Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

Working, Group
Climate Change 2021 (Summary for Policymakers) Libro
2021.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, ciclo del agua, Emisiones
@book{Group2021,
title = {Climate Change 2021 (Summary for Policymakers)},
author = {Group Working},
editor = {IPCC},
url = {https://ceiba.org.mx//publicaciones/IPCC/2021_IPCC_AR6_WGI_SPM.pdf},
year = {2021},
date = {2021-08-18},
urldate = {2021-08-18},
abstract = {This Summary for Policymakers (SPM) presents key findings of the Working Group I (WGI) contribution to the IPCC’s Sixth Assessment Report (AR6) on the physical science basis of climate change. The report builds upon the 2013 Working Group I contribution to the IPCC’s Fifth Assessment Report (AR5) and the 2018–2019 IPCC Special Reports of the AR6 cycle and incorporates subsequent new evidence from climate science.
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.},
keywords = {Cambio climático, ciclo del agua, Emisiones},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

Working, Group
Climate Change 2021 (Full Report) Libro
2021.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, ciclo del agua, Emisiones
@book{Group2021b,
title = {Climate Change 2021 (Full Report)},
author = {Group Working},
editor = {IPCC},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/IPCC/2021_IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf},
year = {2021},
date = {2021-08-18},
urldate = {2021-07-31},
pages = {3949},
abstract = {This Summary for Policymakers (SPM) presents key findings of the Working Group I (WGI) contribution to the IPCC’s Sixth Assessment Report (AR6) on the physical science basis of climate change. The report builds upon the 2013 Working Group I contribution to the IPCC’s Fifth Assessment Report (AR5) and the 2018–2019 IPCC Special Reports of the AR6 cycle and incorporates subsequent new evidence from climate science.
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.},
keywords = {Cambio climático, ciclo del agua, Emisiones},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

O’Brien,
The Green Future Index 2021 Artículo de revista
En: 2021.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Emisiones, Energía, innovación
@article{O'Brien2021,
title = {The Green Future Index 2021},
author = {O'Brien},
editor = {MIT Technology Review Insights, Cambridge USA. },
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/2021_GreenFutureIndex_MIT.pdf},
year = {2021},
date = {2021-04-01},
abstract = {A ranking of 76 economies on their progress and commitment toward building a low-carbon future.
The Green Future Index” is a research program by MIT Technology Review Insights sponsored by Salesforce, Citrix, and Morgan Stanley.
The research was conducted through in-depth secondary research and analysis as well as interviews with global experts on climate change, green energy, and technologies that will drive decarbonization. It measures the degree to which 76 countries and territories are pivoting toward a green future by reducing their carbon emissions, developing clean energy, innovating in green sectors, and preserving their environment, as well as the degree to which governments are implementing effective climate policies. The lead writer of the report was Ross O’Brien, its editors were Claire Beatty and Laurel Ruma, and Nicola Crepaldi was the producer.
},
keywords = {Cambio climático, Emisiones, Energía, innovación},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
The Green Future Index” is a research program by MIT Technology Review Insights sponsored by Salesforce, Citrix, and Morgan Stanley.
The research was conducted through in-depth secondary research and analysis as well as interviews with global experts on climate change, green energy, and technologies that will drive decarbonization. It measures the degree to which 76 countries and territories are pivoting toward a green future by reducing their carbon emissions, developing clean energy, innovating in green sectors, and preserving their environment, as well as the degree to which governments are implementing effective climate policies. The lead writer of the report was Ross O’Brien, its editors were Claire Beatty and Laurel Ruma, and Nicola Crepaldi was the producer.
2020

International., WWF
Living Planet Report 2020 Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Biodiversidad, Cambio climático
@book{International.2020,
title = {Living Planet Report 2020},
author = {WWF International.},
editor = {WWF International.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/2020_LivingPlanetReport.pdf},
year = {2020},
date = {2020-09-01},
abstract = {The global Living Planet Index continues to decline. It shows an average 68% decrease in population sizes of mammals, birds, amphibians, reptiles and fish between 1970 and 2016. A 94% decline in the LPI for the tropical subregions of the Americas is the largest fall observed in any part of the world.
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.},
keywords = {Agua, Biodiversidad, Cambio climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.

