CeIBA

Categoría: Áreas naturales protegidas

  • Javier de la Maza Elvira

    Javier de la Maza Elvira

    In memoriam — 20 de julio 2023

    Especialista en taxonomía y biogeografía de mariposas mexicanas, trabajó durante más de 40 años en la preservación de la biodiversidad de México, especialmente en la conservación de la Selva Lacandona.

    Desde muy joven mostró interés por naturaleza, en especial por las mariposas. Junto con su padre y hermano, durante muchos años realizó expediciones por diferentes lugares de México en la búsqueda y estudio de las mariposas, con lo cual pudieron construir una inmensa colección, tan destacada hoy día. Describieron muchas nuevas especies de mariposas, la Papilio esperanza, entre ellas, que denominó así en honor a su madre.

    Javier estudió la carrera de biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ahí fue parte del Laboratorio de Microcine, donde pasaba largos ratos por el gran interés y pasión que ha tenido siempre por la fotografía. Poco después comenzó sus actividades profesionales. Su extraordinaria capacidad de trabajo le permitió ser Responsable, de 1979 a 1982, de la Oficina de Conservación de Hábitat en la Dirección General de Fauna Silvestre  de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; mientras que de 1979 a 1985 fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, periodo durante el cual también fue asesor de WWF en el proyecto de investigación y conservación de la Mariposa Monarca en México. De 1982 a 1985 fue Director de Reservas Ecológicas y de la Biosfera en la SEDUE y en 1986 Director de la Asociación Civil Monarca México. De 1984 a 1985 fue Vicepresidente de The Lepidopterists Society, en Estados Unidos.

    De 1987 a 1994 dirigió el Programa Selva Lacandona de Conservation International, periodo durante el cual fundó la estación de campo Chajul, en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, que hoy día constituye un sitio clave estratégico para la conservación de esta ANP. Esta estación de investigación alberga un importante número de técnicos, especialistas e investigadores que dirigen y desarrollan diversos proyectos de investigación y de conservación. Desde ahí, Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C. realiza sus estudios y  difunde la importancia de este espacio tan valioso y único del territorio nacional: la Selva Lacandona.

    En 1992 realizó estudios y gestiones para el establecimiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas y en 1993 fue miembro del equipo técnico planificador para la elaboración del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. De 1995 a 1999 participó en la construcción de la primera Secretaría de medio ambiente, la SEMARNAP, como Director de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas y en 2000 fundó y presidió la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

    Luego, de 2001 a 2005, continuó colaborando en diversos proyectos para el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, entre ellos, el de la “Situación Actual de las Áreas Naturales Protegidas en Latinoamérica y el Caribe” del PNUMA y en el programa de “Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas” de IUCN y TNC.

    En 2005 co fundó Natura y Ecosistemas Mexicanos (también conocida como Natura Mexicana) y desde entonces es su Director General. Desde esta organización, Javier ha dirigido todos los esfuerzos para la protección de las ANP de la Selva Lacandona. Además, ha desarrollado proyectos para el estudio y monitoreo de la fauna que ahí habita, ha fortalecido las capacidades de personas locales para el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y ha sido mentor e inspiración de muchos de nosotros que trabajamos con él.

    Además de todas estas labores, Javier realizó múltiples contribuciones académicas. Publicó más de 40 artículos científicos sobre diversidad, taxonomía y biogeografía de mariposas mexicanas, así como diversos libros sobre la diversidad biológica de México y su conservación.

    También poseía una faceta artística. Fue miembro del grupo de música Lacantún, que grabó seis discos de música latinoamericana, y un magnífico fotógrafo de naturaleza, con un archivo de más de 10, 000 fotografías que han sido publicadas en diversos libros y revistas.

    Javier fue un ejemplo de biólogo, lepidopterólogo, naturalista, fotógrafo, músico, excelente narrador de historias y chistes, gran jugador de dominó y apasionado del futbol (de los Pumas).

    Con su inmensa capacidad de trabajo, su profunda pasión, convicción y congruencia, Javier desarrolló una labor fundamental que contribuyó a consolidar la protección de espacios naturales hábitats de rica biodiversidad, que son primordiales para México y para el mundo.

    Su desaparición deja un vacío que nadie podrá llenar, pero su trayectoria ejemplar nos hereda un legado inmenso que constituye uno de los pilares en las batallas por la conservación de la biodiversidad y la protección del patrimonio natural de México.

    ¡Hasta siempre, querido Javier! Quedas en la memoria y el corazón de todos los miembros de CeIBA.

  • Contravienen la legislación ambiental las nuevas Reglas de Operación del programa «Sembrando Vida»

    Contravienen la legislación ambiental las nuevas Reglas de Operación del programa «Sembrando Vida»

    Cargar archivo

    4 de julio 2022

    El Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA A.C) es una Asociación Civil sin fines de lucro, dedicada al análisis de los problemas relacionados con el medio ambiente y el bienestar humano, que mantiene un diálogo con todos los actores de la sociedad y promueve lineamientos de política ambiental y para la sustentabilidad del desarrollo. CeIBA no tiene filiación política alguna, la participación de los socios es a título individual y mantenemos a la organización con nuestras propias cuotas.

    CeIBA es una organización diversa y plural. Quienes la conformamos tenemos opiniones e ideas variadas y diferentes. Nos une es el interés común por contribuir al entendimiento, la reflexión, la discusión respetuosa, incluyente e informada y la generación de propuestas técnica y jurídicamente fundamentadas para avanzar en las condiciones que garanticen el derecho humano a un medio ambiente sano para todas las personas, la protección de la naturaleza y el desarrollo sustentable de México.

    Somos críticos de aquellos proyectos que se realizan en contravención al marco jurídico, como ocurre con el acuerdo que publicó el 17 de junio pasado la Secretaría de Bienestar en el cual se modifican varios aspectos de las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida (PSV) dentro de las áreas naturales protegidas (ANP). Nos preocupan en particular las siguientes dos modificaciones realizadas al numeral 3.4, inciso c), de los criterios y requisitos de elegibilidad de las unidades de producción del PSV en las ANP:


    Regla anterior 1Regla actual 2
    Para la selección de las unidades de producción se deben respetar los siguientes criterios de exclusión: 
    a) …
    b) …
    c) Si el terreno se encuentra en un área natural protegida, éste no deberá estar en el área núcleo y deberá regirse bajo lo permisible en el plan de manejo del área natural protegida. 
    Para la selección de las unidades de producción se deben respetar los siguientes criterios de exclusión:
    a) …
    b) …
    c) Si la unidad de producción se encuentra en la zona núcleo de un área natural protegida, podrán realizar acciones de reforestación y/o de recuperación ecológica. Si se encuentra en áreas o zonas de amortiguamiento, podrán regirse bajo lo permisible en el plan de manejo del área natural protegida.


