Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

Treasury, HM
The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review Libro
2021, ISBN: 978-1-911680-29-1.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, biosfera, Ecosistemas, Población
@book{hm2021,
title = {The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review},
author = {HM Treasury},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/2021_Economics.Biodiversity_Dasgupta-Rep.pdf},
isbn = {978-1-911680-29-1},
year = {2021},
date = {2021-02-01},
abstract = {La economía, como me imagino otras disciplinas científicas, normalmente se mueve en pasos incrementales y siempre sin una guía central. Al igual que los profesionales de otras disciplinas, los economistas trabajamos con modelos que características del mundo que queremos estudiar en detalle. Eso implica mantener todo lo demás en un segundo plano. Los modelos son, pues, parábolas, algunos dicen que son caricaturas, lo que, por supuesto, es su objetivo.},
keywords = {Biodiversidad, biosfera, Ecosistemas, Población},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La economía, como me imagino otras disciplinas científicas, normalmente se mueve en pasos incrementales y siempre sin una guía central. Al igual que los profesionales de otras disciplinas, los economistas trabajamos con modelos que características del mundo que queremos estudiar en detalle. Eso implica mantener todo lo demás en un segundo plano. Los modelos son, pues, parábolas, algunos dicen que son caricaturas, lo que, por supuesto, es su objetivo.
2018

G., Becerra E.
De Parque Nacional a Reserva de la Biosfera: Historia biocultural de la Sierra Nevada de México Libro
Editorial Académica Española, 2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: biosfera, Bosque, Reserva de la biósfera, Sierra Nevada
@book{Becerra2018,
title = {De Parque Nacional a Reserva de la Biosfera: Historia biocultural de la Sierra Nevada de México},
author = {{Becerra E. G.}},
url = {/publicaciones/ANP/2018_Sierra.Nevada_Hist.Biocult_gbecerra.pdf},
year = {2018},
date = {2018-08-09},
pages = {208},
publisher = {Editorial Académica Española},
abstract = {Historia biocultural de la Sierra Nevada de México
El dilema entre conservación y desarrollo ocupa el centro de la discusión medio ambiental contemporánea. Sin duda alguna el desarrollo ha colmado de satisfactores la vida del hombre moderno, aunque no a todos por igual. Pero al mismo tiempo, el modelo de desarrollo actual, centrado en el capital, depredador y consumista
como ningún otro, atenta contra la base natural que lo sustenta y en consecuencia con la sustentabilidad del desarrollo. ¿Hasta dónde debemos conservar los espacios naturales y hasta dónde podemos seguir extrayendo de ellos sus bienes, convertidos en recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo?, esa
es una pregunta esencial.},
keywords = {biosfera, Bosque, Reserva de la biósfera, Sierra Nevada},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Historia biocultural de la Sierra Nevada de México
El dilema entre conservación y desarrollo ocupa el centro de la discusión medio ambiental contemporánea. Sin duda alguna el desarrollo ha colmado de satisfactores la vida del hombre moderno, aunque no a todos por igual. Pero al mismo tiempo, el modelo de desarrollo actual, centrado en el capital, depredador y consumista
como ningún otro, atenta contra la base natural que lo sustenta y en consecuencia con la sustentabilidad del desarrollo. ¿Hasta dónde debemos conservar los espacios naturales y hasta dónde podemos seguir extrayendo de ellos sus bienes, convertidos en recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo?, esa
es una pregunta esencial.
El dilema entre conservación y desarrollo ocupa el centro de la discusión medio ambiental contemporánea. Sin duda alguna el desarrollo ha colmado de satisfactores la vida del hombre moderno, aunque no a todos por igual. Pero al mismo tiempo, el modelo de desarrollo actual, centrado en el capital, depredador y consumista
como ningún otro, atenta contra la base natural que lo sustenta y en consecuencia con la sustentabilidad del desarrollo. ¿Hasta dónde debemos conservar los espacios naturales y hasta dónde podemos seguir extrayendo de ellos sus bienes, convertidos en recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo?, esa
es una pregunta esencial.
2017

González Dávila, Germán
Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable Artículo de revista
En: no 44, pp. 54-79, 2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios
@article{González2017,
title = {Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable},
author = {González Dávila, Germán },
editor = {Revista Configuraciones},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/GermanGD/170901_Transgresiones.Planeta_GGD_Config44.pdf},
year = {2017},
date = {2017-05-15},
number = {44},
pages = {54-79},
abstract = {Cuando, en 1972, se publicó Los límites del crecimiento, muy pocos reconocieron que, en efecto, el planeta es finito e impone límites físicos al crecimiento. La acusación central era por neomalthusianismo. La población mundial rondaba los 3 700 millones de habitantes, y crecía a tasas exponenciales; pero se afirmaba que el mundo “alcanzaba para todos, el problema era de distribución, no de capacidad productiva”},
keywords = {Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Cuando, en 1972, se publicó Los límites del crecimiento, muy pocos reconocieron que, en efecto, el planeta es finito e impone límites físicos al crecimiento. La acusación central era por neomalthusianismo. La población mundial rondaba los 3 700 millones de habitantes, y crecía a tasas exponenciales; pero se afirmaba que el mundo “alcanzaba para todos, el problema era de distribución, no de capacidad productiva”
Debe estar conectado para enviar un comentario.