Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2021

IRENA,
Estadísticas de capacidad renovable 2021 Libro
2021, ISBN: 978-92-9260-342-7.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bioenergias, energías renovables, Estadísticas, indicadores
@book{IRENA2021,
title = {Estadísticas de capacidad renovable 2021},
author = {IRENA},
editor = { International Renewable Energy Agency (IRENA), Abu Dhabi. },
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Energy/2021_IRENA_Renewable_Capacity_Statistics.pdf},
isbn = {978-92-9260-342-7},
year = {2021},
date = {2021-04-01},
abstract = {Los datos de capacidad de generación eléctrica con energías renovables que se muestran en estas tablas representan la capacidad máxima de generación neta de las centrales eléctricas y otras instalaciones que utilizan fuentes de energías renovables para producir electricidad. Para la mayoría de los países y las tecnologías, los datos reflejan la capacidad instalada y conectada al final del año natural. Los datos se presentan en megavatios (MW) redondeados al megavatio entero más cercano, con cifras entre cero y 0.5MW representadas como un 0.
Los datos se han obtenido a partir de una variedad de fuentes, incluyendo: el cuestionario de IRENA; estadísticas oficiales; informes de las asociaciones industriales; y otros informes y artículos de noticias. Los números acompañados de la letra ""o"" son cifras que se han obtenido a partir de fuentes oficiales, como oficinas nacionales de estadística, departamentos gubernamentales, reguladores y compañías eléctricas. La letra ""u"" acompaña a cifras que se han obtenido a partir de fuentes no oficiales, tales como asociaciones industriales y artículos de noticias. La letra ""e"" acompaña a números que han sido estimados por IRENA a partir de diversas fuentes de datos. Todos los datos provenientes del cuestionario de IRENA se presentan sin ningún indicador. },
keywords = {bioenergias, energías renovables, Estadísticas, indicadores},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los datos se han obtenido a partir de una variedad de fuentes, incluyendo: el cuestionario de IRENA; estadísticas oficiales; informes de las asociaciones industriales; y otros informes y artículos de noticias. Los números acompañados de la letra ""o"" son cifras que se han obtenido a partir de fuentes oficiales, como oficinas nacionales de estadística, departamentos gubernamentales, reguladores y compañías eléctricas. La letra ""u"" acompaña a cifras que se han obtenido a partir de fuentes no oficiales, tales como asociaciones industriales y artículos de noticias. La letra ""e"" acompaña a números que han sido estimados por IRENA a partir de diversas fuentes de datos. Todos los datos provenientes del cuestionario de IRENA se presentan sin ningún indicador.
2015

Conagua,
Estadísticas del Agua en México Libro
2015, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Estadísticas, Hidrometeorológicos, Indicadores económicos, NOM, Usos del agua
@book{Conagua2015,
title = {Estadísticas del Agua en México},
author = {Conagua},
editor = {Comisión Nacional del Agua},
url = {/publicaciones/EAM2015-ALTA.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
publisher = {Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales},
edition = {2015},
abstract = {El documento Estadísticas del Agua en México, Edición 2015 forma parte del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (Sina) y es un esfuerzo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para presentar un panorama integral del sector hídrico en nuestro país.
La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1.964 millones de km², de los cuales 1.959 millones de km² corresponden a la superficie continental y el resto a las áreas insulares.},
keywords = {Agua, Estadísticas, Hidrometeorológicos, Indicadores económicos, NOM, Usos del agua},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1.964 millones de km², de los cuales 1.959 millones de km² corresponden a la superficie continental y el resto a las áreas insulares.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.