y otros, A. Bárcena
La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Artículo de revista
En: no 160, pp. 383, 2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Cambio climático, Desarrollo sustentable
@article{barcena2020,
title = {La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?},
author = {{A. Bárcena y otros}},
editor = { Libros de la CEPAL, N° 160(LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/CEPAL/2020-06_Emergencia.CC.ALC_Cepal.pdf},
year = {2020},
date = {2020-03-15},
number = {160},
pages = {383},
abstract = {Terminada la redacción del este libro, en marzo de 2020, estalló la crisis sanitaria de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que puso de manifiesto lo que significa, al igual que en el caso de la emergencia climática, la irrupción de un mal público global —una pandemia en este caso—, con repercusiones en todo el planeta y que requiere acciones colectivas simultáneas y contundentes.Para enfrentarla, se alinearon dos frentes: el sanitario, para aplanar el crecimiento exponencial de la curva de casos en el tiempo y evitar que se superara la capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública; el segundo, el socioeconómico, para reducir los efectos de la fuerte recesión resultante, que va en detrimento del ingreso de las personas y de la trama productiva.
El impacto ambiental del estilo de desarrollo imperante hace que peligre el bienestar de buena parte de la humanidad y, en algunos casos, la supervivencia. Es uno de los grandes desafíos del presente, pues pone en riesgo los recursos comunes del mundo: la atmósfera, los océanos, los polos y la biodiversidad. El clima se altera hasta el punto de que se exceden los rangos de variabilidad sostenible de la temperatura y las precipitaciones, y la composición de la atmósfera se modifica, lo que amenaza a todos los seres vivos que habitan la tierra y el mar.},
keywords = {bienestar social, Cambio climático, Desarrollo sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El impacto ambiental del estilo de desarrollo imperante hace que peligre el bienestar de buena parte de la humanidad y, en algunos casos, la supervivencia. Es uno de los grandes desafíos del presente, pues pone en riesgo los recursos comunes del mundo: la atmósfera, los océanos, los polos y la biodiversidad. El clima se altera hasta el punto de que se exceden los rangos de variabilidad sostenible de la temperatura y las precipitaciones, y la composición de la atmósfera se modifica, lo que amenaza a todos los seres vivos que habitan la tierra y el mar.

Brende, Borge
The Global Risks Report 2020 Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Economía, geopolítica, Riegos, Tecnología
@book{Brende2020,
title = {The Global Risks Report 2020},
author = {Borge Brende},
editor = {World Economic Forum},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Global_Risks_Report_2020.pdf},
year = {2020},
date = {2020-01-20},
abstract = {The Global Risks Report 2020 presents the major risks the world will be facing in the coming year. It stresses the need for a multistakeholder approach to addressing the world's greatest challenges, and comes ahead of the World Economic Forum’s 50th Annual Meeting in Davos-Klosters, where the focus is Stakeholders for a Cohesive and Sustainable World.
The 15th edition of the World Economic Forum’s Global Risks Report is published as critical risks are manifesting. The global economy is facing an increased risk of stagnation, climate change is striking harder and more rapidly than expected, and fragmented cyberspace threatens the full potential of next-generation technologies — all while citizens worldwide protest political and economic conditions and voice concerns about systems that exacerbate inequality. The challenges before us demand immediate collective action, but fractures within the global community appear to only be widening. Stakeholders need to act quickly and with purpose within an unsettled global landscape.},
keywords = {Cambio climático, Economía, geopolítica, Riegos, Tecnología},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
The 15th edition of the World Economic Forum’s Global Risks Report is published as critical risks are manifesting. The global economy is facing an increased risk of stagnation, climate change is striking harder and more rapidly than expected, and fragmented cyberspace threatens the full potential of next-generation technologies — all while citizens worldwide protest political and economic conditions and voice concerns about systems that exacerbate inequality. The challenges before us demand immediate collective action, but fractures within the global community appear to only be widening. Stakeholders need to act quickly and with purpose within an unsettled global landscape.
2019

IPCC,
Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2019,
title = {Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/190924_SROCC_FullReport.pdf},
year = {2019},
date = {2019-09-24},
pages = {1170},
abstract = {This Summary for Policymakers was formally approved at the Second Joint Session of Working Groups I and II of the IPCC and accepted by the 51th Session of the IPCC, Principality of Monaco, 24th September 2019.
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
},
keywords = {Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.

for Policymakers, Summary
IPCC 2019. Climate Change and Land Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático
@book{forPolicymakers2019,
title = {IPCC 2019. Climate Change and Land},
author = {Summary for Policymakers},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/190807_SpecialRepLandUse_SPM.pdf},
year = {2019},
date = {2019-08-15},
pages = {55},
abstract = {IPCC Special Report on Climate Change, Desertification, LandDegradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse gas fluxes in Terrestrial Ecosystems.
This Special Report on Climate Change and Land1 responds to the Panel decision in 2016 to prepare three Special Reports2 during the Sixth Assessment cycle, taking account of proposals from governments and observer organizations3. This report addresses greenhouse gas (GHG) fluxes in land-based ecosystems , land use and sustainable land management4 in relation to climate change adaptation and mitigation, desertification5, land degradation6 and food security7. This report follows the publication of other recent reports, including the IPCC Special Report on Global Warming of 1.5°C (SR15), the thematic assessment of the Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) on Land Degradation and Restoration, the IPBES Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services, and the Global Land Outlook of the UN Convention to Combat Desertification (UNCCD). This report provides an updated assessment of the current state of knowledge8 while striving forcoherence and complementarity with other recent reports. },
keywords = {Cambio climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
This Special Report on Climate Change and Land1 responds to the Panel decision in 2016 to prepare three Special Reports2 during the Sixth Assessment cycle, taking account of proposals from governments and observer organizations3. This report addresses greenhouse gas (GHG) fluxes in land-based ecosystems , land use and sustainable land management4 in relation to climate change adaptation and mitigation, desertification5, land degradation6 and food security7. This report follows the publication of other recent reports, including the IPCC Special Report on Global Warming of 1.5°C (SR15), the thematic assessment of the Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) on Land Degradation and Restoration, the IPBES Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services, and the Global Land Outlook of the UN Convention to Combat Desertification (UNCCD). This report provides an updated assessment of the current state of knowledge8 while striving forcoherence and complementarity with other recent reports.
2018

