Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2020

International., WWF
Living Planet Report 2020 Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Biodiversidad, Cambio climático
@book{International.2020,
title = {Living Planet Report 2020},
author = {WWF International.},
editor = {WWF International.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Biosphere/2020_LivingPlanetReport.pdf},
year = {2020},
date = {2020-09-01},
abstract = {The global Living Planet Index continues to decline. It shows an average 68% decrease in population sizes of mammals, birds, amphibians, reptiles and fish between 1970 and 2016. A 94% decline in the LPI for the tropical subregions of the Americas is the largest fall observed in any part of the world.
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.},
keywords = {Agua, Biodiversidad, Cambio climático},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Why does this matter?
It matters because biodiversity is fundamental to human life on Earth, and the evidence is unequivocal – it is being destroyed by us at a rate unprecedented in history. Since the industrial revolution, human activities have increasingly destroyed and degraded forests, grasslands, wetlands and other important ecosystems, threatening human well-being. Seventy-five per cent of the Earth’s ice-free land surface has already been significantly altered, most of the oceans are polluted, and more than 85% of the area of wetlands has been lost.
2019

OUTLOOK, GLOBAL ENVIRONMENT
GEO6: Global Environment Outlook Libro
UN Environment (2019), 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{OUTLOOK2019,
title = {GEO6: Global Environment Outlook},
author = {GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK},
editor = {UN Environment (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Healthy_Planet&People.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
booktitle = { Healthy Planet, Healthy People. Nairobi.},
edition = {UN Environment (2019)},
abstract = {The sixth Global Environment Outlook (GEO-6) assessment report is a product of the generous dedication and extraordinary investment of numerous individuals, whose knowledge, expertise and insight helped shape this important body of work. UN Environment acknowledges the contributions made by many governments, individuals and institutions to the preparation and publication of this report. A more complete list of names of individuals and institutions involved in the assessment process is included following the annexes of this publication.
},
howpublished = {DOI 10.1017/9781108627146.},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019), Programa (Ed.)
GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen) Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos
@book{delasparael2019,
title = {GEO6: PERSPECTIVAS GLOBALES DEL MEDIO AMBIENTE (Resumen)},
editor = {Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019)},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/GEO/2019_GEO6_Resumen_Decidores.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
abstract = {Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, GEO 6: Planeta sano, personas sanas.
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, mares, Medio ambiente, oceanos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), que se centra en el tema Planeta sano, personas sanas, tiene por objeto ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad a alcanzar la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos ambientales acordados internacionalmente y los acuerdos ambientales multilaterales. A tal fin, en el informe se evalúa la información y los datos científicos recientes, se analizan políticas ambientales pasadas y presentes y se determinan opciones futuras para alcanzar el desarrollo sostenible en 2050.
2018

INECC,
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@book{INECC2018b,
title = {MÉXICO Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/181201_6a_ComNacional.Mx_CMNUCC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-26},
pages = {757},
abstract = {México es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CM-NUCC) desde 1994. A partir de entonces, y hasta la fecha, nuestro país ha presentado cinco Comunicaciones Nacionales ante dicha Convención (1997, 2001, 2006, 2010, 2012), y ahora, en 2018, la Sexta Comunicación. Ésta tiene por objetivo propor-cionar una visión general y actualizada de los efectos y las perspectivas del cambio climático en México, así como de las acciones realizadas en el país para disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y para adaptarse a este fenómeno, particularmente durante los seis últimos años.
La Sexta Comunicación Nacional cumple el do-ble objetivo de informar a la comunidad internacional sobre el avance de los compromisos adquiridos por México, a la vez que comunica a la nación in-formación relevante e integrada sobre el amplio universo de aspectos del cambio climático en el país. Esperamos sea de utilidad para todos los interesados en el tema, y sirva como referencia a quienes quieren conocer la situación en México de este problema, que acompañará la vida de varias generaciones durante el siglo en curso.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La Sexta Comunicación Nacional cumple el do-ble objetivo de informar a la comunidad internacional sobre el avance de los compromisos adquiridos por México, a la vez que comunica a la nación in-formación relevante e integrada sobre el amplio universo de aspectos del cambio climático en el país. Esperamos sea de utilidad para todos los interesados en el tema, y sirva como referencia a quienes quieren conocer la situación en México de este problema, que acompañará la vida de varias generaciones durante el siglo en curso.
2017

