Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2020

Brende, Borge
The Global Risks Report 2020 Libro
2020.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Economía, geopolítica, Riegos, Tecnología
@book{Brende2020,
title = {The Global Risks Report 2020},
author = {Borge Brende},
editor = {World Economic Forum},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Global_Risks_Report_2020.pdf},
year = {2020},
date = {2020-01-20},
abstract = {The Global Risks Report 2020 presents the major risks the world will be facing in the coming year. It stresses the need for a multistakeholder approach to addressing the world's greatest challenges, and comes ahead of the World Economic Forum’s 50th Annual Meeting in Davos-Klosters, where the focus is Stakeholders for a Cohesive and Sustainable World.
The 15th edition of the World Economic Forum’s Global Risks Report is published as critical risks are manifesting. The global economy is facing an increased risk of stagnation, climate change is striking harder and more rapidly than expected, and fragmented cyberspace threatens the full potential of next-generation technologies — all while citizens worldwide protest political and economic conditions and voice concerns about systems that exacerbate inequality. The challenges before us demand immediate collective action, but fractures within the global community appear to only be widening. Stakeholders need to act quickly and with purpose within an unsettled global landscape.},
keywords = {Cambio climático, Economía, geopolítica, Riegos, Tecnología},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
The 15th edition of the World Economic Forum’s Global Risks Report is published as critical risks are manifesting. The global economy is facing an increased risk of stagnation, climate change is striking harder and more rapidly than expected, and fragmented cyberspace threatens the full potential of next-generation technologies — all while citizens worldwide protest political and economic conditions and voice concerns about systems that exacerbate inequality. The challenges before us demand immediate collective action, but fractures within the global community appear to only be widening. Stakeholders need to act quickly and with purpose within an unsettled global landscape.
2019

OECD,
Economic Surveys Artículo de revista
En: 2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Economía, macroeconomía
@article{OECD2019,
title = {Economic Surveys},
author = {OECD },
editor = {OECD },
url = {/publicaciones/OECD/2019_OECD.EcoSurveys_Mexico.pdf},
year = {2019},
date = {2019-03-30},
abstract = {Integration into global value chains is driving robust export growth while a recovery in real wages, strong remittances and credit growth havesupported consumption. Declining oil production continues to be a drag on the economy and fiscal revenues.
Investment remains subdued, reflectingpolicy uncertainty domestically as well as abroad, but also fiscal consolidation, which has helped to halt the rise inpublic debtagainst a generally weak redistributive role of fiscal policy. },
keywords = {Economía, macroeconomía},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Investment remains subdued, reflectingpolicy uncertainty domestically as well as abroad, but also fiscal consolidation, which has helped to halt the rise inpublic debtagainst a generally weak redistributive role of fiscal policy.
2016