    CeIBA considera que estas modificaciones son ilegales por las siguientes razones:

    A. Se contraviene la legislación federal sobre las ANP

    La primera de estas modificaciones abre la posibilidad de establecer unidades de producción en las zonas núcleo de las ANP, lo cual estaba expresamente prohibido en la versión anterior de las Reglas de Operación y contraviene el artículo 47 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), conforme al cual, en las zonas núcleo de las áreas naturales protegidas únicamente se pueden autorizar actividades para la preservación de los ecosistemas y sus elementos; investigación y colecta científica; y educación ambiental. El mismo artículo establece que deben limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas.

    El PSV se basa en la implementación de sistemas agroforestales y milpa intercalada, actividades que no están permitidas en las zonas núcleo por la LGEEPA.

    También es contrario a la LGEEPA el texto que establece en el inciso c) del numeral 3.4 de las Reglas de Operación, que las actividades del PSV “podrán” regirse bajo lo permisible en el programa de manejo del ANP. En la versión anterior se reconocía que todas las actividaes deberán sujetarse a los programas de manejo de las ANP. Esta nueva redacción sugiere que los programas de manejo son de cumplimiento voluntario y no es así. Son regulaciones que deben observarse obligatoriamente por cualquier persona que realice actividades en ANP.

    B. Es una medida regresiva, prohibida por la Constitución porque es contraria al derecho humano a un medio ambiente sano, que tiene como objetivo central de conservación a la naturaleza

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha interpretado en la sentencia de la controversia constitucional 212/2018 que el principio de progresividad o no regresión del derecho humano a un medio ambiente sano, cuyo núcleo esencial de protección es la naturaleza, prohíbe a todas las autoridades realizar cualquier acción que pueda disminuir o afectar el nivel de protección ambiental alcanzado, salvo que esté absoluta y debidamente justificado y sea imprescindible para cumplir con otro fin constitucionalmente válido. Esto es especialmente aplicable a las ANP.

    Así, las modificaciones que hemos señalado como causa de preocupación por el desconocimiento del PSV del marco jurídico que regula las ANP, afectan el derecho a un medio ambiente sano protegido por los artículos 1º y 4º constitucionales porque son medidas regresivas respecto de los niveles de protección ya alcanzados para las ANP en el país.

    Por estas razones, en apego a nuestro objeto y la misión institucional que nos guía, con fundamento en los artículos 1º; 4º, párrafo quinto; 6º, párrafos primero y segundo; 8º; 25, párrafo primero; 35, párrafo primero de la Constitución Federal; 1; 13; y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 2; 3; 19.2; del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;  1; 4; 5; 7 y 9 del Acuerdo Regional  sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe; 1º; 15; 47 Bis  y demás aplicables la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

    1. Solicitamos a la Secretaría de Bienestar dejar inmediatamente sin efecto la modificación de las Reglas de Operación del PSV en lo que se refiere a las medidas regresivas para las áreas naturales protegidas y el derecho fundamental a un medio ambiente sano, revirtiendo las modificaciones realizadas al numeral 3.4, inciso c).
    2. Exhortamos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a defender el cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la protección de las ANP bajo su responsabilidad y solicitamos que se notifique a la brevedad a la Secretaría de Bienestar que las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida deben sujetarse a la LGEEPA; que no pueden permitirse actividades agroforestales en las zonas núcleo de las ANP; y que los programas de manejo de las mismas no son instrumentos voluntarios, sino de cumplimiento obligatorio.


    [1] Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2021. 

    [2] Primer Acuerdo modificatorio al similar por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 317 de junio de 2022. 



    Acuerdo por el que se emiten las nuevas Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022
  • Situación en la Selva Lacandona 2021

    Situación en la Selva Lacandona 2021

    Dra. Julia Carabias Lillo

    ECOLOGÍA HUMANA, de Amado Ríos Valdez
    entrevista a la Dra. Julia Carabias Lillo

    Experta en ecología y políticas ambientales, con más de 25 años de trabajos de investigación en la región de la Selva Lacandona y la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, ofrece información de primera mano sobre la pérdida de ecosistemas forestales tropicales en la región sureste de México y las amenazas que pesan sobre ella.

    La situación 2021 en la Selva Lacandona, PRIMERA PARTE
    Situación 2021 en la Selva Lacandona, SEGUNDA PARTE
    Situación 2021 en la Selva Lacandona, TERCERA PARTE
  • Alto riesgo defender el patrimonio natural en México

    Alto riesgo defender el patrimonio natural en México

    Julia Carabias Lillo, entrevista de Nurit Martínez, El Sol de México, domingo 30 de agosto 2020

    En la construcción del Tren Maya hay problemas que no se pueden ocultar y “sorprende y preocupa” que al haber informado mal al presidente Andrés Manuel López Obrador de lo que ahí ocurre, hoy, por diferir o disentir se descalifica a los académicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, en consecuencia, defender el patrimonio nacional natural “es una actividad de muy alto riesgo”, aseguró Julia Carabias.

    “Por eso me sorprende y me preocupa cuando por diferir o disentir se descalifica y se les enjuicie, porque en el caso del Tren Maya hay problemas que no se pueden ocultar y hay que escuchar, resolverlos y analizarlos”, dijo la extitular de la secretaría de Medio Ambiente.

    “Los que estamos trabajando sí tenemos un interés, es el del bien de la nación. Es un interés por la conservación del patrimonio natural nacional y por el bienestar de las poblaciones, a eso nos dedicamos muchos científicos, muchos académicos y organizaciones de la sociedad civil y lo único que queremos es colaborar y contribuir, dialogar y hablar dónde están los problemas, yo creo que eso es totalmente inadecuado que se censure y se limiten las expresiones que no sean favorables y las que no aplaudan. Eso ya lo vivimos hace muchos años. El que estaba en contra de la opinión del gobierno y del presidente era reprimido”.

    La exfuncionaria, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, con grado de Honoris Causa y exrepresentante de México ante la ONU, toma un tiempo entre entrevistas para platicar con El Sol de México, vía telefónica, sobre lo que ocurre en la construcción del Tren Maya.

    En medio de la confrontación de organizaciones empresariales, de la sociedad civil, el gobierno federal y los académicos, Carabias Lilo confía, en medio de litros de tinta y posturas en redes sociales, que en las altas esferas del gobierno “haya la sensibilidad de escuchar a la sociedad cuando la voz es legítima, cuando son organizaciones que tiene historia, que han demostrado la defensa de las causas y el interés por México”.

    Carabias se ha enfrentado en las últimas dos décadas a grupos que depredadores de la Selva Lacandona y en ello ha sido incluso retenida en las comunidades por hacer frente a quienes buscan invadir las zonas de reserva, los que provocan invasiones, saqueos, cacería, de tráfico de especies, que sumado a su trayectoria en las aulas y la burocracia le han valido varios reconocimientos, entre otros, la Medalla Belisario Domínguez, el máximo galardón del Estado mexicano que otorga a un ciudadano.

    Hoy, sobre lo que ocurre con la propuesta del Tren Maya, afirma que no hay un plan integral, por lo que hay tramos que no deberían construirse y como ejemplo cita el que está proyectado para atravesar la zona de Calakmul, en Campeche.