Jacobson,
100% Clean and Renewable Wind, Water, and Sunlight All-Sector Energy Roadmaps for 139 Countries of the World Artículo de revista
En: 2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, electricidad, Energía, forestal, Industria, infraestructura, transporte, viento
@article{Jacobson2017,
title = {100% Clean and Renewable Wind, Water, and Sunlight All-Sector Energy Roadmaps for 139 Countries of the World},
author = {Jacobson},
url = {/publicaciones/150922_Foro_Renovables/170906_WWS.139.Contries_JouleMag.pdf},
year = {2017},
date = {2017-09-06},
publisher = {Jacobson et al., Joule 1, 108-121 September 6, 2017. Elsevier Inc.},
abstract = {We develop roadmaps to transform the all-purpose energy infrastructures (electricity, transportation, heating/cooling, industry, agriculture/forestry/fishing) of 139 countries to ones powered by wind, water, and sunlight (WWS). The roadmaps envision 80% conversion by 2030 and 100% by 2050. WWS not only replaces business-as-usual (BAU) power, but also reduces it 42.5% because the work: energy ratio of WWS electricity exceeds that of combustion (23.0%), WWS requires no mining, transporting, or processing of fuels (12.6%), and WWS end-use efficiency is assumed to exceed that of BAU (6.9%). Converting may create 24.3 million more permanent, full-time jobs than jobs lost.
It may avoid 4.6 million/year premature air-pollution deaths today and 3.5 million/year in 2050; $22.8 trillion/year (12.7 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 air-pollution costs; and $28.5 trillion/year (15.8 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 climate costs. Transitioning should also stabilize energy prices because fuel costs are zero, reduce power disruption and increase access to energy by decentralizing power, and avoid 1.5C global warming.},
keywords = {Agricultura, Agua, electricidad, Energía, forestal, Industria, infraestructura, transporte, viento},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
It may avoid 4.6 million/year premature air-pollution deaths today and 3.5 million/year in 2050; $22.8 trillion/year (12.7 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 air-pollution costs; and $28.5 trillion/year (15.8 ¢/kWh-BAU-all-energy) in 2050 climate costs. Transitioning should also stabilize energy prices because fuel costs are zero, reduce power disruption and increase access to energy by decentralizing power, and avoid 1.5C global warming.
2016

Varios, UADY
El manejo del agua através del tiempo en la península de Yucatán Libro
Libro de Piedra Editores, 2016.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, contaminación del agua, Cultura maya, derecho humano, Merida, península, recursos acuíferos
@book{Varios2016b,
title = {El manejo del agua através del tiempo en la península de Yucatán},
author = {Varios, UADY},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2015_Manejo.Agua.PY_MonicaChG.pdf},
year = {2016},
date = {2016-05-09},
pages = {160},
edition = {Libro de Piedra Editores},
abstract = {El libro El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán surgió a partir del coloquio del mismo nombre, realizado en octubre de 2012 por el Cuerpo Académico Identidad y Cultura Maya, de la Unidad de Ciencias Sociales
del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UCS-UADY), con el impulso del Programa de Apoyo al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública (SEP-PROMEP hoy PRODEP), y la
participación de diversas instituciones de los sectores gubernamental federal, estatal, de asistencia privada, centros de investigación, asociaciones civiles y promotores de desarrollo rural. Dentro de ellas, la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP con su Programa Agua, gracias a la cual se realizó esta publicación, con el estímulo del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán.
Mérida, Yucatán, México.},
keywords = {Agua, contaminación del agua, Cultura maya, derecho humano, Merida, península, recursos acuíferos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UCS-UADY), con el impulso del Programa de Apoyo al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública (SEP-PROMEP hoy PRODEP), y la
participación de diversas instituciones de los sectores gubernamental federal, estatal, de asistencia privada, centros de investigación, asociaciones civiles y promotores de desarrollo rural. Dentro de ellas, la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP con su Programa Agua, gracias a la cual se realizó esta publicación, con el estímulo del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán.
Mérida, Yucatán, México.
2015