INECC,
Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad
@book{INECC2018c,
title = {Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2018_Resumenes_Ev.INEGyCEI.Vuln.Adap.Costos_INECC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-02},
pages = {50},
abstract = {La evaluación del PECC se entregó al Congreso en octubre de 2017. Los resultados y recomendaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre del mismo año. A partir de la elaboración, conclusión y entrega de esta evaluación, la CICC inició trabajos para dar un seguimiento puntual a la implementación de sus líneas de acción y conseguir su cumplimiento en tiempo y forma.
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.},
keywords = {Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.

INECC,
Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015 Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Convención, Energía, Gases
@book{INECC2018,
title = {Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015},
author = {INECC},
editor = { Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.},
url = {/publicaciones/CMNUCC/181201_INEGYCEI_Mx.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
pages = {851},
abstract = {México emitió 700 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente de gases efecto invernadero (GEI) en el año 2015, lo que incluye las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, y hexafloruro de azufre, originados por las actividades antropogénicas en el territorio nacional. Además, México emite 131,564 toneladas de carbono negro, un contaminante climático de vida corta que nuestro país se ha comprometido a reducir, porque ello implicará beneficios en la salud y en la mitigación del cambio climático.
Como país signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), México da a conocer la actualización de su Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero(INEGYCEI) 1990 - 2015, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 12 del protocolo de la Convención y el artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC).},
keywords = {Cambio climático, Convención, Energía, Gases},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Como país signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), México da a conocer la actualización de su Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero(INEGYCEI) 1990 – 2015, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 12 del protocolo de la Convención y el artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC).

INECC,
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@book{INECC2018b,
title = {MÉXICO Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/181201_6a_ComNacional.Mx_CMNUCC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-26},
pages = {757},
abstract = {México es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CM-NUCC) desde 1994. A partir de entonces, y hasta la fecha, nuestro país ha presentado cinco Comunicaciones Nacionales ante dicha Convención (1997, 2001, 2006, 2010, 2012), y ahora, en 2018, la Sexta Comunicación. Ésta tiene por objetivo propor-cionar una visión general y actualizada de los efectos y las perspectivas del cambio climático en México, así como de las acciones realizadas en el país para disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y para adaptarse a este fenómeno, particularmente durante los seis últimos años.
La Sexta Comunicación Nacional cumple el do-ble objetivo de informar a la comunidad internacional sobre el avance de los compromisos adquiridos por México, a la vez que comunica a la nación in-formación relevante e integrada sobre el amplio universo de aspectos del cambio climático en el país. Esperamos sea de utilidad para todos los interesados en el tema, y sirva como referencia a quienes quieren conocer la situación en México de este problema, que acompañará la vida de varias generaciones durante el siglo en curso.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La Sexta Comunicación Nacional cumple el do-ble objetivo de informar a la comunidad internacional sobre el avance de los compromisos adquiridos por México, a la vez que comunica a la nación in-formación relevante e integrada sobre el amplio universo de aspectos del cambio climático en el país. Esperamos sea de utilidad para todos los interesados en el tema, y sirva como referencia a quienes quieren conocer la situación en México de este problema, que acompañará la vida de varias generaciones durante el siglo en curso.

Aldabe, Yosu Rodríguez
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia
@book{Aldabe}2018,
title = {Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana},
author = {Yosu {Rodríguez Aldabe}},
editor = {CEPAL},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_Resiliencia.Urbana.Terr_yosura.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
abstract = {La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies [...] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.},
keywords = {Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.