    Esa zona está ocupada por ecosistemas naturales y por la vida silvestre, asegura.

    Reveló que las consultas continúan dentro de la estructura del gobierno y en esas reuniones gubernamentales hay de funcionarios de distintas partes de las secretarías que han expresado muy distintos puntos de vista.

    “El gobierno no tiene una visión homogénea de cómo resolver los problemas que están surgiendo en torno al Tren Maya y se van conociendo poco a poco, porque no hay un proyecto integrado que se pueda analizar de manera integral y en el largo plazo”.

    Agregó que el impacto de éste, que es uno de los proyectos prioritarios del actual gobierno “no se puede evaluar de corto plazo o con la suma parcial de los impactos. Aquí la suma de impactos parciales no da el impacto regional”.

    Afirma que nuestro país “tendría la gran oportunidad de ser un destino para el ecoturismo, de bajo impacto, bien pagado, porque además tenemos algo único, si Costa Rica vive de esa situación, porque no lo podemos hacer nosotros: combinar las zonas arqueológicas al patrimonio de reserva natural”.

    Carabias consideró que la pandemia ha dado ejemplos muy claros de lo que significa destruir los ecosistemas, por lo que advierte que no se pueden implementar en México políticas que los destruyan.

    Pidió al presidente López Obrador congruencia, porque “si él lo ha dicho y en el Programa Nacional de Medio Ambiente se establece el freno a la deforestación, entonces hay que ser congruentes con todo esto, dónde sí, dónde no y cómo y eso es lo que se tiene que acabar, escuchar y no con descalificaciones”.

    La investigadora asegura que las descalificaciones provienen de todas las áreas del gobierno, como las de Rogelio Jiménez, director de Fonatur, que por descalificar a los académicos aseguró que “no ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos”, al explicar las prioridades del desarrollo.

  • Conservación de arrecifes de coral

    Conservación de arrecifes de coral

    y transferencia de riesgos derivados del cambio climático

    Sesión de análisis
    Descargar presentación

    +


    Alfredo Arellano Guillermo
    Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del estado de Quintana Roo

  • A meta-analysis to assess longterm spatiotemporal changes of benthic coral and macroalgae cover in the Mexican Caribbean

    A meta-analysis to assess longterm spatiotemporal changes of benthic coral and macroalgae cover in the Mexican Caribbean

    Ameris Contreras Silva, socia de CeIBA y estudiante de doctorado en ciencias marinas en Alemania, publica su primer artículo científico arbitrado:
    Scientific Reports | (2020) 10:8897 | https://doi.org/10.1038/s41598-020-65801-8 

    Ameris I. Contreras-Silva (1) ✉, Arjen Tilstra (1), Valentina Migani 82), Andra Thiel (2), Esmeralda PérezCervantes (3), Nuria Estrada-Saldívar (3), Xochitl Elias-Ilosvay (1), Claudius Mott (4), Lorenzo AlvarezFilip (3,5) ✉ & Christian Wild (1,5) ✉

    Coral reefs in the wider Caribbean declined in hard coral cover by ~80% since the 1970s, but spatiotemporal analyses for sub-regions are lacking. Here, we explored benthic change patterns in the Mexican Caribbean reefs through meta-analysis between 1978 and 2016 including 125 coral reef sites. Findings revealed that hard coral cover decreased from ~26% in the 1970s to 16% in 2016, whereas macroalgae cover increased to ~30% in 2016. Both groups showed high spatiotemporal variability. Hard coral cover declined in total by 12% from 1978 to 2004 but increased again by 5% between 2005 and 2016 indicating some coral recovery after the 2005 mass bleaching event and hurricane impacts. In 2016, more than 80% of studied reefs were dominated by macroalgae, while only 15% were dominated by hard corals. This stands in contrast to 1978 when all reef sites surveyed were dominated by hard corals. This study is among the first within the Caribbean region that reports local recovery in coral cover in the Caribbean, while other Caribbean reefs have failed to recover. Most Mexican Caribbean coral reefs are now no longer dominated by hard corals. In order to prevent further reef degradation, viable and reliable conservation alternatives are required.

    Ir al artículo de Nature Research – Scientific Reports:

  • Lacandones por la defensa de Montes Azules

    Lacandones por la defensa de Montes Azules

    GLOCALFILIA  ||  La Crónica de Hoy  ||  20 de noviembre 2019

    Logo_Glocalfilia

    La Reserva de la Biosfera de Montes Azules —último remanente de la selva tropical húmeda de México— se encuentra seriamente amenazada por invasiones, asentamientos irregulares y la pretensión de reducir sus límites y expulsar las estaciones de investigación científica. Solamente en abril 2019 fueron incendiadas casi 200 hectáreas con la invasión ocurrida en El Correlón, donde además se instaló una pista de aterrizaje clandestina. Los tres principales frentes de destrucción de la selva —agricultura de alto impacto, ganadería extensiva y tala ilegal— no han dejado de avanzar sobre las reservas forestales de la región y solamente queda un 30% de su extensión original.

    Ahí habitan 114 especies de mamíferos (jaguar, tapir, pecarí, venado, tepezcuintle, mono araña, mono aullador, nutria de río, murciélagos, roedores), 464 de aves (águila arpía, guacamaya roja, tucán, martín pescador, zopilote rey, quetzal, búhos, garzas, pericos, colibríes, etc.), 84 de reptiles (cocodrilos, víboras, tortugas), 35 de anfibios, al menos 66 de peces y miles y miles de insectos, de los cuales 769 son especies de mariposas. La Selva Lacandona ofrece múltiples servicios ecosistémicos a los mexicanos: agua dulce, almacenamiento de carbono, regulación climática regional y biodiversidad, son los principales.

    Luego de haber sido recurrentemente explotada por sus maderas preciosas, en la década de 1950 la región no superaba los mil habitantes, dispersos en pequeñas aldeas, pero actualmente ahí viven cerca de 200 mil habitantes. Crecimiento poblacional que se inició a partir de que el gobierno federal declaró propiedad nacional una extensión de 402 mil hectáreas en 1967 y promovió su colonización. En 1972, un decreto federal declaró la Zona Lacandona y 614,321 hectáreas se entregaron en propiedad comunal a los habitantes de esta etnia, proclamada «tierra comunal que desde tiempos inmemorables perteneció y sigue perteneciendo a la tribu lacandona». Dos años después la etnia lacandona recibió a dos grupos indígenas con quienes compartió el territorio: choles y tzeltales, que se integraron al decreto de 1972 bajo el compromiso, firmado y protocolizado ante las autoridades agrarias, que quienes encabezarían siempre los Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL) serían siempre miembros de la etnia lacandona. En 1978 se dio otro paso para proteger el núcleo de la selva contra la tala inmoderada, mediante la creación de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (RBMA), con una superficie de 331 200 hectáreas, actualmente uno de los remanentes de mayor riqueza de diversidad biológica y mejor conservados de selva tropical húmeda de México.

