Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2020

y otros, Gligo N.
La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe Libro
CEPAL, 2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Desarrollo sustenta, medio ambienteble, Política ambiental
@book{yotrosotros2020,
title = {La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe},
author = {{Gligo N. y otros} },
editor = {Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/CEPAL/2020-10_Tragedia.Ambiental.AL&C_Cepal.pdf},
year = {2020},
date = {2020-09-15},
number = {161},
publisher = {CEPAL},
abstract = {La situación ambiental de América Latina y el Caribe es cada día más inquietante. Esta es una región rica en recursos naturales y en biodiversidad pero que, pese a los esfuerzos de los Gobiernos nacionales, es testigo de cómo su deterioro avanza inexorablemente. Las políticas ambientales pueden ser políticas explícitas o implícitas; las primeras son aquellas que tienen objetivos ambientales declarados, en tanto que las segundas son las que tienen consecuencias ambientales no declaradas, generalmente negativas. Es evidente la ventaja con que operan las políticas implícitas, y contemplamos como las autoridades ambientales no siempre cuentan con las atribuciones necesarias para influir en los grandes proyectos de infraestructura, en las formas que adopta la modernización de la agricultura o en la orientación de las inversiones nacionales y extranjeras. Todo esfuerzo en favor de la sostenibilidad ambiental entra en conflicto con un estilo de desarrollo en que sigue primando la explotación de los recursos naturales con escasa agregación de valor.
Los 12 capítulos que componen este documento se integran diversas contribuciones sobre los grandes temas del medio ambiente y el desarrollo que se debaten en la región y el mundo.},
keywords = {Desarrollo sustenta, medio ambienteble, Política ambiental},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los 12 capítulos que componen este documento se integran diversas contribuciones sobre los grandes temas del medio ambiente y el desarrollo que se debaten en la región y el mundo.
2006

Semarnat,
La Gestión Ambiental en México 2000 – 2006 Libro
Semarnat, México, D.F., 2006, ISBN: 968- 817 – 799 – 7, (La publicación pesa 36 mb.).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo
@book{Semarnat2006,
title = {La Gestión Ambiental en México 2000 - 2006},
author = {Semarnat},
url = {/publicaciones/gestion_ambiental.pdf},
isbn = {968- 817 - 799 - 7},
year = {2006},
date = {2006-04-02},
booktitle = {v},
pages = {472},
address = {México, D.F.},
edition = {Semarnat},
abstract = {Al culminar la administración 2000-2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) considera oportuno realizar un balance de la situación del sector y una reflexión que incluya algunos elementos prospectivos.
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos. },
note = {La publicación pesa 36 mb.},
keywords = {Administración, Áreas naturales, Conservación, Contaminación visual, Desarrollo sustentable, Ecosistemas, Gestión ambiental, Humedales costeros, Impacto ambiental, Instrumentos, Legislación, Ordenamiento ecológico, Política ambiental, Residuos, Suelo de conservación, Uso de suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La Semarnat desea compartir con los sectores interesados de la sociedad, una visión y una experiencia que ha ido construyendo desde que asumió la responsabilidad de conducir la política del sector, con la institucionalidad propia de una Secretaría de Estado. Muestra el balance de la situación del sector y una reflexión que incluye algunos elementos prospectivos.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.