IPCC,
Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5C. An IPCC Libro
2018, ISBN: 978-92-9169-151-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático
@book{IPCC2018,
title = {Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5C. An IPCC },
author = {IPCC},
editor = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2018_IPCC_SpRep-1.5ºC_SPM.pdf},
isbn = {978-92-9169-151-7},
year = {2018},
date = {2018-06-06},
pages = {32},
abstract = {Resumen para tomadores de decisiones.
Special Report on the impacts of global warming of 1.5ºC above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty.
This Summary for Policymakers (SPM) presents the key findings of the Special Report, based on the assessment of the available scientific, technical and socio-economic literature relevant to global warming of 1.5°C and for the comparison between global warming of 1.5°C and 2°C above pre-industrial levels. The level of confidence associated with each key finding is reported using the IPCC calibrated language. The underlying scientific basis of each key finding is indicated by references provided to chapter elements. In the SPM, knowledge gaps are identified associated with the underlying chapters of the Report.},
keywords = {Cambio climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Special Report on the impacts of global warming of 1.5ºC above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty.
This Summary for Policymakers (SPM) presents the key findings of the Special Report, based on the assessment of the available scientific, technical and socio-economic literature relevant to global warming of 1.5°C and for the comparison between global warming of 1.5°C and 2°C above pre-industrial levels. The level of confidence associated with each key finding is reported using the IPCC calibrated language. The underlying scientific basis of each key finding is indicated by references provided to chapter elements. In the SPM, knowledge gaps are identified associated with the underlying chapters of the Report.

Meira P., E. González
Conoce y valora el cambio climático. Propuestas para trabajar en grupo En línea
Veracruzana, Universidad (Ed.): Universidad Veracruzana 2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, educación ambiental, movilidad
@online{Andrade2018,
title = {Conoce y valora el cambio climático. Propuestas para trabajar en grupo},
author = {Meira P. ,,
E. González, },
editor = {Universidad Veracruzana},
url = {http://ebooks.uv.mx/product/conoce-y-valora-el-cambio-climtico-propuestas-para-trabajar-en-grupo},
isbn = {978-607-502-642-8},
year = {2018},
date = {2018-01-15},
organization = {Universidad Veracruzana},
abstract = {La guía es producto de un esfuerzo colectivo de un grupo de educadores ambientales preocupados por encontrar nuevas y mejores vías para apoyar las tareas docentes en un tema de suyo complejo, para el que los profesores no han sido preparados e incluso los propios sistemas educativos no saben cómo abordar por su intrincada configuración interdisciplinaria. No obstante, la guía también puede ser aplicada en un amplio escenario de actividades de educación no formal para niños, jóvenes y personas adultas, ya que si bien existe una secuencia recomendable entre sus unidades, éstas pueden trabajarse por separado. El objetivo es aportar a la construcción de una ciudadanía crítica capaz de impulsar acciones responsables en su vida cotidiana. Por Pablo Ángel Meira Cartea ; Edgar J. González Gaudiano ; Gloria Elena Cruz Sánchez ; Luis Mario Méndez Andrade, Universidad Veracruzana},
keywords = {Cambio climático, educación ambiental, movilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {online}
}
2017

INECC,
Evaluación Estratégica del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 Informe técnico
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, evaluación, INECC, PECC, Sistema Nacional de Cambio Climático
@techreport{INECC2017,
title = {Evaluación Estratégica del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018},
author = {INECC},
editor = {Informe final},
url = {/publicaciones/CMNUCC/170930_Inf.Eval_PECC_inecc.pdf},
year = {2017},
date = {2017-09-15},
pages = {112},
abstract = {La evaluación como herramienta de mejora de la acción pública contribuye al fortalecimiento de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) porque aporta información sobre la eficacia y eficiencia de las intervenciones públicas de los tres órdenes de gobierno encaminadas a reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y transitar hacia a una economía baja en carbono, así como a disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la adaptación de la población, los ecosistemas y el aparato productivo ante los efectos de cambio climático.
El fortalecimiento de dicha política abona a la protección del derecho humano a un medio ambiente sano y demás derechos ambientales tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e instrumentos internacionales suscritos
por México. De igual modo, consolida la gobernanza climática nacional y mundial, toda vez que forja condiciones que permiten cumplir las obligaciones asumidas por nuestro país en tratados y convenios internacionales como, por ejemplo, la Contribución Nacionalmente Determinada en el contexto del Acuerdo de París.
La evaluación de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la PNCC establecidos en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) corre a cargo de la Coordinación de Evaluación y debe realizarse cada dos años, de conformidad con dicho ordenamiento y siguiendo el proceso establecido en los Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de la PNCC. En el
programa de trabajo de la Coordinación de Evaluación 2015-2018 se determinó evaluar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018, así como el Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC); se trata de los dos primeros ejercicios de evaluación en materia de cambio climático realizados en México al amparo de la LGCC.
El PECC es el instrumento de planeación sexenal del gobierno federal, en el cual se establecen los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas que la Administración Pública Federal aplica de manera transversal para la mitigación y adaptación al cambio climático. Con la evaluación del programa se pretende elevar la capacidad institucional del país para llevar a cabo acciones encaminadas a disminuir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático, así como avanzar en la descarbonización de la economía nacional.},
keywords = {Cambio climático, evaluación, INECC, PECC, Sistema Nacional de Cambio Climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {techreport}
}
El fortalecimiento de dicha política abona a la protección del derecho humano a un medio ambiente sano y demás derechos ambientales tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e instrumentos internacionales suscritos
por México. De igual modo, consolida la gobernanza climática nacional y mundial, toda vez que forja condiciones que permiten cumplir las obligaciones asumidas por nuestro país en tratados y convenios internacionales como, por ejemplo, la Contribución Nacionalmente Determinada en el contexto del Acuerdo de París.
La evaluación de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la PNCC establecidos en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) corre a cargo de la Coordinación de Evaluación y debe realizarse cada dos años, de conformidad con dicho ordenamiento y siguiendo el proceso establecido en los Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de la PNCC. En el
programa de trabajo de la Coordinación de Evaluación 2015-2018 se determinó evaluar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014-2018, así como el Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT-CC); se trata de los dos primeros ejercicios de evaluación en materia de cambio climático realizados en México al amparo de la LGCC.
El PECC es el instrumento de planeación sexenal del gobierno federal, en el cual se establecen los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas que la Administración Pública Federal aplica de manera transversal para la mitigación y adaptación al cambio climático. Con la evaluación del programa se pretende elevar la capacidad institucional del país para llevar a cabo acciones encaminadas a disminuir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático, así como avanzar en la descarbonización de la economía nacional.