    Los lacandones son descendientes de los Mayas y habitantes de la zona del río Lacantún, que habitan en la selva desde tiempos inmemoriales y saben cómo vivir en armonía con la naturaleza, sin destruirla con agricultura de alto impacto o con ganadería intensiva. Por eso mantienen en buen estado de conservación las selvas que se encuentran en sus territorios de los BCZL, en particular en la RBMA, en el estado de Chiapas, México. Pero desde la década de 1970 han sufrido presiones de otros pobladores con los que cohabitan, porque ellos queman la selva para cambiar el uso del suelo a agricultura y ganadería extensivas. Los lacandones quieren vivir en paz con todos ellos, pero sí exigen que se respete su manera de vivir y sus territorios, que no continúen destruyendo la selva.

    El conflicto de intereses interétnicos y agrarios en los BCZL es recurrente porque nunca se ha resuelto de fondo. Además, las presiones demográficas y de cambio de uso de suelo son promovidas por intereses políticos y económicos que violan el marco normativo vigente. Y el 1º de noviembre, los titulares de la Semarnat y de la Procuraduría Agraria promovieron un «acuerdo» (en el que no participaron representantes lacandones reconocidos por su etnia) para modificar el estatuto de la RBMA a «reserva biocultural» (figura inexistente en la legislación mexicana) y dividirla en tres para permitir agricultura y ganadería. Pero el 8 de noviembre, el presidente López Obrador declaró que se trataba de «una polémica que se originó hace poco, pero nosotros no podríamos ir en contra de lo que queda de selva tropical, sería una gran incongruencia y nunca lo haríamos»; e instruyó a la Segob y a la Sedatu para que tomen en sus manos la resolución del conflicto.

    Esperamos que pronto se logre una solución adecuada. Entre tanto, los lacandones lanzaron un sitio web donde se puede encontrar la información sobre la situación:

    www.lacandonesporladefensademontesazules.org.mx/

  • La selva Lacandona se queda sin oxígeno

    La selva Lacandona se queda sin oxígeno

    DIEGO RABASA     

    Reportaje sobre biólogos y científicos mexicanos que durante 30 años han trabajado en Chiapas para disminuir las amenazas que se ciernen sobre uno de los grandes pulmones de México (y del planeta), pues ya ha perdido el 70% de su extensión desde finales de los años setenta

    Es noche cerrada pero no silenciosa: la selva, como los tiburones, duerme en movimiento. Se calcula que en una sola hectárea de selva chiapaneca pueden existir 250 especies de árboles que albergan más de 3.200 individuos. En cada uno de estos árboles pueden llegar a coexistir decenas de orquídeas y de cientos a miles de insectos. Mucha de esta flora y fauna del sur de México opera bajo la más oscura clandestinidad.

    Previo al alba no solo las especies nocturnas se movilizan, también lo hacen los diversos equipos de biólogos y científicos que trabajan en la estación Chajul, ubicada en el cénit de la selva Lacandona. En lanchas que parten desde el pequeño embarcadero ubicado en las orillas de esa fascinante serpiente de agua dulce verdeazulada que es el río Lacantún, los equipos rastrean actividades de especies escurridizas o noctámbulas. Además de la observación de especies amenazadas, el monitoreo contempla también la de su principal amenaza: los cazadores, saqueadores, invasores y talamontes que han contribuido a que esta selva haya visto reducir su extensión un 70% desde la promulgación de los decretos de conservación al final de la década de los setenta. 

    Las expediciones que parten del pequeño embarcadero de la estación no son un asunto trivial. Los riesgos incluyen hallazgos como el reporte realizado en septiembre de 2018 por la Comisión de Áreas Naturales Protegidas a la bióloga Paulina Arroyo, encargada del monitoreo de mamíferos en la selva. Una cámara trampa captó una imagen perturbadora incluso en un país como México, que se ha convertido en un manantial de horrores: el cuerpo de un jaguar decapitado con las garras cercenadas. Lo acontecido en el monumento natural de Yaxchilán, una antigua ciudad maya en la frontera entre México y Guatemala, no es un caso aislado nos dice la bióloga: “En países como China, la cabeza y las garras del jaguar son vendidas como adornos exóticos y costosos. Esta actividad constituye un duro golpe a nuestros intentos por contener la depredación de la escasa población de jaguares que aún persiste en la selva”. 

    Es igualmente por la noche cuando ocurre la mayoría de las invasiones en el territorio protegido por la Reserva de la Biósfera Montes Azules. Se estima que existen al menos nueve asentamientos irregulares en su interior. Un asentamiento ilegal de siete familias (como son El Semental o El Correlón, conformados por decenas de familias choles y tzetzales, las otras dos etnias de la región lacandona) puede significar la destrucción de hasta 500 hectáreas. Entre 2000 y 2016, la pérdida de la cobertura arbórea en la reserva fue de 18.000 hectáreas, en el resto de la selva, en las áreas no protegidas, supera por mucho las 100.000. Esto significa más de 300 millones de árboles en 16 años o más de 18 millones al año. Los intereses son tan fuertes que las denuncias contra las invasiones ilegales pueden devenir en sucesos escalofriantes como el secuestro en 2014 de una de las máximas exponentes en materia de biodiversidad en el mundo, la mexicana Julia Carabias. 

    La estación Chajul consiste en un conjunto de cuatro edificios preconstruidos, una cocina, un comedor, una torre-observatorio, una estancia para descansar flanqueada por cuatro hamacas y un embarcadero. Desde ahí, decenas de biólogos y científicos realizan labores de observación, monitoreo y conservación del lugar de mayor biodiversidad en México y uno de los sitios selváticos más ricos en especies en todo el mundo.

    Río Lacantún, en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

    En las paredes interiores cuelgan fotos de las primeras expediciones. En ellas se ve al biólogo y conservacionista mexicano, Javier de la Maza, fundador de la estación Chajul hace 40 años, posando junto a pilotos frente a avionetas que flanquean unas construcciones en obra negra. Hay fotografías también de aquella gran inundación que ocurrió en la estación tras el huracán Mitch en 1998. En las habitaciones cuelgan imágenes de jaguares tomadas por el mismo Javier, fotos de tapires y otras especies amenazadas, cuadros taxonómicos con especies de serpientes de la región. Estos detonan historias como la vez que un biólogo tuvo que esconder una mortífera nauyaca en un saco a las afueras de la estación para poder liberarla al amanecer y así evitar que la mataran. En Chajul, a contracorriente con el resto de lo que sucede en este país, la vida se privilegia.

    Basta poner los pies en la tierra tras el breve cruce en lancha hasta la estación Chajul para comprender lo que ahí sucede. Al descargar el equipo fotográfico, una de las biólogas que nos acompaña se queda petrificada con la mirada clavada en el suelo. Un perico verde agoniza por una herida en la cabeza provocada por un proyectil. Durante el resto de la tarde, la veterinaria y los biólogos intentan reanimarlo sin éxito.

