Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2015

Cortinas, Cristina
Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México Sin publicar
2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos
@unpublished{Cortinas2015,
title = {Marco para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Sector Hidrocarburos en México},
author = {Cristina Cortinas},
url = {/publicaciones/cristinacortinas_marcodelaprevencion2015.pdf},
year = {2015},
date = {2015-05-01},
pages = {38},
address = {México, DF},
abstract = {La integración de este diagnóstico, ofrece la oportunidad para realizar un ejercicio de reflexión sobre cómo se han regulado y gestionado los residuos del sector petrolero hasta antes del mes de marzo de 2015, fecha en que inician las operaciones de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos , que estará a cargo de regular, supervisar y sancionar en materia de control integral de los residuos y que, específicamente, se ocupará de los residuos del sector hidrocarburos.
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.},
keywords = {Contaminación, Hidrocarburos, Medio ambiente, medio ambiente Materiales y residuos, protección al ambiente, Residuos},
pubstate = {published},
tppubtype = {unpublished}
}
Cristina Cortinas estudio Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado en Ciencias de la Universidad de París y certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Swedish Board for Investment and Technical Support (BITS) de Suecia.
2012

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.
2005

Julia Carabias, Rosalva Landa
Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México Libro
Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México, DF, 2005, ISBN: 968-12-1202-9, (con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua
@book{Carabias2005,
title = {Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
author = {Julia Carabias, Rosalva Landa},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
url = {/publicaciones/agua_medio_ambiente_y_sociedad.pdf},
isbn = {968-12-1202-9},
year = {2005},
date = {2005-12-01},
booktitle = {Agua, medio ambiente y sociedad : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México},
pages = {221},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte},
address = {México, DF},
edition = {Primera edición},
abstract = {Los esquemas de utilización del agua que han prevalecido durante décadas han determinado desajustes y conflictos crecientes: escasez, agotamiento de acuíferos, sequías, inundaciones, deslaves, erosión hídrica, azolvamiento, salinización, hundimientos diferenciales, contaminación de suelos y cuerpos de agua, degradación de hábitats acuáticos, entre otros procesos que amenazan la salud humana y la de los ecosistemas y comprometen la continuidad de la mayor parte de los procesos productivos.
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.},
note = {con la colaboración de Jaime Collado, Polioptro Martínez; [prólogo Fernando Tudela]},
keywords = {Agua, Agua subterranea, Calidad del agua, Conservación, Contaminación, Ecosistemas, indicadores, PAMAS, recursos hídricos, uso del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En función de los indicadores disponibles, referidos en la presente publicación, la crisis del agua no es en México una amenaza futura sino un proceso que ya se hace sentir y que podría alcanzar niveles críticos en el primer cuarto de este siglo. Si el manejo del agua no experimenta un cambio radical en nuestro país, en 25 años México verá frenado su desarrollo por falta del recurso en varias ciudades, insuficiencia agroproductiva, colapso de varios ecosistemas y agravamiento de los problemas de salud pública.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.