Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Aldabe, Yosu Rodríguez
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia
@book{Aldabe}2018,
title = {Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana},
author = {Yosu {Rodríguez Aldabe}},
editor = {CEPAL},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_Resiliencia.Urbana.Terr_yosura.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
abstract = {La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies [...] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.},
keywords = {Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies […] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
Debe estar conectado para enviar un comentario.