    Tras una noche arrullada por los ruidos de la selva, salimos río abajo para que el fotógrafo Santiago Arau pudiera hacer las tomas aéreas previstas el día anterior. Otra parte del equipo recorre la zona en avioneta para observar los avances de la deforestación. Las fotos aéreas se tornan imposibles por el humo de las quemas que se realizan en los ejidos del Marqués por el persistente método de sembrado de roza, tumba, quema y por los incendios en la reserva causados por las invasiones. De regreso a la estación, uno de los chicos becados recibe asesoría informática mientras el equipo de biólogos alimenta pollos de guacamaya. Al caer el sol, una lenta zozobra se cierne sobre la estación: Un día más de trabajo en el que es difícil discernir si los avances compensan los retrocesos.

    Al estar impedidos a volar el dron para registrar la reserva desde las alturas por la falta de visibilidad, nos adentramos en la selva. En las copas de los árboles que rodean la estación, los monos hacen política acrobática. El sendero finalmente se detiene en un imponente edificio de madera cuyo culmen es un desplante de ramificaciones que proyecta una sombra mística y templada: las ceibas de la Lacandona cimbran hasta al más tozudo de los ateos. Por las noches un enjambre de luciérnagas vuela febril sobre nosotros y al amanecer las guacamayas rojas reciprocan el cuidado que obtienen en la estación descendiendo al abrevadero en un fascinante mosaico de colores tropicales.

    La humareda se ha convertido en un paisaje recurrente para los visitantes o pobladores de la selva. Apenas unos meses antes de nuestra visita, Javier de la Maza realizó un sobrevuelo para detectar invasiones ilegales en la selva. La bitácora de aquel 28 de abril consigna que el incendio que tendía una densa cortina de humo sobre el dosel del tupido follaje selvático proviene del asentamiento El Correlón, ubicado en uno de los sitios más remotos e inaccesibles de la selva. Los incendios se utilizan como mecanismo para desmontar la selva. Durante el vuelo, De la Maza observa que la pequeña pista de aterrizaje -ubicada y denunciada por primera vez hace al menos cuatro años- contigua al asentamiento, sigue ahí. “Ya te podrás imaginar que no son precisamente vuelos comerciales o de turismo los que entran y salen de ahí”, dice con sarcasmo Javier.

    El 1 de septiembre, las autoridades de la selva redactaron una carta dirigida a los secretarios (ministros) de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y a los titulares de la Guardia Nacional y la Procuraduría (Fiscalía) de Medio Ambiente reclamando “el desalojo de los invasores del predio conocido como El Correlón, donde existe una pista de aterrizaje clandestina y donde dichos invasores provocaron, en abril, un incendio en nuestra selva de más de 200 hectáreas en el corazón de la Reserva de la Biósfera Montes Azules”. A pesar de los esfuerzos que se realizan desde la estación Chajul -y sus dos estaciones hermanas en Tzendales y Lacanjá-, la presión sobre uno de los sitios de mayor diversidad en todo el mundo continúa. Las denuncias se han acumulado a lo largo de los años y en ocasiones han devenido en operaciones de desmontaje de los asentamientos solo para ver cómo se forman nuevamente con madera recién talada.

    Durante el recorrido por tierra desde Comitán hacia la estación Chajul, a través del ejido de Marqués de Comillas, es difícil imaginar el paisaje que describe Javier de la Maza. “Cuando vinimos en la primera excursión a esta zona, en 1979, todo esto era selva. Salías desde la pista de Comitán y tan pronto como las avionetas comenzaban a descender veías pura selva hasta llegar a las orillas del río, donde se abría una pequeña pista de tierra y uno pensaba: ‘¿Te cae que vamos a aterrizar ahí?’ Había apenas unas cuantas construcciones del lado del ejido, prácticamente todo lo demás estaba virgen”, cuenta De la Maza.

    Río Lacantún en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

    Basta echar un vistazo a las imágenes satelitales para observar cómo la devastación del lado de Marqués de Comillas es casi total. “En menos de 30 años terminaron con buena parte de la selva. Antes, para llegar aquí, tenías que entrar en unas avionetas a las que no les servía ni el medidor de gasolina. Para llegar había que anotarse en un pizarrón y poner ahí mismo la fecha de salida. Los pilotos eran todo un caso. Recuerdo a uno muy puntualmente. Se apellidaba Caonte, el Malacara Caonte. Era cabronsísimo. Para empezar iban por ti en la fecha señalada si hacía buen clima, si les daba la gana, etcétera. Además, podías ver la avioneta aterrizar, recoger tus cosas, ir hacia la pista y observar cómo ésta se iba sin ti si el Caonte se topaba con otros pasajeros improvisados que estuvieran allí antes que tú. Y ahí ibas tú corriendo tras la avioneta y a ver cuándo volvía por ti”.

    Hoy hay una carretera que conecta el ejido con Comitán. La construcción de esta carretera significó la puntilla para la deforestación en la región que hoy mantiene menos de la mitad de la selva conservada.

    Según un informe publicado por Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., la organización dirigida por De la Maza, “esta selva tropical que tenía una extensión original de aproximadamente un millón ochocientas mil hectáreas redujo su superficie total arbolada en 32% para 1982”. En la actualidad, según Natura, el daño asciende a dos terceras partes del territorio original. No obstante, “sigue siendo el hábitat de una gran variedad de la flora y fauna silvestres de México […]. En la selva chiapaneca se han registrado 800 especies de mariposas diurnas, el 24% de los mamíferos y 44% de las aves de todo el país”. La estación Chajul, uno de los máximos bastiones de conservación selvática en el mundo, debe su existencia a una de estas 800 especies de mariposas en la selva Lacandona. Para comprender este relato, es necesario retroceder 161 años atrás y ubicarnos en los pantanos y las ciénagas de la Anglia Oriental, una región al este del Inglaterra.

    En noviembre de 1858, un grupo de 20 naturalistas británicos se reúne para asentar en un documento “que una orden ornitológica de 20 personas debía ser formada con el propósito de intercambiar las experiencias recabadas en las expediciones de sus miembros. Los resultados y conclusiones debían ser vertidas en una revista que sería nombrada The Ibis”. Lo anterior se consigna en el prólogo que Frederick DuCane Godman escribió para los 63 volúmenes de la Biología Centrali-Americana, compilada a lo largo de décadas de viajes e inmersiones largas y profundas con su colega Osbert Salvin a través de México y Centroamérica.

    En ese mismo año, Osbert Salvin, matemático y un experto en aeronáutica que podía construir un bote a vapor de diez metros o una balsa con bambúes capaz de navegar ríos y lagunas agrestes, realizó una expedición a Guatemala. El viaje original fue patrocinado por la empresa Messrs. Price & Co. con el objetivo de estudiar las nueces de una palma determinada que crecía en la región para ver si la resina de estas podía ser utilizada en la fabricación de velas. Las nueces resultaron inútiles para dicho propósito, pero Salvin quedó fascinado con la fauna de la región y permaneció durante seis meses en la zona. Regresó un año después y de vuelta a Inglaterra llevó consigo un inventario de 332 aves endémicas de Centroamérica. Su pasión aviar corría por su sangre desde temprano. La colección de especímenes que recolectó durante toda su vida forma parte del Museo de Historia Natural de Londres.

