Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

Programme, United Nations Environment
Making Peace with Nature Libro
2021, ISBN: 978-92-807-383.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad
@book{un2021,
title = { Making Peace with Nature},
author = {United Nations Environment Programme},
url = {https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/34948/MPN.pdf},
isbn = {978-92-807-383},
year = {2021},
date = {2021-02-18},
abstract = {Making Peace with Nature: A scientific blueprint to tackle the climate, biodiversity and pollution emergencies. Nairobi.
This report presents a scientific blueprint for how climate change, biodiversity loss and pollution can be tackled jo-intly within the framework of the Sustainable Development Goals. The report is a synthesis based on evidence from global environmental assessments. It has been a privilege to oversee the production and peer review of the report by the eminent group of experts and advisors appointed by Inger Andersen, the Executive Director of UNEP, for their leading contributions to and intimate understanding of the interface between science and policy in addressing the environmental challenges of today.},
keywords = {Biodiversidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
This report presents a scientific blueprint for how climate change, biodiversity loss and pollution can be tackled jo-intly within the framework of the Sustainable Development Goals. The report is a synthesis based on evidence from global environmental assessments. It has been a privilege to oversee the production and peer review of the report by the eminent group of experts and advisors appointed by Inger Andersen, the Executive Director of UNEP, for their leading contributions to and intimate understanding of the interface between science and policy in addressing the environmental challenges of today.

Treasury, HM
The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review Libro
2021, ISBN: 978-1-911680-29-1.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, biosfera, Ecosistemas, Población
@book{hm2021,
title = {The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review},
author = {HM Treasury},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/2021_Economics.Biodiversity_Dasgupta-Rep.pdf},
isbn = {978-1-911680-29-1},
year = {2021},
date = {2021-02-01},
abstract = {La economía, como me imagino otras disciplinas científicas, normalmente se mueve en pasos incrementales y siempre sin una guía central. Al igual que los profesionales de otras disciplinas, los economistas trabajamos con modelos que características del mundo que queremos estudiar en detalle. Eso implica mantener todo lo demás en un segundo plano. Los modelos son, pues, parábolas, algunos dicen que son caricaturas, lo que, por supuesto, es su objetivo.},
keywords = {Biodiversidad, biosfera, Ecosistemas, Población},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2020

International., WWF
Living Planet Report 2020 Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Biodiversidad, Cambio climático
@book{International.2020,
title = {Living Planet Report 2020},
author = {WWF International.},
editor = {WWF International.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/2020_LivingPlanetReport.pdf},
year = {2020},
date = {2020-09-01},
abstract = {The global Living Planet Index continues to decline. It shows an average 68% decrease in population sizes of mammals, birds, amphibians, reptiles and fish between 1970 and 2016. A 94% decline in the LPI for the tropical subregions of the Americas is the largest fall observed in any part of the world.
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.},
keywords = {Agua, Biodiversidad, Cambio climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.
2019

-,
Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services Book Section
En: on Biodiversity, Intergovernmental Science-Policy Platform; (IPBES-CBD), Ecosystem Services (Ed.): 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad
@incollection{onBiodiversity2019,
title = {Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services},
author = {-},
editor = {Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES-CBD)},
url = {/publicaciones/CBD/190506_Summary.Policymakers_Global Assessment_IPBES.pdf },
year = {2019},
date = {2019-05-06},
abstract = {De acuerdo con la Evaluación Global de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (EGBSE), publicada este 6 de mayo por la IPBES, si el mundo no se transforma profundamente para salvaguardar la vida en la Tierra, los seres humanos no podremos continuar recibiendo los servicios y beneficios que la naturaleza nos provee. Se trata del análisis más comprehensivo —desde el Millennium Ecosystem Assessment de 2005— y constituye un hito sobre la situación de la biodiversidad en el planeta (y la continuidad de la civilización).},
keywords = {Biodiversidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {incollection}
}

