Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

SECTUR,
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad
@misc{SECTUR2018,
title = {Estrategia de integración en el sector turismo para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad},
author = {SECTUR},
editor = {SECTUR},
url = {/publicaciones/ESTRATEGIA-BIODIVERSIDAD-DE-SECTOR-TURISMO_PUBLICAR_06_03_18.pdf},
year = {2018},
date = {2018-03-06},
pages = {44},
abstract = {En 2016, el porcentaje de participación del Producto Interno Bruto Turístico de México ante el total nacional se ubicó en 8.7%, nivel que contrasta con el observado en otros países como Perú (3.8%) y Nueva Zelanda (5.6%), lo cual si bien es motivo de orgullo, es una gran responsabilidad, pues el sector turístico en México debe madurar y diversificarse de manera tal, que éste no comprometa los recursos naturales de los que depende, con la finalidad de maximizar la eficiencia del uso y conservación del capital natural para un desarrollo sustentable del turismo.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.},
keywords = {Convenios, mitigación, sustentabilidad, Turismo, vulneravilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {misc}
}
En 2016, el porcentaje de participación del Producto Interno Bruto Turístico de México ante el total nacional se ubicó en 8.7%, nivel que contrasta con el observado en otros países como Perú (3.8%) y Nueva Zelanda (5.6%), lo cual si bien es motivo de orgullo, es una gran responsabilidad, pues el sector turístico en México debe madurar y diversificarse de manera tal, que éste no comprometa los recursos naturales de los que depende, con la finalidad de maximizar la eficiencia del uso y conservación del capital natural para un desarrollo sustentable del turismo.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.
Ejes sustantivos. Se refieren a las tareas centrales para lograr integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector, es decir, aquellas acciones esenciales para alcanzar la visión planteada; aquí se consideran las líneas de Participación, Impacto Sectorial en la Biodiversidad, e Instrumentos y Mecanismos de Gestión y Fomento.
2010

Luis Miguel Galindo, Coordinador
La Economía del Cambio Climático en México Libro
Tamaño: 62.5mb, 2010, ISBN: 978-607-7908-06-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo
@book{Galindo2010,
title = {La Economía del Cambio Climático en México},
author = {Luis Miguel Galindo, Coordinador},
editor = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2010_Economia.del.CC_galindo.pdf},
isbn = { 978-607-7908-06-7},
year = {2010},
date = {2010-06-06},
pages = {443},
edition = {Tamaño: 62.5mb},
abstract = {“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio. },
keywords = {Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.