    DuCane Godman aprendió a identificar aves por el tono de su canto o a partir de los rasgos particulares de su vuelo al convalecer cuando niño de una condición conocida como low-grade fever. Años en los que osciló entre un estado de postración en cama y períodos en los que, gracias a una fuerza tenue, podía atender a sus sesiones de instrucción particular. Durante los breves paseos que podía permitirse alrededor de su casa, se dio a la tarea de confeccionar una impresionante colección de arbustos, musgos y helechos.

    Al llegar por primera vez a Guatemala, DuCane Godman recuerda su primer desembarco en Izabal: “Este sitio estará para siempre asociado en mi mente al primer avistamiento en mi vida de un ejemplar vivo de una de las mariposas más bellas del mundo, la Morpho peleides (el morfo azul). Estaba sentado en el tronco de un árbol caído, cuando pasó flotando por encima de mí, estaba tan desbordado de asombro y maravillado por la etérea belleza del espécimen que a pesar de tener una red en mi mano, fui literalmente incapaz de ponerme en pie para ir tras de ella hasta que fue demasiado tarde para siquiera intentarlo”. Esta no fue la única especie extraña que habría de hechizar la atención de DuCane Godman y Salvin. En posteriores inmersiones a la selva chiapaneca, ambos naturalistas consignaron el avistamiento de una Agrias aedon, una subespecie desconocida que existe particularmente en la zona aledaña a la selva Lacandona en México, entre centenas de especies más.

    El padre de los hermanos Roberto y Javier De la Maza fue un contador público apasionado de la entomología -en especial de las mariposas-, la arqueología y la música: “Estudiaba las mariposas para entender su diversidad y los procesos de transformación. A través de la evolución y su conducta siempre buscó entender lo que las mariposas nos dicen con su fisionomía. Cómo se distribuyen, por qué están en ciertos hábitats, por qué tienen esos patrones de coloración, por qué se alimentan de ciertas plantas”, cuenta Javier. Ambos crecieron rodeados de bibliografía naturalista, en especial una edición de la Biología Centrali-Americana y una edición de El origende las especies, de Charles Darwin,fechada en 1940. “Mi padre tenía 11 años cuando se publicó ese libro, a esa edad ya estaba sumergido en las infinitas interacciones evolutivas entre las especies, es decir, en la biodiversidad”, dice De la Maza.

    El biólogo estaba particularmente obsesionado por la Agrias aedon. A mediados de la década de los 70, el presidente Luis Echeverría echó a andar una estrategia para poblar la región de Marqués de Comillas. Los motivos del siniestro mandatario eran, como de costumbre, poco claros. Sea cual fuere la razón, De la Maza no dudó e inició las gestiones para conocer aquella región que había echado hondas raíces al interior de la mitología de su memoria.

    En noviembre de 1979, De la Maza finalmente consiguió adentrarse en la zona. Una comitiva de tres avionetas provenientes de Comitán aterrizó en una pequeña pista de terracería a las orillas del río Lacantún. La hipnótica orografía del tapiz formado por las caobas, los cedros, las ceibas y las literalmente miles de diferentes de especies de árboles y plantas que tupen el follaje de la selva Lacandona, se veía interferida por una minúscula fisura de tierra y unos tímidos asentamientos.

    Lepidópteros mostrados en la ‘Biología Centrali-Americana’, de Frederick DuCane Godman.

    Su intención, contraria a la de cientos de familias que salieron huyendo de la sierra de Guerrero u otros parajes del país para probar suerte en el México profundo, era encontrar la Agrias aedon rodriguezi descrita por William Schaus, colaborador de Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman. En esa primera expedición, Javier y otros estudiosos de los lepidópteros entablaron relación con los pobladores de la región, quienes les prestaron una choza “donde podíamos guarecernos durante la noche”. Equipados con linternas, libretas y trampas para mariposas, permanecieron 15 días en la selva. “No encontramos lo que estábamos buscando ⎯para saber buscar hay que entender el ecosistema⎯, pero regresamos electrificados de emoción ante la potencialidad del lugar”, rememora De la Maza. “Yo traía además el contexto de lo que había sucedido en Los Tuxtlas, Veracruz, a donde mi padre nos llevaba desde niños. La zona quedó absolutamente destruida, al igual que la selva en Tamaulipas, Tabasco y el norte de Oaxaca dizque en ‘pos de proyectos de desarrollo social’. Hoy las zonas son de las más pobres y violentas de México y no queda nada de los recursos naturales. Desde que vi el plan de ocupación de Marqués de Comillas entendí que era urgente crear un programa de conservación y ahí surgió el germen que a la postre me llevaría a crear la estación Chajul, del otro lado del río”.

    Estación Chajul, centro de investigación y promoción de actividades productivas sustentables.

    La estación Chajul comenzó su operación diez años después de la primera inmersión de De la Maza y sus colegas a la selva Lacandona. Después de un breve pero significativo paso por las oficinas de Gobierno, De la Maza consiguió fondos por parte de la organización no gubernamental norteamericana Conservation International y empezó las tareas que hasta el día de hoy, treinta años después, definen el sentido de la estación: comprender, vigilar y conservar la región. “En aquel entonces, en la zona de la selva prácticamente no había comunicaciones, entonces, la gente de la parte sur, sureste de la selva no tenía ni idea de lo que sucedía fuera”, relata De la Maza.

    El ostracismo de la selva con respecto al “mundo exterior” era tal que De la Maza se enteró, una semana después, de aquellas 24 horas en las que él fue el rostro bajo el pasamontañas del subcomandante Marcos ante los ojos de la nación. “Recuerdo que llegó la avioneta y uno de mis colaboradores se acerca y me dice muy serio: ‘Ven Javier, siéntate un momento que esto te va a interesar’”. De la Maza llevaba años yendo a zonas remotas de la selva. En cierto sentido coincidía con el perfil que el Gobierno de Ernesto Zedillo buscaba de uno de los líderes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): había ido a escuelas maristas, conocía muy bien la selva profunda, era de tez blanca. “La hipótesis de que yo era Marcos no podía provenir de inteligencia del Gobierno, vino de alguien, de alguno de los muchos a quienes no les viene bien que estemos aquí. Entonces me senté y me empezaron a pasar periódicos. En el primero «Javier de la Maza es Marcos»; en el segundo «Javier de la Maza no es Marcos». Nosotros cada vez que entrábamos a la selva traíamos periódicos y revistas porque acá nadie se enteraba de lo que pasaba fuera de la selva. Entre que sí y entre que no, durante varios meses anduve con total paranoia, no fuera a ser que alguien no se enteró que no era yo el subcomandante”.

    A pesar de que la legislación medioambiental no ha parado de robustecerse desde 1978, en un país donde la impunidad es la única ley que realmente se observa y obedece, los marcos regulatorios no logran la contención deseada para evitar la destrucción de los ecosistemas. Desde su creación y durante muchas décadas, las Áreas Naturales Protegidas fueron irónicamente llamadas Áreas Naturales de Papel. En el caso de Chiapas, desde la promulgación de las zonas de protección forestal en la selva Lacandona, se ha perdido el 70% de la misma y el 10% de la Reserva de Montes Azules.

