Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

IRENA,
Estadísticas de capacidad renovable 2021 Libro
2021, ISBN: 978-92-9260-342-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bioenergias, energías renovables, Estadísticas, indicadores
@book{IRENA2021,
title = {Estadísticas de capacidad renovable 2021},
author = {IRENA},
editor = { International Renewable Energy Agency (IRENA), Abu Dhabi. },
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Energy/2021_IRENA_Renewable_Capacity_Statistics.pdf},
isbn = {978-92-9260-342-7},
year = {2021},
date = {2021-04-01},
abstract = {Los datos de capacidad de generación eléctrica con energías renovables que se muestran en estas tablas representan la capacidad máxima de generación neta de las centrales eléctricas y otras instalaciones que utilizan fuentes de energías renovables para producir electricidad. Para la mayoría de los países y las tecnologías, los datos reflejan la capacidad instalada y conectada al final del año natural. Los datos se presentan en megavatios (MW) redondeados al megavatio entero más cercano, con cifras entre cero y 0.5MW representadas como un 0.
Los datos se han obtenido a partir de una variedad de fuentes, incluyendo: el cuestionario de IRENA; estadísticas oficiales; informes de las asociaciones industriales; y otros informes y artículos de noticias. Los números acompañados de la letra ""o"" son cifras que se han obtenido a partir de fuentes oficiales, como oficinas nacionales de estadística, departamentos gubernamentales, reguladores y compañías eléctricas. La letra ""u"" acompaña a cifras que se han obtenido a partir de fuentes no oficiales, tales como asociaciones industriales y artículos de noticias. La letra ""e"" acompaña a números que han sido estimados por IRENA a partir de diversas fuentes de datos. Todos los datos provenientes del cuestionario de IRENA se presentan sin ningún indicador. },
keywords = {bioenergias, energías renovables, Estadísticas, indicadores},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los datos se han obtenido a partir de una variedad de fuentes, incluyendo: el cuestionario de IRENA; estadísticas oficiales; informes de las asociaciones industriales; y otros informes y artículos de noticias. Los números acompañados de la letra ""o"" son cifras que se han obtenido a partir de fuentes oficiales, como oficinas nacionales de estadística, departamentos gubernamentales, reguladores y compañías eléctricas. La letra ""u"" acompaña a cifras que se han obtenido a partir de fuentes no oficiales, tales como asociaciones industriales y artículos de noticias. La letra ""e"" acompaña a números que han sido estimados por IRENA a partir de diversas fuentes de datos. Todos los datos provenientes del cuestionario de IRENA se presentan sin ningún indicador.
2007

Azuela, Antonio
El cofre vacío: los indicadores de cumplimiento ambiental en México, 1996-2006 Libro
CeIBA, México, DF, 2007, (Con la colaboración de Alfredo Fuad David Gidi, Pilar Leal, Morten Hojer, Camilo Saavedra).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Economía, indicadores, Industria azucarera, Normatividad ambiental, Transparencia
@book{Azuela2007,
title = {El cofre vacío: los indicadores de cumplimiento ambiental en México, 1996-2006},
author = {Antonio Azuela},
url = {/publicaciones/ceiba/azuela_elcofrevacio.pdf},
year = {2007},
date = {2007-01-01},
number = {70},
publisher = {CeIBA},
address = {México, DF},
abstract = {El presente trabajo contiene una evaluación de los indicadores de cumplimiento de la normativa ambiental que se han desarrollado en México en la última década, incluyendo sus aspectos técnicos, institucionales, económicos y sociales.
La cuestión de la transparencia ha adquirido un lugar privilegiado en la vida pública mexicana. La idea que subyace a la presente publicación es que, a pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, la transparencia no tendrá un impacto real en la participación de los ciudadanos en la vida pública, si sólo consiste en una actitud abierta por parte de quien tiene la
información.},
note = {Con la colaboración de Alfredo Fuad David Gidi, Pilar Leal, Morten Hojer, Camilo Saavedra},
keywords = {Economía, indicadores, Industria azucarera, Normatividad ambiental, Transparencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La cuestión de la transparencia ha adquirido un lugar privilegiado en la vida pública mexicana. La idea que subyace a la presente publicación es que, a pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, la transparencia no tendrá un impacto real en la participación de los ciudadanos en la vida pública, si sólo consiste en una actitud abierta por parte de quien tiene la
información.
2005

Julia Carabias, Rosalva Landa
Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México Libro
Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México, DF, 2005, ISBN: 968-12-1202-9, (con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua
@book{Carabias2005,
title = {Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
author = {Julia Carabias, Rosalva Landa},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
url = {/publicaciones/agua_medio_ambiente_y_sociedad.pdf},
isbn = {968-12-1202-9},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
booktitle = {Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
pages = {221},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
address = {México, DF},
edition = {Primera edición},
abstract = {Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.},
note = {con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]},
keywords = {Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.
Debe estar conectado para enviar un comentario.