OCDE,
Sustainable Materials Management: Making Better Use of Resources Libro
2012, ISBN: 978-92-64-17426-9.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: externalidades, extracción, Gestión sustentable de materiales, Instrumentos, OCDE, política, sustentabilidad
@book{OCDE2012c,
title = { Sustainable Materials Management: Making Better Use of Resources},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Sust.Mat.Man_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-17426-9},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
abstract = {In the 20th century the world population grew 4 times, economic output 22 times and fossil fuel consumption 14 times. The total volume of material extracted or harvested worldwide reached nearly 60 billion metric tons per year in 2007, a 65% increase from 1980 and an estimated 8 fold increase over the last century.
The way economies use material resources determines to a significant extent what environmental pressures are being generated. In the near term sustainable development is threatened, not so much by the depletion of non-renewable resources such as minerals and fossil fuels, but rather by over-exploitation of renewable resources and the life-cycle impacts or externalities associated with material extraction, transport and utilization. These externalities include climate change, degradation of air, land and wildlife habitats, as well as depletion of natural resources including fresh water, biomass and topsoil.
Sustainable materials management can help to better manage those linkages. It supports sustainable decision-making by balancing the social, environmental and economic considerations throughout the life-cycle of a product or material, ensuring that negative impacts are not shifted from one life cycle stage to the next, and at the same time helping to improve resource security and competitiveness through better resource productivity. },
keywords = {externalidades, extracción, Gestión sustentable de materiales, Instrumentos, OCDE, política, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
The way economies use material resources determines to a significant extent what environmental pressures are being generated. In the near term sustainable development is threatened, not so much by the depletion of non-renewable resources such as minerals and fossil fuels, but rather by over-exploitation of renewable resources and the life-cycle impacts or externalities associated with material extraction, transport and utilization. These externalities include climate change, degradation of air, land and wildlife habitats, as well as depletion of natural resources including fresh water, biomass and topsoil.
Sustainable materials management can help to better manage those linkages. It supports sustainable decision-making by balancing the social, environmental and economic considerations throughout the life-cycle of a product or material, ensuring that negative impacts are not shifted from one life cycle stage to the next, and at the same time helping to improve resource security and competitiveness through better resource productivity.

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2012,
title = {Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
year = {2012},
date = {2012-05-09},
pages = {95},
abstract = {México ha enfrentado a lo largo de su historia numerosos retos, propios de cada etapa de la vida de la nación; en general, ha salido triunfante y fortalecido de ellos, aunque cada uno ha exigido diferentes acciones y esfuerzos para resolverlos. en la actualidad enfrenta retos compartidos con todas la naciones del mundo, que tienen en nuestro territorio consecuencias
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2009

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-08-3, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2009,
title = {Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-08-3},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
urldate = {2009-05-09},
pages = {824},
abstract = {El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-09-0.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Conabio2009,
title = {Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-09-0},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
abstract = {Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2008

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-03-8, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008,
title = {Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-03-8},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {634},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-07-6, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008b,
title = {Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-07-6},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {306},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
Debe estar conectado para enviar un comentario.