    Si bien es cierto que en México es la propia ley la que pareciera ser de papel, sería un ultraje tildar de inútiles los esfuerzos conservacionistas. Solo en las estaciones que operan en Montes Azules se han logrado conectar corredores biológicos para que las especies puedan circular o conseguido subsidios gubernamentales por servicios ambientales (captura de agua y carbono, por ejemplo). Sin el monitoreo de especies como el jaguar, posiblemente estos felinos estarían en una situación poblacional aún más crítica. El restablecimiento de la vegetación riparia, típica en las riberas de ríos y arroyos, en las partes más deforestadas frente a la Reserva también contribuye a evitar inundaciones y desastres naturales en los ejidos.

    A lo largo de su historia, la selva tropical mexicana ha sufrido presión y explotación constante desde diferentes trincheras: programas de extracción que datan de la Colonia, repartos agrarios, invasiones ilegales, desarrollos carreteros, asedio de grupos criminales y torpes políticas públicas. No obstante, el enemigo más acérrimo de la conservación sigue siendo la ocupación humana.

    La selva Lacandona se queda sin oxígeno

    Durante la década de los cincuenta y los sesenta, el daño al territorio de selva tropical en México fue devastador. La política de ocupación y extracción salvaje continuó durante los setenta. En 1968, la Unesco organizó en París la Conferencia sobre la Conservación y el Uso Racional de los recursos de la Biósfera. Dicha cumbre fungió como precursora de los encuentros posteriores que fueron asentando y demostrando desde la comunidad científica los problemas ambientales asociados con el quehacer humano (en última instancia, el cambio climático).

    La Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules es una de las 621 reservas ubicadas en 121 países, creadas como consecuencia de dicha reunión global. Tres años después, bajo el patrocinio del mismo organismo, se crea el Programa Hombre y Biósfera, que dio pie casi quince años más tarde a la aparición del concepto de desarrollo sustentable: una política de aprovechamiento de los recursos que no comprometa el desarrollo de las generaciones futuras. El polígono queda asentado en el decreto y cubre 331.200 hectáreas.

    El asedio a la selva tropical en México continuó en la Administración de Luis Echeverría sin importar la promulgación del decreto que protegía uno de los últimos reductos de la región. En particular, el territorio de la Lacandona fue objeto de un pérfido laboratorio social y político que incluye mecanismos de contención promovidos por Estados Unidos al éxodo de guerrilleros guatemaltecos, quienes huían del golpe de estado de Efraín Ríos Montt a inicios de los ochenta. También de cruzadas evangélicas que provocaron el repliegue de grupos católicos hacia la selva, comandados por el obispo Samuel Ruiz, en lo que muchos observan como el germen del EZLN, repartos agrarios y regularizaciones ilegales de tierra a través de mecanismos que lo mismo tejían redes clientelares con fines electorales que fuentes de desvío de recursos públicos. Todos estos factores contribuyeron a que el polígono protegido se fuera diezmando a través de asentamientos y rutas de tránsito humano.

    Sobre la mesa de la sala de juntas de Natura Mexicana, Javier de la Maza extiende un libro de mariposas: 

    “Mira estos patrones de colores, la que se encuentra hasta arriba ha cambiado el color de sus alas para mimetizarse con esta otra y hacer más difícil su distinción para los depredadores”, me explica el conservacionista.

    A lo largo de 30 años, Natura y su equipo de trabajo han sorteado crisis producto casi siempre de la esquizofrénica y miope actitud de los gobiernos locales y federales. A pesar de que el sexenio anterior fue difícil, De la Maza recuerda pocas crisis como la actual: “Aún es pronto para tener una postura con respecto a las políticas ambientales de la Cuarta Transformación, pero para mí es claro el desinterés por parte del presidente para comprender de manera cabal las implicaciones de una verdadera política de conservación. El desmantelamiento de las instituciones ambientales del Gobierno. Estamos regresando a la era de los operadores en el manejo de los recursos públicos. Además, programas como Sembrando Vida, vuelven a poner el énfasis en la rentabilidad de la tierra más que en su conservación. Hay evidencias de que en algunos sitios tenemos personas desmontando selva para poder sembrar árboles destruyendo así miles de interacciones biológicas que se generan a lo largo de miles de años”.

    A pesar de todo este esfuerzo, la selva y las estaciones Chajul y Tzendales están ante una seria amenaza. Con el riesgo de que continúe la destrucción de la selva por una recién elegida autoridad de Bienes Comunales Zona Lacandona que no representa la voluntad ni los derechos de la etnia lacandona. Por el contrario, pretende lucrar con su territorio promoviendo invasiones.

    El 1 de octubre, la minoría lacandona dueña de los terrenos de la Reserva de Montes Azules dentro de los cuales se ubican las estaciones Chajul y Tzendales, que ancestralmente ha protegido la conservación y biodiversidad del territorio viviendo a través de proyectos de ecoturismo que no dañan el medio ambiente, envió una carta al presidente López Obrador. “No estamos de acuerdo y no apoyaremos la invasión de la Reserva de la Biósfera Montes Azules ya que es el único regulador climático más importante en nuestro país y en el mundo”, señala el texto. Los riesgos de un conflicto étnico violento son elevados. De ser despojados los custodios actuales y legítimos de ese territorio, la amenaza de devastación es alarmante. Los lacandones también han denunciado que la autoridad no reconocida de Bienes Comunales amenaza con apoderarse de las estaciones porque estorban a sus intereses de beneficio personal contra el interés público que significa la protección del patrimonio natural.

    La estación Chajul hoy es capaz de albergar hasta 50 personas que realizan tareas de monitoreo, asesoría en el desarrollo de proyectos de ecoturismo, investigación y desarrollo comunitario con un sistema de becas para jóvenes lacandones y de Marqués de Comillas. Las tareas de De la Maza han cambiado. Antes hacía desde carpintería hasta inventarios de especies y hoy tienen que ver más con la coordinación de los diversos equipos de trabajo. Pero sigue sintiendo el magnetismo de la naturaleza como el primer día que se internó en Chiapas. “Soy un hombre de la selva, no hay nada que disfrute más que esas caminatas en las que puedo, cámara en mano, seguir encontrando cada vez fuentes de azoro”.

    Guacamayas en libertad dentro de la Reserva De Montes Azules

    Tras el despliegue de amenazas y dificultades por las que atraviesa la estación, le pregunto si se arrepiente de algo: “Sí, me arrepiento de haber concentrado nuestros esfuerzos solo del lado de la reserva y no también en los ejidos de Marqués de Comillas”. “Si con este polígono te las ves negras, imagínate si tuvieras una porción de territorio más grande que vigilar y proteger”, replico. “Sí, pero de aquel lado están las mariposas que más me interesan”.

