Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Aldabe, Yosu Rodríguez
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia
@book{Aldabe}2018,
title = {Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana},
author = {Yosu {Rodríguez Aldabe}},
editor = {CEPAL},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_Resiliencia.Urbana.Terr_yosura.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
abstract = {La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies [...] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.},
keywords = {Agenda 2030, Cambio climático, Desarrollo urbano, Estrés hídrico, Migración, Resilencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La naturaleza es capaz de recuperarse de casi todo porque es biodiversa: la biodiversidad estructural y la biodiversidad de especies […] son la base subyacente de la resiliencia de los ecosistemas. Debemos encontrar una manera de replicarla si queremos sobrevivir (Willie Smits citado en Zolly y Healy).
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
El presente estudio estuvo orientado bajo estos principios, y a su vez podemos encontrarlos —aunque de manera poco nítida— en los más recientes pactos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana (NAU), que conforman asideros para los estudios que coadyuven a la gestión pública y permitan avanzar en lo posible hacia una sociedad sostenible. Para impulsar estos acuerdos en América Latina y el Caribe se han establecido dos ejes, el primero consiste en impulsar la igualdad al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan ir cerrando las brechas de las desigualdades; el segundo eje se fundamenta en el fomento de actividades con enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, distribución y consumo lo más amigables con el ambiente posible.
2016

OCDE,
Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016 Libro
OCDE y la Universidad Anáhuac México , http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es, 2016, ISBN: 978926425840, (ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte
@book{OCDE2016,
title = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
author = {OCDE},
editor = {UAM OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2016_Panorama.Estadist.2015-2016_OCDE.pdf},
isbn = {978926425840},
year = {2016},
date = {2016-09-22},
booktitle = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
publisher = {OCDE y la Universidad Anáhuac México },
address = {http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es},
abstract = {El siglo xxi se ha caracterizado por configurar una etapa de la humanidad en la que el conocimiento y el acceso amplio y oportuno a las fuentes de información de gran calidad constituyen uno de los componentes principales de la riqueza de las naciones.
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
},
note = {ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD},
keywords = {ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El siglo xxi se ha caracterizado por configurar una etapa de la humanidad en la que el conocimiento y el acceso amplio y oportuno a las fuentes de información de gran calidad constituyen uno de los componentes principales de la riqueza de las naciones.
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.