Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2015

IMTA,
Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático Libro
http://www.imta.org.mx/, 2015, ISBN: 978-607-9368-07-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad
@book{IMTA2015,
title = {Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático},
author = {IMTA},
editor = {IMTA},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/160600_Atlas.Vulnerab.Hidrica_imta.pdf},
isbn = {978-607-9368-07-4},
year = {2015},
date = {2015-06-06},
address = {http://www.imta.org.mx/},
abstract = {Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.},
keywords = {Agricultura, Agua, Calidad del agua, Cambio climático, hídrica, IMTA, Índice de Vulnerabilidad Social, índices, Riesgo, Vulnerabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La importancia del cambio climático a nivel global ha aumentado significativamente, al menos durante las últimas tres décadas. En su más reciente reporte del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (mejor conocido como IPCC, por sus siglas en inglés), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que se están observando cambios que no tienen precedentes. Estos cambios significativos en las variables climatológicas, en particular de la precipitación y la temperatura, han puesto en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico en muchos países, y en particular a la población de escasos recursos de los países en vías de desarrollo, quienes padecerán los efectos
más negativos debido a su mayor vulnerabilidad. En este contexto, la orientación o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México, incorporando el componente del cambio climático, se están adecuando de acuerdo con la situación social, económica y política del país.
2005

Julia Carabias, Rosalva Landa
Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México Libro
Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México, DF, 2005, ISBN: 968-12-1202-9, (con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua
@book{Carabias2005,
title = {Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
author = {Julia Carabias, Rosalva Landa},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
url = {/publicaciones/agua_medio_ambiente_y_sociedad.pdf},
isbn = {968-12-1202-9},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
booktitle = {Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
pages = {221},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
address = {México, DF},
edition = {Primera edición},
abstract = {Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.},
note = {con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]},
keywords = {Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.