Conagua,
Estadísticas del Agua en México Libro
2015, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Estadísticas, Hidrometeorológicos, Indicadores económicos, NOM, Usos del agua
@book{Conagua2015,
title = {Estadísticas del Agua en México},
author = {Conagua},
editor = {Comisión Nacional del Agua},
url = {/publicaciones/EAM2015-ALTA.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
publisher = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
edition = {2015},
abstract = {El documento Estadísticas del Agua en México, Edición 2015 forma parte del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (Sina) y es un esfuerzo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para presentar un panorama integral del sector hídrico en nuestro país.
La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1.964 millones de km², de los cuales 1.959 millones de km² corresponden a la superficie continental y el resto a las áreas insulares.},
keywords = {Agua, Estadísticas, Hidrometeorológicos, Indicadores económicos, NOM, Usos del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1.964 millones de km², de los cuales 1.959 millones de km² corresponden a la superficie continental y el resto a las áreas insulares.

IMTA,
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático Libro
http://www.imta.org.mx/, 2015, ISBN: 978-607-9368-07-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad
@book{IMTA2015,
title = {Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático},
author = {IMTA},
editor = {IMTA},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/160600_Atlas.Vulnerab.Hidrica_imta.pdf},
isbn = {978-607-9368-07-4},
year = {2015},
date = {2015-06-06},
address = {http://www.imta.org.mx/},
abstract = {Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.},
keywords = {Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.
2014

IPCC,
Cambio climático 2014: Informe de síntesis Libro
2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@book{IPCC2014,
title = {Cambio climático 2014: Informe de síntesis},
author = {IPCC},
editor = {Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
pages = {157},
abstract = {El Informe de síntesis constituye el producto final del Quinto Infor-me de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y se ha publicado con el título “Cambio Climático 2014”. En este informe se exponen, sintetizan e integran las principales conclusiones de las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo –Bases físicas; Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mi-tigación del cambio climático– al Quinto Informe de Evaluación en un documento conciso destinado a los responsables de políticas guberna-mentales, el sector privado y el público en general. El Informe de sínte-sis también se basa en las conclusiones de los dos Informes especiales publicados en 2011 sobre fuentes de energía renovable y mitigación del cambio climático, y sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Por lo tanto, el Informe de síntesis es una recopila-ción completa y actualizada de las evaluaciones relativas al cambio cli-mático y se basa en la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente sobre el tema.
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

IPCC,
Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad Artículo de revista
En: pp. 40, 2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@article{IPCC2014b,
title = {Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG2AR5_SPM_es-1.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
pages = {40},
abstract = {Se está produciendo una interferencia humana en el sistema climático, y el cambio climático plantea riesgos para los sistemas humanos y naturales. La evaluación de los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad en la contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (GTII IE5) del IPCC analiza el modo en que están cambiando los patrones de riesgos y los beneficios potenciales debido al cambio climático, y estudia cómo se pueden reducir y gestionar los impactos y los riesgos relacionados con el cambio climático por medio de la adaptación y la mitigación. En el informe se evalúan las necesidades, opciones, oportunidades, limitaciones, resiliencia, límites y otros aspectos asociados a la adaptación
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M..D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). },
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M..D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

IPCC,
Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Artículo de revista
En: 2014.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar
@article{IPCC2014c,
title = {Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. },
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG3AR5_SPM_brochure_es-1.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-15},
abstract = {El grado de certeza de los resultados de la presente evaluación, al igual que en los informes de los tres Grupos de trabajo, se fundamenta en las evaluaciones realizadas por los equipos de autores sobre los conocimientos científicos subyacentes y se expresa según un nivel de confianza cualitativo (que va de un nivel muy bajo a un nivel muy alto) y, cuando es posible, de acuerdo con un grado de probabilidad cuantificado (que va de excepcionalmente improbable a prácticamente seguro). La confianza en la validez de un resultado se basa en el tipo, la cantidad, la calidad y la coherencia de la evidencia (p. ej., los datos, la comprensión mecánica, la teoría, los modelos y el juicio experto) y el nivel de acuerdo. Las estimaciones probabilísticas de las mediciones cuantificadas de la incertidumbre de un resultado se basan en análisis estadísticos de las observaciones o en los resultados de modelos, o en ambos, y en el juicio experto. Si procede, los resultados también se expresan en forma de afirmaciones de hechos sin utilizar calificadores de incertidumbre. En los párrafos del pre-sente resumen, los términos utilizados para el nivel de confianza, la evidencia y el nivel de acuerdo para un resultado destacado se aplican a las declaraciones subsiguientes del párrafo, a menos que se utilicen nuevos términos para ello.
Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam- bio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.},
keywords = {adaptación y mitigación, Agua, Aire, Atmósfera, Cambio climático, nivel del mar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam- bio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
2013