OUTLOOK, GLOBAL ENVIRONMENT
GEO6: Global Environment Outlook Libro
UN Environment (2019), 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{OUTLOOK2019,
title = {GEO6: Global Environment Outlook},
author = {GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK},
editor = {UN Environment (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Healthy_Planet&People.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
booktitle = { Healthy Planet, Healthy People. Nairobi.},
edition = {UN Environment (2019)},
abstract = {The sixth Global Environment Outlook (GEO-6) assessment report is a product of the generous dedication and extraordinary investment of numerous individuals, whose knowledge, expertise and insight helped shape this important body of work. UN Environment acknowledges the contributions made by many governments, individuals and institutions to the preparation and publication of this report. A more complete list of names of individuals and institutions involved in the assessment process is included following the annexes of this publication.
},
howpublished = {DOI 10.1017/9781108627146.},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019), Programa (Ed.)
GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen) Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{delasparael2019,
title = {GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen)},
editor = {Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Resumen_Decidores.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
abstract = {Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, GEO 6: Planeta sano, personas sanas.
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
2018

México, PNUD
Análisis de gasto público federal a favor de la biodiversidad 2006 – 2015 Libro
Primera edición, BIOFIN México, 2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, ciclo presupuestario, clasificación de gasto, estimación de gasto, Finanzas, Gasto, políticas
@book{México2018,
title = {Análisis de gasto público federal a favor de la biodiversidad 2006 - 2015},
author = {PNUD México },
url = {/publicaciones/CBD/2018_An%c3%a1lisis.Gasto.Amb_BIOFIN-PNUD.pdf},
year = {2018},
date = {2018-08-01},
pages = {83},
publisher = {BIOFIN México},
edition = {Primera edición},
abstract = {Existe en el mundo un creciente interés por la biodiversidad, pues de ésta depende la vida y la supervivencia de las especies; incluida la humana. A pesar de ello, nos enfrentamos a una progresiva pérdida de biodiversidad, a tasas no observadas anteriormente. Este fenómeno tiene profundas implicaciones para el bienestar humano, particularmente para las comunidades más vulnerables.
En medio de estos desafíos los gobiernos han establecido convenios para la protección de la biodiversidad en el mundo. En particular, México ratificó, desde 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y desde entonces participa en su fortalecimiento.
Si bien existen múltiples políticas y acciones gubernamentales que buscan atender la problemática de la pérdida de biodiversidad, es importante contar con información más detallada acerca del ejercicio de los recursos públicos orientados a ese objetivo, a fin de poder elaborar un diagnóstico sobre el flujo de recursos que inciden positivamente en la biodiversidad, así como identificar programas que puedan significar un factor de presión. De igual forma, para mejorar el estado de la biodiversidad es indispensable definir estrategias para redirigir y aumentar el financiamiento disponible, evitar daños futuros e incrementar la eficiencia del gasto. },
keywords = {Biodiversidad, ciclo presupuestario, clasificación de gasto, estimación de gasto, Finanzas, Gasto, políticas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En medio de estos desafíos los gobiernos han establecido convenios para la protección de la biodiversidad en el mundo. En particular, México ratificó, desde 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y desde entonces participa en su fortalecimiento.
Si bien existen múltiples políticas y acciones gubernamentales que buscan atender la problemática de la pérdida de biodiversidad, es importante contar con información más detallada acerca del ejercicio de los recursos públicos orientados a ese objetivo, a fin de poder elaborar un diagnóstico sobre el flujo de recursos que inciden positivamente en la biodiversidad, así como identificar programas que puedan significar un factor de presión. De igual forma, para mejorar el estado de la biodiversidad es indispensable definir estrategias para redirigir y aumentar el financiamiento disponible, evitar daños futuros e incrementar la eficiencia del gasto.
2017

González Dávila, Germán
Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable Artículo de revista
En: no 44, pp. 54-79, 2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios
@article{González2017,
title = {Transgresión de umbrales planetarios y desarrollo sustentable},
author = {González Dávila, Germán },
editor = {Revista Configuraciones},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/GermanGD/170901_Transgresiones.Planeta_GGD_Config44.pdf},
year = {2017},
date = {2017-05-15},
number = {44},
pages = {54-79},
abstract = {Cuando, en 1972, se publicó Los límites del crecimiento, muy pocos reconocieron que, en efecto, el planeta es finito e impone límites físicos al crecimiento. La acusación central era por neomalthusianismo. La población mundial rondaba los 3 700 millones de habitantes, y crecía a tasas exponenciales; pero se afirmaba que el mundo “alcanzaba para todos, el problema era de distribución, no de capacidad productiva”},
keywords = {Biodiversidad, biosfera, Cambio climático, límites del crecimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Resiliencia, umbrales planetarios},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Conabio, Dr. José Sarukhán
2017, ISBN: 978-607-8570-02-7, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2017,
title = {Síntesis: Evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán
},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-8570-02-7},
year = {2017},
date = {2017-05-09},
abstract = {Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales.
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]

