Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2005

Julia Carabias, Rosalva Landa
Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México Libro
Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México, DF, 2005, ISBN: 968-12-1202-9, (con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua
@book{Carabias2005,
title = {Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
author = {Julia Carabias, Rosalva Landa},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
url = {/publicaciones/agua_medio_ambiente_y_sociedad.pdf},
isbn = {968-12-1202-9},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
booktitle = {Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
pages = {221},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
address = {México, DF},
edition = {Primera edición},
abstract = {Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.},
note = {con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]},
keywords = {Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.
Debe estar conectado para enviar un comentario.