Semarnat,
2012, www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx, 2013, ISBN: 978-607-8246-61-8.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos
@book{Semarnat2013,
title = { Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012},
author = {Semarnat},
editor = {SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_InformeSitAmbiente_semarnat.pdf},
isbn = {978-607-8246-61-8},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {382},
address = {www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/sniarn.aspx},
edition = {2012},
institution = {Semarnat},
abstract = {La edición 2012 del Informe de la Situación del Medio Ambiente en México constituye una obra integral del SNIARN: recopila, integra y analiza una gran cantidad de información estadística y geográfica de sus bases de datos; está organizado en siete capítulos que abarcan tanto los principales factores que afectan al ambiente como la descripción del estado que guardan los componentes bióticos y abióticos del ambiente: población y medio ambiente, ecosistemas terrestres, suelos, biodiversidad, atmósfera (que incluye los temas de calidad del aire, cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono), agua y residuos. },
keywords = {Agua, Aire, Atmósfera, Biodiversidad, Cambio climático, ecosistemas acuáticos, Población, Residuos, suelos},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2012

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.
2008

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2030 Libro
OCDE, 2008, ISBN: 978-92-64-04048-9.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo
@book{OCDE2008,
title = {OECD Environmental Outlook to 2030},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2008_Env.Outlook.2030_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-04048-9},
year = {2008},
date = {2008-06-06},
publisher = {OCDE},
abstract = {The environmental challenges we face over the coming few decades are daunting. They will require concerted policy action, and co-operation among countries, different ministries within countries, and with stakeholder partners. Climate change is particularly high on the political agenda now, but we also face the challenges of halting biodiversity loss, ensuring clean water and adequate sanitation for all, and reducing the health impacts of environmental degradation.},
keywords = {Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Rosalva, Landa; Magaña, Víctor; Neri, Carolina
Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático Libro
UNAM, Semarnat, México, DF, 2008, ISBN: 978-968-817-887-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Adaptación, Agua, Amenaza, Cambio climático, Conocimiento del clima, Riesgo, Vulnerabilidad
@book{Landa2008,
title = {Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático},
author = {Landa Rosalva and
Víctor Magaña and
Carolina Neri},
editor = {Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, SEMARNAT},
url = {/publicaciones/rosalvalanda/agua_y_clima.pdf},
isbn = {978-968-817-887-4},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
pages = {135},
publisher = {UNAM, Semarnat},
address = {México, DF},
abstract = {El cambio climático global está provocando, entre otras cosas, la intensificación de la variabilidad climática natural. En México cerca de 8 millones de personas están expuestas a los efectos adversos de ciclones tropicales, aproximadamente 6 millones a inundaciones y cerca de 8 millones pueden sufrir daños por sequías; de éstos últimos 5.6 millones viven bajo condiciones de alta y muy alta marginación. La construcción de capacidades de adaptación frente a los potenciales impactos del cambio climático depende de las decisiones que se tomen desde hoy en el campo tecnológico, social, económico y ambiental.},
keywords = {Adaptación, Agua, Amenaza, Cambio climático, Conocimiento del clima, Riesgo, Vulnerabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
2005

Julia Carabias, Rosalva Landa
Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México Libro
Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México, DF, 2005, ISBN: 968-12-1202-9, (con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua
@book{Carabias2005,
title = {Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
author = {Julia Carabias, Rosalva Landa},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
url = {/publicaciones/agua_medio_ambiente_y_sociedad.pdf},
isbn = {968-12-1202-9},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
booktitle = {Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
pages = {221},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
address = {México, DF},
edition = {Primera edición},
abstract = {Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.},
note = {con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]},
keywords = {Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.