Llano Manuel, H Fernández
Análisis y propuestas para la conservación de la biodiversidad en México 1995-2017 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar, Biodiversidad, Cambio climático, patrimonio natural, planeación, UMA
@book{llanollano2017,
title = {Análisis y propuestas para la conservación de la biodiversidad en México 1995-2017},
author = {Llano Manuel, H Fernández },
editor = { (comps). },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2017_21yBiodiv_LowRes_FINAL.pdf
},
year = {2017},
date = {2017-02-01},
abstract = {La pérdida de la diversidad biológica causada por factores antropogénicos es una tendencia global que afecta, de manera irreversible, los procesos mismos de la vida y, como parte de ella, a la propia especie humana. Detener la tendencia de deterioro es uno de los mayores retos que enfrentan las sociedades de todo el planeta en el siglo XXI.
La intervención humana y su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas del planeta no tienen precedentes, y la evidencia científica demuestra que las tendencias actuales no pueden continuar sin que se arribe a situaciones potencialmente catastróficas.},
keywords = {bienestar, Biodiversidad, Cambio climático, patrimonio natural, planeación, UMA},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La intervención humana y su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas del planeta no tienen precedentes, y la evidencia científica demuestra que las tendencias actuales no pueden continuar sin que se arribe a situaciones potencialmente catastróficas.
2013

Semarnat,
2012, www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx, 2013, ISBN: 978-607-8246-61-8.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos
@book{Semarnat2013,
title = { Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012},
author = {Semarnat},
editor = {SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_InformeSitAmbiente_semarnat.pdf},
isbn = {978-607-8246-61-8},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {382},
address = {www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx},
edition = {2012},
institution = {Semarnat},
abstract = {La edición 2012 del Informe de la Situación del Medio Ambiente en México constituye una obra integral del SNIARN: recopila, integra y analiza una gran cantidad de información estadística y geográfica de sus bases de datos; está organizado en siete capítulos que abarcan tanto los principales factores que afectan al ambiente como la descripción del estado que guardan los componentes bióticos y abióticos del ambiente: población y medio ambiente, ecosistemas terrestres, suelos, biodiversidad, atmósfera (que incluye los temas de calidad del aire, cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono), agua y residuos. },
keywords = {Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2012

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2012,
title = {Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
year = {2012},
date = {2012-05-09},
pages = {95},
abstract = {México ha enfrentado a lo largo de su historia numerosos retos, propios de cada etapa de la vida de la nación; en general, ha salido triunfante y fortalecido de ellos, aunque cada uno ha exigido diferentes acciones y esfuerzos para resolverlos. en la actualidad enfrenta retos compartidos con todas la naciones del mundo, que tienen en nuestro territorio consecuencias
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2010

Luis Miguel Galindo, Coordinador
La Economía del Cambio Climático en México Libro
Tamaño: 62.5mb, 2010, ISBN: 978-607-7908-06-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo
@book{Galindo2010,
title = {La Economía del Cambio Climático en México},
author = {Luis Miguel Galindo, Coordinador},
editor = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2010_Economia.del.CC_galindo.pdf},
isbn = { 978-607-7908-06-7},
year = {2010},
date = {2010-06-06},
pages = {443},
edition = {Tamaño: 62.5mb},
abstract = {“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio. },
keywords = {Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
2009

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-08-3, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2009,
title = {Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-08-3},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
urldate = {2009-05-09},
pages = {824},
abstract = {El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-09-0.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Conabio2009,
title = {Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-09-0},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
abstract = {Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2008

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2030 Libro
OCDE, 2008, ISBN: 978-92-64-04048-9.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo
@book{OCDE2008,
title = {OECD Environmental Outlook to 2030},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2008_Env.Outlook.2030_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-04048-9},
year = {2008},
date = {2008-06-06},
publisher = {OCDE},
abstract = {The environmental challenges we face over the coming few decades are daunting. They will require concerted policy action, and co-operation among countries, different ministries within countries, and with stakeholder partners. Climate change is particularly high on the political agenda now, but we also face the challenges of halting biodiversity loss, ensuring clean water and adequate sanitation for all, and reducing the health impacts of environmental degradation.},
keywords = {Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-03-8, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008,
title = {Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-03-8},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {634},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-07-6, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008b,
title = {Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-07-6},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {306},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.