González Dávila, Germán
Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable Artículo de revista
En: no 44, pp. 54-79, 2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios
@article{González2017,
title = {Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable},
author = {González Dávila, Germán },
editor = {Revista Configuraciones},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/GermanGD/170901_Transgresiones.Planeta_GGD_Config44.pdf},
year = {2017},
date = {2017-05-15},
number = {44},
pages = {54-79},
abstract = {Cuando, en 1972, se publicó Los límites del crecimiento, muy pocos reconocieron que, en efecto, el planeta es finito e impone límites físicos al crecimiento. La acusación central era por neomalthusianismo. La población mundial rondaba los 3 700 millones de habitantes, y crecía a tasas exponenciales; pero se afirmaba que el mundo “alcanzaba para todos, el problema era de distribución, no de capacidad productiva”},
keywords = {Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del Desarrollo en México 2016 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable
@book{provencio2017,
title = {Informe del Desarrollo en México 2016},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores).},
editor = {PUED, UNAM},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Informe_2016.pdf},
year = {2017},
date = {2017-04-24},
abstract = { El tema central de este Informe es la perspectiva del desarrollo en México, y toma como referente solo algunos aspectos clave de la Agenda de Desarollo Sostenible 2030 (ADS 2030) de Naciones Unidas, que nuestro país asumió y se comprometió a cumplir.
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.},
keywords = {ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.

Llano Manuel, H Fernández
Análisis y propuestas para la conservación de la biodiversidad en México 1995-2017 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar, Biodiversidad, Cambio climático, patrimonio natural, planeación, UMA
@book{llanollano2017,
title = {Análisis y propuestas para la conservación de la biodiversidad en México 1995-2017},
author = {Llano Manuel, H Fernández },
editor = { (comps). },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2017_21yBiodiv_LowRes_FINAL.pdf
},
year = {2017},
date = {2017-02-01},
abstract = {La pérdida de la diversidad biológica causada por factores antropogénicos es una tendencia global que afecta, de manera irreversible, los procesos mismos de la vida y, como parte de ella, a la propia especie humana. Detener la tendencia de deterioro es uno de los mayores retos que enfrentan las sociedades de todo el planeta en el siglo XXI.
La intervención humana y su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas del planeta no tienen precedentes, y la evidencia científica demuestra que las tendencias actuales no pueden continuar sin que se arribe a situaciones potencialmente catastróficas.},
keywords = {bienestar, Biodiversidad, Cambio climático, patrimonio natural, planeación, UMA},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La intervención humana y su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas del planeta no tienen precedentes, y la evidencia científica demuestra que las tendencias actuales no pueden continuar sin que se arribe a situaciones potencialmente catastróficas.
2016