ONU,
Estamos gastando más de lo que poseemos Libro
Millenniumm Ecosystem Assessment, ONU, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005,
title = {Estamos gastando más de lo que poseemos},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050300_Gastando+_MEA.pdf},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
publisher = {ONU},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
abstract = {El meollo de esta evaluación es que hace una severa advertencia: la actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta vayan a mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras.
La provisión de alimentos, de agua dulce, de energía y de materiales para una población siempre en aumento se ha hecho con un costo considerable para los complejos sistemas de plantas, animales y procesos biológicos que hacen que el planeta sea habitable.
En las próximas décadas, en la medida en que aumenten las demandas de la población humana, estos sistemas van a estar sujetos a presiones aún más fuertes, con el riesgo de un mayor debilitamiento de la infraestructura natural de la que dependen todas las sociedades.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La provisión de alimentos, de agua dulce, de energía y de materiales para una población siempre en aumento se ha hecho con un costo considerable para los complejos sistemas de plantas, animales y procesos biológicos que hacen que el planeta sea habitable.
En las próximas décadas, en la medida en que aumenten las demandas de la población humana, estos sistemas van a estar sujetos a presiones aún más fuertes, con el riesgo de un mayor debilitamiento de la infraestructura natural de la que dependen todas las sociedades.

ONU,
Vivre au-dessus de nos moyens Libro
ONU, Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005b,
title = {Vivre au-dessus de nos moyens},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050300_Vivreaudessusdesnosmoyens_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-15},
booktitle = {Millennium Ecosystem Assessment},
pages = {28},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) surgió de la solicitud del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, a la Asamblea General en 2000, en un informe titulado Nosotros, el pueblo: el papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI Lanzado en 2001, la EM tiene como objetivo evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y la base científica de las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y su contribución para el bienestar humano. Más de 1.360 expertos de todo el mundo han participado en este proyecto. Sus conclusiones se presentan en capítulos técnicos organizados en torno a cuatro temas: Condiciones y Tendencias, Escenarios, Respuestas y Evaluaciones en Escalas Intermedias. Además, una síntesis general se basa en estos estudios detallados para responder a una serie de preguntas fundamentales formuladas desde el comienzo de la EM. También se han escrito otros informes resumidos para satisfacer las necesidades prácticas de grupos de usuarios específicos, incluida la comunidad empresarial.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

ONU,
Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – Síntesis Informe técnico
https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@techreport{ONU2005c,
title = {Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - Síntesis},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/050330_Inf.Sintesis.Ev.Ecosist.Milenio_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-15},
pages = {43},
publisher = {ONU},
address = {https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Pero no todas las regiones ni todos los grupos de personas se han beneficiado de este proceso – de hecho, a muchos les ha perjudicado. Además, sólo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados con esos beneficios.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {techreport}
}

ONU,
Ecosystems and human well-being – Opportunities and Challenges for Business and Industry Libro
ONU, Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005e,
title = {Ecosystems and human well-being - Opportunities and Challenges for Business and Industry},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/Business&Ind.Synth_mea.pdf},
year = {2005},
date = {2005-03-01},
pages = {36},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = { https://www.millenniumassessment.org/},
edition = {ONU},
abstract = {A Report of the Millennium Ecosystem Assessment
The Millennium Ecosystem Assessment (MA) is a four-year international scientific assessment of the consequences of ecosystem change for human well-being. A multisectoral Board of Directors—consisting of senior representatives from government, business, NGOs, U.N. agencies, academia, and indigenous peoples—developed and managed the MA. The assessment was conducted by 1,360 natural and social scientists from 95 countries and was comprehensively peer-reviewed by an additional 600 experts. It provides a state-of-the-art scientific appraisal of the condition and trends in the world’s ecosystems and the services they provide (such
as clean water, food, forest products, flood control, and natural resources).
The assessment also analyzed options to restore, conserve, or enhance the sustainable use of ecosystems and their contributions to human well-being. Financial support for the MA was provided by a variety of governments, institutions, and foundations around the world.
This report synthesizes the take-home messages of the MA for the business community throughout the industrial and developing world. It begins by highlighting key MA findings with particular relevance for
businesses large and small. The report then provides an interpretation of the significance of these findings for business and industry, including a checklist of questions designed to help tailor the general findings of the
MA to a particular business.},
keywords = {Agua, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
The Millennium Ecosystem Assessment (MA) is a four-year international scientific assessment of the consequences of ecosystem change for human well-being. A multisectoral Board of Directors—consisting of senior representatives from government, business, NGOs, U.N. agencies, academia, and indigenous peoples—developed and managed the MA. The assessment was conducted by 1,360 natural and social scientists from 95 countries and was comprehensively peer-reviewed by an additional 600 experts. It provides a state-of-the-art scientific appraisal of the condition and trends in the world’s ecosystems and the services they provide (such
as clean water, food, forest products, flood control, and natural resources).
The assessment also analyzed options to restore, conserve, or enhance the sustainable use of ecosystems and their contributions to human well-being. Financial support for the MA was provided by a variety of governments, institutions, and foundations around the world.
This report synthesizes the take-home messages of the MA for the business community throughout the industrial and developing world. It begins by highlighting key MA findings with particular relevance for
businesses large and small. The report then provides an interpretation of the significance of these findings for business and industry, including a checklist of questions designed to help tailor the general findings of the
MA to a particular business.

