Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

Julia Carabias, Enrique Provencio
Integración de la sustentabilidad ambiental en las políticas de desarrollo Artículo de revista
En: Configuraciones enero – abril 2018, no 46, pp. 4, 2018, ISBN: 1405-8847.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ciclo hidrológico, Desarrollo sustentable, erosión de suelos, Uso de suelo
@article{{Provencio}2018,
title = {Integración de la sustentabilidad ambiental en las políticas de desarrollo},
author = {Julia Carabias, Enrique Provencio},
editor = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
url = {/publicaciones/Consejo Editorial/2018_DS_Julia_&_Enrique_Config46.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2018},
date = {2018-07-02},
journal = {Configuraciones enero - abril 2018},
number = {46},
pages = {4},
abstract = {El mundo es cada vez más consciente de que el modelo de desarrollo está provocando impactos y alteraciones en el funcionamiento de la naturaleza, lo que pone en riesgo el modo de vida y el bienestar de las presentes y, sobre todo, de las futuras generaciones. Lo mismo nos ocurre en México.
Las afectaciones ambientales globales —como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, la acidificación de los océanos, la alteración del ciclo hidrológico y de los flujos de nutrientes, la erosión de los suelos, la contaminación atmosférica, entre otros— no se están revirtiendo a pesar de los esfuerzos multilaterales.},
keywords = {ciclo hidrológico, Desarrollo sustentable, erosión de suelos, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Las afectaciones ambientales globales —como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, la acidificación de los océanos, la alteración del ciclo hidrológico y de los flujos de nutrientes, la erosión de los suelos, la contaminación atmosférica, entre otros— no se están revirtiendo a pesar de los esfuerzos multilaterales.
2013

SEMARNAT, INECC
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010 Libro
2013, ISBN: 978-607-8246-63-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Emisiones, Energía, Gases de efecto invernadero, Procesos industriales, Silvicultura, Uso de suelo
@book{SEMARNAT2013b,
title = {Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010},
author = {SEMARNAT, INECC},
editor = {Oliver Gantner},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2013_Inventario.GEI.1990-2010_mexico.pdf},
isbn = {978-607-8246-63-2},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {412},
abstract = {La preparación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) para el período 1990-2010, responde al compromiso internacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.
El INEGEI es un gran esfuerzo que refleja la colaboración de diferentes investigadores de instituciones académicas, del sector privado, la sociedad civil y de funcionarios del gobierno de México. Así como del apoyo del GEF/PNUD para la preparación de este documento.
Los resultados del INEGEI se publicaron en la Quinta Comunicación Nacional, ya que son de gran utilidad para que los tomadores de desiciones consideren la contribución que tiene México al cambio climático, así como los sectores que más contribuyen a las emisiones y en los que se pueden aplicar medidas de mitigación.
},
keywords = {Agricultura, Emisiones, Energía, Gases de efecto invernadero, Procesos industriales, Silvicultura, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El INEGEI es un gran esfuerzo que refleja la colaboración de diferentes investigadores de instituciones académicas, del sector privado, la sociedad civil y de funcionarios del gobierno de México. Así como del apoyo del GEF/PNUD para la preparación de este documento.
Los resultados del INEGEI se publicaron en la Quinta Comunicación Nacional, ya que son de gran utilidad para que los tomadores de desiciones consideren la contribución que tiene México al cambio climático, así como los sectores que más contribuyen a las emisiones y en los que se pueden aplicar medidas de mitigación.
2006

Semarnat,
La Gestión Ambiental en México 2000 – 2006 Libro
Semarnat, México, D.F., 2006, ISBN: 968- 817 – 799 – 7, (La publicación pesa 36 mb.).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo
@book{Semarnat2006,
title = {La Gestión Ambiental en México 2000 - 2006},
author = {Semarnat},
url = {/publicaciones/gestion_ambiental.pdf},
isbn = {968- 817 - 799 - 7},
year = {2006},
date = {2006-04-02},
booktitle = {v},
pages = {472},
address = {México, D.F.},
edition = {Semarnat},
abstract = {Al culminar la administración 2000-2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) considera oportuno realizar un balance de la situación del sector y una reflexión que incluya algunos elementos prospectivos.
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos. },
note = {La publicación pesa 36 mb.},
keywords = {Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.