RBG,
Estado de las plantas en el mundo – Primer Reporte Libro
Royal Botanic Gardens, 2016, ISBN: 978-1-84246-628-5.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Conservación, Economía global, Extinción, Genética, Mercado ilegal, Plantas, Protocolo Nagoya
@book{Varios2016,
title = {Estado de las plantas en el mundo - Primer Reporte},
author = {RBG},
editor = {RBG Kew (2016). The State of the World’s Plants Report – 2016.
Royal Botanic Gardens, Kew},
url = {/publicaciones/plantsreport2016.pdf},
isbn = { 978-1-84246-628-5},
year = {2016},
date = {2016-04-19},
booktitle = { The State of the World’s Plants Report – 2016. },
pages = {84},
publisher = {Royal Botanic Gardens},
organization = {Royal Botanic Gardens},
abstract = {This is the first document to collate current knowledge on the state of the world’s plants. A large team of researchers has reviewed published literature, scrutinised global databases and synthesised new datasets. The output presented here represents a status report on our knowledge of global vegetation as it stands in 2016, including a synthesis of existing information about vascular plants , new findings emerging from the review process, and an update on current knowledge gaps. },
keywords = {Cambio climático, Conservación, Economía global, Extinción, Genética, Mercado ilegal, Plantas, Protocolo Nagoya},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2015

IMTA,
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático Libro
http://www.imta.org.mx/, 2015, ISBN: 978-607-9368-07-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad
@book{IMTA2015,
title = {Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático},
author = {IMTA},
editor = {IMTA},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/160600_Atlas.Vulnerab.Hidrica_imta.pdf},
isbn = {978-607-9368-07-4},
year = {2015},
date = {2015-06-06},
address = {http://www.imta.org.mx/},
abstract = {Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.},
keywords = {Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.
2014

IPCC,
Cambio climático 2014: Informe de síntesis Libro
2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@book{IPCC2014,
title = {Cambio climático 2014: Informe de síntesis},
author = {IPCC},
editor = {Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
pages = {157},
abstract = {El Informe de síntesis constituye el producto final del Quinto Infor-me de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y se ha publicado con el título “Cambio Climático 2014”. En este informe se exponen, sintetizan e integran las principales conclusiones de las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo –Bases físicas; Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mi-tigación del cambio climático– al Quinto Informe de Evaluación en un documento conciso destinado a los responsables de políticas guberna-mentales, el sector privado y el público en general. El Informe de sínte-sis también se basa en las conclusiones de los dos Informes especiales publicados en 2011 sobre fuentes de energía renovable y mitigación del cambio climático, y sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Por lo tanto, el Informe de síntesis es una recopila-ción completa y actualizada de las evaluaciones relativas al cambio cli-mático y se basa en la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente sobre el tema.
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

IPCC,
Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad Artículo de revista
En: pp. 40, 2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@article{IPCC2014b,
title = {Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG2AR5_SPM_es-1.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
pages = {40},
abstract = {Se está produciendo una interferencia humana en el sistema climático, y el cambio climático plantea riesgos para los sistemas humanos y naturales. La evaluación de los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad en la contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (GTII IE5) del IPCC analiza el modo en que están cambiando los patrones de riesgos y los beneficios potenciales debido al cambio climático, y estudia cómo se pueden reducir y gestionar los impactos y los riesgos relacionados con el cambio climático por medio de la adaptación y la mitigación. En el informe se evalúan las necesidades, opciones, oportunidades, limitaciones, resiliencia, límites y otros aspectos asociados a la adaptación
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M..D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). },
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M..D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

IPCC,
Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Artículo de revista
En: 2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@article{IPCC2014c,
title = {Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. },
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG3AR5_SPM_brochure_es-1.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
abstract = {El grado de certeza de los resultados de la presente evaluación, al igual que en los informes de los tres Grupos de trabajo, se fundamenta en las evaluaciones realizadas por los equipos de autores sobre los conocimientos científicos subyacentes y se expresa según un nivel de confianza cualitativo (que va de un nivel muy bajo a un nivel muy alto) y, cuando es posible, de acuerdo con un grado de probabilidad cuantificado (que va de excepcionalmente improbable a prácticamente seguro). La confianza en la validez de un resultado se basa en el tipo, la cantidad, la calidad y la coherencia de la evidencia (p. ej., los datos, la comprensión mecánica, la teoría, los modelos y el juicio experto) y el nivel de acuerdo. Las estimaciones probabilísticas de las mediciones cuantificadas de la incertidumbre de un resultado se basan en análisis estadísticos de las observaciones o en los resultados de modelos, o en ambos, y en el juicio experto. Si procede, los resultados también se expresan en forma de afirmaciones de hechos sin utilizar calificadores de incertidumbre. En los párrafos del pre-sente resumen, los términos utilizados para el nivel de confianza, la evidencia y el nivel de acuerdo para un resultado destacado se aplican a las declaraciones subsiguientes del párrafo, a menos que se utilicen nuevos términos para ello.
Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam- bio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam- bio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
2013