OCDE,
Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016 Libro
OCDE y la Universidad Anáhuac México , http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es, 2016, ISBN: 978926425840, (ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte
@book{OCDE2016,
title = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
author = {OCDE},
editor = {UAM OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2016_Panorama.Estadist.2015-2016_OCDE.pdf},
isbn = {978926425840},
year = {2016},
date = {2016-09-22},
booktitle = {Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016},
publisher = {OCDE y la Universidad Anáhuac México },
address = {http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-2016_9789264258402-es},
abstract = {El siglo xxi se ha caracterizado por configurar una etapa de la humanidad en la que el conocimiento y el acceso amplio y oportuno a las fuentes de información de gran calidad constituyen uno de los componentes principales de la riqueza de las naciones.
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
},
note = {ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD},
keywords = {ambiente, Economía, Energía, ingreso, Migración, OCDE, Población, producción, Sociedad, tasas de interés, transporte},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Por otra parte, el crecimiento exponencial de la información y su rápida tasa de recambio hacen necesario contar con fuentes completas y bien estructuradas que permitan una consulta ágil y eficiente, como es el caso de esta magnífica obra. El valor de la información puede apreciarse desde muy diversas perspectivas, pero, con independencia de estas, siempre será un elemento clave para soportar la toma racional de decisiones en los más diversos ámbitos.
La OCDE genera una amplia gama de publicaciones entre las que el Panorama estadístico ocupa un lugar preponderante, al ofrecer a los lectores información estadística completa y esencial que permite evaluar las tendencias, en los países miembros de la Organización y en algunas economías de los no miembros, en distintos campos de interés socioeconómico asociados con el bienestar y el progreso. Además, permite entender la situación económica y social de sectores específicos de la población, como empleo, ingreso y acceso a los servicios de salud y educación.
El conocimiento de las características de la distribución de la riqueza y de las oportunidades de trabajo es un elemento clave para reducir la desigualdad y plantear mejores políticas de desarrollo.
Para la Universidad Anáhuac México ha sido un honor haber apoyado a la OCDE con la revisión técnica y publicación de la traducción llevada a cabo por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), lo que con seguridad potenciará su visibilidad e impacto en el ámbito iberoamericano.
Participaron con entusiasmo en la revisión profesores investigadores de distintas escuelas y facultades. Estamos seguros de que la relación establecida entre la OCDE y la Universidad Anáhuac México crecerá y se fortalecerá con el tiempo en beneficio mutuo y de los demás, pues apoyar estas iniciativas siempre promoverá el auténtico desarrollo del ser humano y de la sociedad.
2012

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.

INE,
2012, ISBN: 978-607-8246-50-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud
@book{INE2012,
title = {México Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático},
author = {INE},
editor = {Comisión Intersecretarial de Cambio Climático},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_V.Com.Nacional_ine.pdf},
isbn = {978-607-8246-50-2},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {441},
abstract = {México es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde que ésta se firmó, hace cerca de 20 años, y ha asumido con gran seriedad y responsabilidad sus compromisos en este foro multilateral. Queda esto de manifiesto con el fortalecimiento de su capacidad para hacer frente al cambio climático, y con acciones concretas cada vez más decididas, tanto para la adaptación a sus impactos como para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.},
keywords = {Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.
2011

OCDE,
How’s Life?: Measuring well-being Libro
OCDE, 2011, ISBN: 978-92-64-12116-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar, Economía, Educación, equidad, futuro, ingreso, OCDE, PNB, salud, vivienda
@book{OCDE2011,
title = { How's Life?: Measuring well-being},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2011_Measuring.Welbeing_oecd.pdf},
isbn = { 978-92-64-12116-4},
year = {2011},
date = {2011-06-06},
booktitle = { How's Life?: Measuring well-being},
pages = {286},
publisher = {OCDE},
abstract = {This is a very special year for the OECD, as we are celebrating our 50th Anniversary. Reaching 50 is an important moment in everyone’s life: you take stock of what you have achieved, you think of where you want to go next. Thinking about the future is all the more important as we are still in the aftermath of the most devastating crisis that the global economy has experienced since World War II. The hesitant recovery, high joblessness, unprecedented volatility of financial markets, and public debts that have reached levels never experienced before, make us think twice when defining the necessary policy responses in the long-run.
In this challenging environment, we are committed more than ever to our founding mission to foster economic prosperity, improve development perspectives and the wellbeing of our citizens. This means putting the people in the centre of economic, social and environmental policies. In short: better policies for better lives.
Better policies need to be based on sound evidence and a broad focus: Not only on people’s income and financial conditions, but also on their health, their competencies, on the quality of the environment, where they live and work, their overall life satisfaction. Not only on the total amount of the goods and services, but also on equality and the conditions of those at the bottom of the ladder. Not only on the conditions “here and now” but also those in other parts of the world and those that are likely to prevail in the future. In summary, we need to focus on well-being and progress.},
keywords = {bienestar, Economía, Educación, equidad, futuro, ingreso, OCDE, PNB, salud, vivienda},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
In this challenging environment, we are committed more than ever to our founding mission to foster economic prosperity, improve development perspectives and the wellbeing of our citizens. This means putting the people in the centre of economic, social and environmental policies. In short: better policies for better lives.
Better policies need to be based on sound evidence and a broad focus: Not only on people’s income and financial conditions, but also on their health, their competencies, on the quality of the environment, where they live and work, their overall life satisfaction. Not only on the total amount of the goods and services, but also on equality and the conditions of those at the bottom of the ladder. Not only on the conditions “here and now” but also those in other parts of the world and those that are likely to prevail in the future. In summary, we need to focus on well-being and progress.
2010

