Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2015

Javier de la Maza Coordinadores Julia Carabias, Rosaura Cadena
Conservación y desarrollo sustentable en la selva Lacandona Libro
Primera edición, 2015, ISBN: 978-607-97102-0-0, (Producción editorial Redacta, S.A. de C.V. Composición tipográfica y formación: Socorro Gutiérrez Revisión de textos y cuidado de la edición: Antonio Bolívar Impresión: Offset Rebosán, S.A. de C.V.).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ANP, Clima, Deforestación, destrucción, devastación, río Usumacinta, Selva Lacandona, Suelo
@book{Carabias2015,
title = {Conservación y desarrollo sustentable en la selva Lacandona},
author = {Coordinadores
Julia Carabias,
Javier de la Maza,
Rosaura Cadena},
editor = {DR © Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.
Plaza San Jacinto 23-D, San Ángel, 01000 México, D.F.
www.naturamexicana.org.mx},
url = {https://ceiba.org.mx/que-hacemos/centro-de-documentacion/natura-conservacion-ds-lacandona/},
isbn = {978-607-97102-0-0},
year = {2015},
date = {2015-06-06},
edition = {Primera edición},
abstract = {Referirnos a la región de la Selva Lacandona como un lugar geográfico del territorio mexicano resulta cada vez más complejo y confuso porque su circunstancia ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. De la superficie a la que se circunscribe, desde Palenque, Ocosingo y Tenosique hasta la frontera sur de México con Guatemala, que originalmente estaba ocupada por ecosistemas naturales principalmente de selva y por los lacandones, hoy no queda más que una tercera parte de selva, y los lacandones son la etnia minoritaria de la región.
La región de la Selva Lacandona está dentro de la cuenca del río Usumacinta, la cuenca más caudalosa del país. Casi toda esta región se ubica en la parte mexicana de la porción media de esta cuenca y, la parte restante, mucho menor en tamaño, se
extiende hacia la porción alta de la misma.
Se trata de un área con un complejo origen geológico y fisiográfico que permite la presencia de varios tipos de suelo, clima y ecosistemas naturales, desde los bosques templados en las montañas de 2 400 metros, pasando por los bosques mesófilos,
ya muy reducidos a cimas húmedas inaccesibles y principalmente de origen kárstico (calizas), por lo que no han sido transformadas, hasta las selvas exuberantes de los lomeríos bajos y planicies aluviales.
Estos ecosistemas, además de representar los últimos espacios naturales tropicales en muy buen estado de conservación —extensos, compactos y con alta biodiversidad—, ofrecen servicios ambientales estratégicos para la población local,
regional, nacional y, sin pretender exagerar, también para la mundial. Por ejemplo, contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico ya que, por la evapotranspiración de la vegetación, se incrementa la humedad atmosférica y se propician
lluvias de convección que son alimentadas por la humedad del este acarreada por los vientos alisios; la vegetación retiene el agua, la encauza y la distribuye hacia la cuenca baja por innumerables arroyos y ríos, hasta su desembocadura; los
nutrientes que arrastran las aguas, que se generan por el constante recambio de materia orgánica que aporta la vegetación, llegan a la costa y alimentan las pesquerías; son, además, ecosistemas retenedores y captadores de bióxido de carbono
y por supuesto generan oxígeno; además, son fuente de recursos naturales, la mayoría desconocidos y aún no utilizados, cuyos beneficios para sus dueños son inimaginables.
Carabias, J., J. de la Maza y R. Cadena (coords.), 2015. Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. 25 años de actividades y experiencias, México, Natura y Ecosistemas Mexicanos.
},
note = {Producción editorial
Redacta, S.A. de C.V.
Composición tipográfica y formación: Socorro Gutiérrez
Revisión de textos y cuidado de la edición: Antonio Bolívar
Impresión: Offset Rebosán, S.A. de C.V.},
keywords = {ANP, Clima, Deforestación, destrucción, devastación, río Usumacinta, Selva Lacandona, Suelo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La región de la Selva Lacandona está dentro de la cuenca del río Usumacinta, la cuenca más caudalosa del país. Casi toda esta región se ubica en la parte mexicana de la porción media de esta cuenca y, la parte restante, mucho menor en tamaño, se
extiende hacia la porción alta de la misma.
Se trata de un área con un complejo origen geológico y fisiográfico que permite la presencia de varios tipos de suelo, clima y ecosistemas naturales, desde los bosques templados en las montañas de 2 400 metros, pasando por los bosques mesófilos,
ya muy reducidos a cimas húmedas inaccesibles y principalmente de origen kárstico (calizas), por lo que no han sido transformadas, hasta las selvas exuberantes de los lomeríos bajos y planicies aluviales.
Estos ecosistemas, además de representar los últimos espacios naturales tropicales en muy buen estado de conservación —extensos, compactos y con alta biodiversidad—, ofrecen servicios ambientales estratégicos para la población local,
regional, nacional y, sin pretender exagerar, también para la mundial. Por ejemplo, contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico ya que, por la evapotranspiración de la vegetación, se incrementa la humedad atmosférica y se propician
lluvias de convección que son alimentadas por la humedad del este acarreada por los vientos alisios; la vegetación retiene el agua, la encauza y la distribuye hacia la cuenca baja por innumerables arroyos y ríos, hasta su desembocadura; los
nutrientes que arrastran las aguas, que se generan por el constante recambio de materia orgánica que aporta la vegetación, llegan a la costa y alimentan las pesquerías; son, además, ecosistemas retenedores y captadores de bióxido de carbono
y por supuesto generan oxígeno; además, son fuente de recursos naturales, la mayoría desconocidos y aún no utilizados, cuyos beneficios para sus dueños son inimaginables.
Carabias, J., J. de la Maza y R. Cadena (coords.), 2015. Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. 25 años de actividades y experiencias, México, Natura y Ecosistemas Mexicanos.
2010

Luis Miguel Galindo, Coordinador
La Economía del Cambio Climático en México Libro
Tamaño: 62.5mb, 2010, ISBN: 978-607-7908-06-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo
@book{Galindo2010,
title = {La Economía del Cambio Climático en México},
author = {Luis Miguel Galindo, Coordinador},
editor = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2010_Economia.del.CC_galindo.pdf},
isbn = { 978-607-7908-06-7},
year = {2010},
date = {2010-06-06},
pages = {443},
edition = {Tamaño: 62.5mb},
abstract = {“La Economía del Cambio Climático en México” es un estudio coordinado por el Doc. Luis Miguel Galindo Paliza, de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio. },
keywords = {Biodiversidad, Cambio climático, econometría, Economía, escenarios demográficos, hídricos, Suelo, Turismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, a petición de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Medio Ambiente y Recursos Humanos Naturales. En él participaron el Centro Mario Molina,
el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Los recursos financieros fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
cooperación internacional el Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo
técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las
Naciones Unidas. El enfoque, la metodología y las recomendaciones de política son responsabilidad del coordinador
del estudio.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.