Semarnat,
2012, www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx, 2013, ISBN: 978-607-8246-61-8.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos
@book{Semarnat2013,
title = { Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012},
author = {Semarnat},
editor = {SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_InformeSitAmbiente_semarnat.pdf},
isbn = {978-607-8246-61-8},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {382},
address = {www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx},
edition = {2012},
institution = {Semarnat},
abstract = {La edición 2012 del Informe de la Situación del Medio Ambiente en México constituye una obra integral del SNIARN: recopila, integra y analiza una gran cantidad de información estadística y geográfica de sus bases de datos; está organizado en siete capítulos que abarcan tanto los principales factores que afectan al ambiente como la descripción del estado que guardan los componentes bióticos y abióticos del ambiente: población y medio ambiente, ecosistemas terrestres, suelos, biodiversidad, atmósfera (que incluye los temas de calidad del aire, cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono), agua y residuos. },
keywords = {Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

IPCC,
Cambio climático, Resumen para responsables de políticas Libro
2013, ISBN: 978-92-9169-338-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2013,
title = {Cambio climático, Resumen para responsables de políticas},
author = {IPCC},
editor = {IPCC, 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf},
isbn = {978-92-9169-338-2},
year = {2013},
date = {2013-05-15},
abstract = {En el informe Cambio Climático 2013. Bases físicas se presentan conclusiones claras y sólidas de una evaluación global de la ciencia del cambio climático, entre las cuales destaca que ahora la ciencia demuestra con una seguridad del 95 por ciento que la actividad humana es la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX. En el informe se confirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios: la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850.
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año. },
keywords = {Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año.
2012

OCDE,
WORLD ENERGY OUTLOOK 2012 Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades
@book{OCDE2012c,
title = {WORLD ENERGY OUTLOOK 2012},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_World.Energy.Outlook_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-11-01},
abstract = {Tanto los responsables de la toma de decisiones de la industria y del gobierno como cualesquiera interesados en el sector de la energía necesitan World Energy Outlook 2012 (Perspectivas de la energía en el mundo 2012,
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.},
keywords = {Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.

OCDE,
Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 : Les conséquences de l’inaction Libro
2012, ISBN: 978-92-64-12233-8.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: agua. aire. biodiversidad, Cambio climático, contaminación. economía, modelo predictivo, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 : Les conséquences de l’inaction},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Perspectives.Env.2050_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-12233-8},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {394},
abstract = {Avec ses 7 milliards d’habitants, le monde se trouve confronté en 2012 à des défis économiques et
sociaux extrêmement complexes. Si la protection de l’environnement et la conservation des
ressources naturelles continuent de figurer parmi les grandes priorités de l’action publique, de
nombreux pays doivent aussi faire face à une croissance économique en berne, des finances
publiques sous haute tension et des taux de chômage élevés. Un changement culturel profond
s’impose pour s’attaquer à ces défis qui ne sauraient attendre, et se réorienter vers des sources de
croissance plus « vertes » et innovantes et des modes de consommation plus durables.
Les Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 étudient les conséquences
des évolutions démographiques et économiques des quarante prochaines années à l’aide de projections
modélisées concernant quatre grands défis planétaires : le changement climatique, la biodiversité, l’eau
et les impacts de la pollution de l’environnement sur la santé. Le fait est que si nous ne parvenons pas
à transformer nos politiques et nos comportements, l’avenir s’annonce sous de sombres auspices.
Selon les projections du scénario de référence, si le mix énergétique mondial reste inchangé,
les combustibles fossiles représenteront 85 % de la demande d’énergie en 2050, ce qui se traduira par
une hausse de 50 % des émissions de gaz à effet de serre (GES) et une aggravation de la pollution de
l’air dans les villes. Les impacts sur la qualité de vie de la population seront catastrophiques. Le
nombre de décès prématurés liés à l’exposition aux polluants particulaires pourrait doubler pour
atteindre 3.6 millions chaque année. La demande d’eau mondiale devrait augmenter de 55 % d’ici
à 2050. Selon les projections, la concurrence autour de l’eau devrait s’intensifier, et 2.3 milliards de
personnes de plus pourraient vivre dans des bassins hydrographiques soumis à un stress hydrique
grave. D’ici à 2050, la biodiversité terrestre mondiale devrait accuser un nouveau recul de 10 %.},
keywords = {agua. aire. biodiversidad, Cambio climático, contaminación. economía, modelo predictivo, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
sociaux extrêmement complexes. Si la protection de l’environnement et la conservation des
ressources naturelles continuent de figurer parmi les grandes priorités de l’action publique, de
nombreux pays doivent aussi faire face à une croissance économique en berne, des finances
publiques sous haute tension et des taux de chômage élevés. Un changement culturel profond
s’impose pour s’attaquer à ces défis qui ne sauraient attendre, et se réorienter vers des sources de
croissance plus « vertes » et innovantes et des modes de consommation plus durables.
Les Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 étudient les conséquences
des évolutions démographiques et économiques des quarante prochaines années à l’aide de projections
modélisées concernant quatre grands défis planétaires : le changement climatique, la biodiversité, l’eau
et les impacts de la pollution de l’environnement sur la santé. Le fait est que si nous ne parvenons pas
à transformer nos politiques et nos comportements, l’avenir s’annonce sous de sombres auspices.
Selon les projections du scénario de référence, si le mix énergétique mondial reste inchangé,
les combustibles fossiles représenteront 85 % de la demande d’énergie en 2050, ce qui se traduira par
une hausse de 50 % des émissions de gaz à effet de serre (GES) et une aggravation de la pollution de
l’air dans les villes. Les impacts sur la qualité de vie de la population seront catastrophiques. Le
nombre de décès prématurés liés à l’exposition aux polluants particulaires pourrait doubler pour
atteindre 3.6 millions chaque année. La demande d’eau mondiale devrait augmenter de 55 % d’ici
à 2050. Selon les projections, la concurrence autour de l’eau devrait s’intensifier, et 2.3 milliards de
personnes de plus pourraient vivre dans des bassins hydrographiques soumis à un stress hydrique
grave. D’ici à 2050, la biodiversité terrestre mondiale devrait accuser un nouveau recul de 10 %.