Luis Miguel Galindo, Coordinador
La Economía del Cambio Climático en México Libro
Tamaño: 62.5mb, 2010, ISBN: 978-607-7908-06-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo
@book{Galindo2010,
title = {La Economía del Cambio Climático en México},
author = {Luis Miguel Galindo, Coordinador},
editor = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2010_Economia.del.CC_galindo.pdf},
isbn = { 978-607-7908-06-7},
year = {2010},
date = {2010-06-06},
pages = {443},
edition = {Tamaño: 62.5mb},
abstract = {“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio. },
keywords = {Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
2007

Azuela, Antonio
El cofre vacío: los indicadores de cumplimiento ambiental en México, 1996-2006 Libro
CeIBA, México, DF, 2007, (Con la colaboración de Alfredo Fuad David Gidi, Pilar Leal, Morten Hojer, Camilo Saavedra).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Economía, indicadores, Industria azucarera, Normatividad ambiental, Transparencia
@book{Azuela2007,
title = {El cofre vacío: los indicadores de cumplimiento ambiental en México, 1996-2006},
author = {Antonio Azuela},
url = {/publicaciones/ceiba/azuela_elcofrevacio.pdf},
year = {2007},
date = {2007-01-01},
number = {70},
publisher = {CeIBA},
address = {México, DF},
abstract = {El presente trabajo contiene una evaluación de los indicadores de cumplimiento de la normativa ambiental que se han desarrollado en México en la última década, incluyendo sus aspectos técnicos, institucionales, económicos y sociales.
La cuestión de la transparencia ha adquirido un lugar privilegiado en la vida pública mexicana. La idea que subyace a la presente publicación es que, a pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, la transparencia no tendrá un impacto real en la participación de los ciudadanos en la vida pública, si sólo consiste en una actitud abierta por parte de quien tiene la
información.},
note = {Con la colaboración de Alfredo Fuad David Gidi, Pilar Leal, Morten Hojer, Camilo Saavedra},
keywords = {Economía, indicadores, Industria azucarera, Normatividad ambiental, Transparencia},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La cuestión de la transparencia ha adquirido un lugar privilegiado en la vida pública mexicana. La idea que subyace a la presente publicación es que, a pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, la transparencia no tendrá un impacto real en la participación de los ciudadanos en la vida pública, si sólo consiste en una actitud abierta por parte de quien tiene la
información.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
1989

Rifkin, Jeremy
ENTROPY into the Greenhouse World Libro
1989.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Economía, Educación, salud
@book{Rifkin1989,
title = {ENTROPY into the Greenhouse World},
author = {Jeremy Rifkin},
editor = {Bantam New Age Books},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Eco_Eco/1989_ENTROPY_GreenHouse.World_JRifkin.pdf},
year = {1989},
date = {1989-12-15},
abstract = {Es un clásico fácil de leer y extremadamente pedagógico para entender en profundidad la magnitud del problema en que nos hemos metido Homo sapiens, más allá de la comprensión generalizada de la crisis ambiental global que no toma en cuenta que también hemos roto el equilibrio termodinámico de la biosfera. Si lees inglés te lo recomiendo.},
keywords = {Agricultura, Economía, Educación, salud},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.