ONU,
Ecosystems and human well-being – Desertification Synthesis Ecosystems Libro
Millenniumm Ecosystem Assessment, https://www.millenniumassessment.org/, 2005, ISBN: 1-56973-590-5.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, desertificación, Energía, evaluación, generaciones futuras
@book{ONU2005f,
title = { Ecosystems and human well-being - Desertification Synthesis Ecosystems},
author = {ONU},
editor = {ONU},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/MEA/Desertification.Synth_mea.pdf},
isbn = {1-56973-590-5},
year = {2005},
date = {2005-03-01},
pages = {36},
publisher = {Millenniumm Ecosystem Assessment},
address = { https://www.millenniumassessment.org/},
abstract = {Foreword
Desertification is a concept used to grasp the more acute forms of the degradation of land-based ecosystems and the consequences of the loss of their services. Drought is the silent killer—the natural catastrophe that is only too easily forgotten. Experience shows that awareness of the implications of desertification and drought must be expanded and that policy orientation must be backed by robust monitoring systems and related findings.
The Millennium Ecosystem Assessment has made a significant and much appreciated contribution to this end. It carefully presents the critical importance of functional ecosystems for human well-being and sustainable economic growth. The case is particularly powerful for the drylands of the world. Populations in arid, semiarid, and dry subhumid climatic zones, which define the field of intervention of the UNCCD, are greatly affected by environmental vulnerability and poverty.
The Desertification Synthesis, based on a sound summary of scientific evidence, states that desertification must imperatively be addressed to meet the Millennium Development Goals of the United Nations. Desertification must be fought at all levels, but this battle must ultimately be won at the local level. There is evidence that success is possible. All the while, this report makes it now clearer that this phenomenon is embedded in a global chain of causality and that its impact is felt far beyond the boundaries of affected areas. Desertification contributes significantly to climate change and biodiversity loss.},
keywords = {Agua, desertificación, Energía, evaluación, generaciones futuras},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Desertification is a concept used to grasp the more acute forms of the degradation of land-based ecosystems and the consequences of the loss of their services. Drought is the silent killer—the natural catastrophe that is only too easily forgotten. Experience shows that awareness of the implications of desertification and drought must be expanded and that policy orientation must be backed by robust monitoring systems and related findings.
The Millennium Ecosystem Assessment has made a significant and much appreciated contribution to this end. It carefully presents the critical importance of functional ecosystems for human well-being and sustainable economic growth. The case is particularly powerful for the drylands of the world. Populations in arid, semiarid, and dry subhumid climatic zones, which define the field of intervention of the UNCCD, are greatly affected by environmental vulnerability and poverty.
The Desertification Synthesis, based on a sound summary of scientific evidence, states that desertification must imperatively be addressed to meet the Millennium Development Goals of the United Nations. Desertification must be fought at all levels, but this battle must ultimately be won at the local level. There is evidence that success is possible. All the while, this report makes it now clearer that this phenomenon is embedded in a global chain of causality and that its impact is felt far beyond the boundaries of affected areas. Desertification contributes significantly to climate change and biodiversity loss.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.