INE,
2012, ISBN: 978-607-8246-50-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud
@book{INE2012,
title = {México Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático},
author = {INE},
editor = {Comisión Intersecretarial de Cambio Climático},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_V.Com.Nacional_ine.pdf},
isbn = {978-607-8246-50-2},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {441},
abstract = {México es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde que ésta se firmó, hace cerca de 20 años, y ha asumido con gran seriedad y responsabilidad sus compromisos en este foro multilateral. Queda esto de manifiesto con el fortalecimiento de su capacidad para hacer frente al cambio climático, y con acciones concretas cada vez más decididas, tanto para la adaptación a sus impactos como para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.},
keywords = {Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.
2010

Luis Miguel Galindo, Coordinador
La Economía del Cambio Climático en México Libro
Tamaño: 62.5mb, 2010, ISBN: 978-607-7908-06-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo
@book{Galindo2010,
title = {La Economía del Cambio Climático en México},
author = {Luis Miguel Galindo, Coordinador},
editor = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2010_Economia.del.CC_galindo.pdf},
isbn = { 978-607-7908-06-7},
year = {2010},
date = {2010-06-06},
pages = {443},
edition = {Tamaño: 62.5mb},
abstract = {“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio. },
keywords = {Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
2008

Rosalva, Landa; Magaña, Víctor; Neri, Carolina
Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático Libro
UNAM, Semarnat, México, DF, 2008, ISBN: 978-968-817-887-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Adaptación, Agua, Amenaza, Cambio climático, Conocimiento del clima, Riesgo, Vulnerabilidad
@book{Landa2008,
title = {Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático},
author = {Landa Rosalva and
Víctor Magaña and
Carolina Neri},
editor = {Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, SEMARNAT},
url = {/publicaciones/rosalvalanda/agua_y_clima.pdf},
isbn = {978-968-817-887-4},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
pages = {135},
publisher = {UNAM, Semarnat},
address = {México, DF},
abstract = {El cambio climático global está provocando, entre otras cosas, la intensificación de la variabilidad climática natural. En México cerca de 8 millones de personas están expuestas a los efectos adversos de ciclones tropicales, aproximadamente 6 millones a inundaciones y cerca de 8 millones pueden sufrir daños por sequías; de éstos últimos 5.6 millones viven bajo condiciones de alta y muy alta marginación. La construcción de capacidades de adaptación frente a los potenciales impactos del cambio climático depende de las decisiones que se tomen desde hoy en el campo tecnológico, social, económico y ambiental.},
keywords = {Adaptación, Agua, Amenaza, Cambio climático, Conocimiento del clima, Riesgo, Vulnerabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2000

IPCC,
Escenarios de emisiones. Informe Especial del IPCC. Libro
2000, ISBN: 92-9169-413-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Emisiones, GEI
@book{IPCC2000,
title = {Escenarios de emisiones. Informe Especial del IPCC.},
author = {IPCC },
editor = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2000_IPCC_Escenarios.Emisiones-RepEsp.pdf},
isbn = {92-9169-413-4},
year = {2000},
date = {2000-06-06},
pages = {27},
abstract = {El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la finalidad de evaluar la información científica, técnica y socioeconómica pertinente para la comprensión delriesgo de cambio climático inducido por los seres humanos. Desde sucreación, el IPCC ha producido una serie de completos Informes de Evaluación sobre el estado de nuestros conocimientos acerca de lascausas del cambio climático, sus efectos potenciales, y las opciones encuanto a estrategias de respuesta. Ha preparado también Informes Especiales, Documentos Técnicos, metodologías y directrices. Las publicaciones del IPCC se han convertido en obras de referencia de uso habitual, ampliamente utilizadas por los responsables de políticas, los científicos y otros expertos.},
keywords = {Cambio climático, Emisiones, GEI},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.