    Tras el despliegue de amenazas y dificultades por las que atraviesa la estación, le pregunto si se arrepiente de algo: “Sí, me arrepiento de haber concentrado nuestros esfuerzos solo del lado de la reserva y no también en los ejidos de Marqués de Comillas”. “Si con este polígono te las ves negras, imagínate si tuvieras una porción de territorio más grande que vigilar y proteger”, replico. “Sí, pero de aquel lado están las mariposas que más me interesan”.

    En la recta final de la entrevista hablamos acerca de los pinolillos, mejor conocidos como garrapatas, que me acabo de espulgar del cráneo. Y de cómo la estación estuvo al borde del motín cuando De la Maza respondió sin titubear a la amenaza del “ella o nosotros” que el equipo de la estación le profirió en relación con la presencia de la temible Cochi o Tocineta: un pecarí de casi 60 kilos que solía aterrorizar a todos en la estación. “¿Alguna vez te sientes cansado de permanecer en esta especie de nado de salmón?”, le pregunto. “Sí, por supuesto. Y cada vez que me siento frustrado o abatido, salgo a la selva, me encuentro con una interacción que no había observado jamás que es el resultado de miles de años de vinculaciones y transformaciones y me recuerdo que durante los pocos años que dura la vida humana, no podemos permitirnos el lujo del cansancio, menos ahora que nunca”.

  • PND 2019 – 2024 omite ANP: riesgo de seguridad nacional

    PND 2019 – 2024 omite ANP: riesgo de seguridad nacional

    Alicia Barceinas Cruz & Santiago Izquierdo Tort
    Nexos, 13 de mayo 2019

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 fue presentado el 30 de abril para ser revisado por la Cámara de Diputados. Tanto en la controvertida versión resumen que se difundió en redes sociales, como en la versión extensa, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados con sus respectivos anexos, las áreas naturales protegidas (ANP) brillan por su ausencia. Las ANP son espacios geográficos dedicados a la conservación de la biodiversidad en sitios de alta importancia ecológica, social y estratégica para el desarrollo del país. Estos espacios de protección de la Naturaleza juegan un papel crucial en materia de seguridad nacional, por lo que deben incorporarse al PND.

    La versión extensa del PND hace referencia al amplio procedimiento de participación y consulta popular que hemos tenido en México en los últimos meses. También desarrolla objetivos e indicadores para tres ejes transversales (igualdad de género, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; y territorio y desarrollo sustentable) y tres ejes generales (justicia y estado de derecho, bienestar y desarrollo económico).

    En este contexto de participación y consulta, en el presente texto abordamos las razones por las cuales la figura de ANP debe ser incluida puntualmente en el PND 2019-2024, así como los riesgos que conlleva su exclusión en el actual documento. El texto comienza con un breve resumen sobre el vínculo histórico entre PND y ANP, posteriormente explica por qué las ANP son vitales para la seguridad nacional y concluye con un llamado hacia su inclusión en el PND.

    PND y ANP en perspectiva histórica

    La primera instancia de un documento rector de planeación nacional, como es el caso de los PND actualmente, se remonta a la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) la cual presentó el primer Plan Sexenal. Fue bajo su mandato que la conservación de los bosques se consideró, por primera vez, un asunto prioritario para el desarrollo nacional.1 Así, Cárdenas decretó más de 35 zonas forestales de conservación y “parques nacionales” (una categoría de ANP). Su visión trascendió lo sexenal, pues entre estas primeras ANP destacan las montañas altas del centro de México, fundamentales para proveer agua a varios estados de la región.

    Desde entonces, pasaron algunas décadas sin mayores cambios en el planteamiento de los PND, hasta que en la administración de José López Portillo —con la reforma al Artículo 26 de la Constitución y la creación de la Ley de Planeación que el Plan Global de Desarrollo 1980-1982— se incorporaron objetivos, estrategias y líneas de acción. Sin embargo, la incorporación del medio ambiente en el documento ocurrió hasta la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

    En materia de biodiversidad y los beneficios prestados por la naturaleza, éstos últimos conocidos como servicios ecosistémicos, el PND de Salinas de Gortari (1989-1994) fue el primero en mencionar al agua como elemento vital y a la conservación de los bosques como insumo fundamental para habitantes rurales y la economía mexicana. El documento también hacía referencia, de forma explícita, al aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, con acciones que incluían la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Era de esperarse que ocurriera la mención a dichos temas en esa administración en un contexto internacional en el cual se gestaron procesos importantes en materia de sustentabilidad como la presentación en 1987 del documento Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland), en el cual se acuñó el concepto de “desarrollo sustentable”. Además, en 1988 se promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en la cual se rescatarían las ideas pioneras de Cárdenas al reconocer a las ANP como sitios fundamentales para el desarrollo del país.

    Los PND subsecuentes integraron poco a poco el tema de medio ambiente y desarrollo sustentable, así como los términos deterioro ecológico, capital natural y protección de la biodiversidad. El PND 2001-2006 incluyó por primera vez algunas líneas que reconocieron a las ANP como instrumento toral para la conservación de la biodiversidad y el siguiente PND (2007-2012) incorporó estrategias puntuales dirigidas a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del país. En el último PND (2013-2018) se reconoció, bajo el Eje de México Próspero, la simbiosis que representa la protección del patrimonio natural con respecto a la generación de riqueza, competitividad y empleo.

    La versión en extenso del actual PND (2019-2024) reconoce en el Objetivo 2.52 del Eje General de Bienestar a la biodiversidad, su conservación y aprovechamiento, como elementos hacia la construcción de una visión amplia de desarrollo y bienestar. Además, identifica a la conservación del medio ambiente como una posibilidad inmediata para mejorar el bienestar de 17 millones de personas, describe cómo la degradación ambiental afecta la calidad de vida de los mexicanos, determina la alta vulnerabilidad de los ecosistemas ante los impactos asociados a la variabilidad climática y plantea la urgencia de cambiar los modelos de producción y consumo. El objetivo incluye dos indicadores, uno vinculado al agotamiento de los recursos naturales y otro respecto al territorio cubierto por bosques. Asimismo, propone nueve estrategias para alcanzar el objetivo, la primera vinculada a la conservación y protección de los ecosistemas terrestres acuáticos. No obstante, las áreas naturales protegidas por primera vez desde 1989 están siendo omitidas del PND ¿Por qué deberían incluirse y qué proponemos?

    ANP y seguridad nacional

    Las ANP son espacios de seguridad nacional porque resguardan el inmenso patrimonio natural del país y los servicios ecosistémicos que éste brinda. En 1936, al decretar como ANP los bosques en las montañas altas del centro de México, Cárdenas garantizó que 13 millones de personas que habitan en la CDMX, Morelos, Puebla y Tlaxcala gocen de agua 80 años después. Apostar a la conservación de la Naturaleza, es apostar al futuro. Sin embargo, no es sólo una apuesta de largo plazo, también es una decisión sabia en lo inmediato: las ANP actualmente contribuyen, de manera silenciosa pero crucial, en muchos ámbitos de la vida cultural, social y económica del país. Por ejemplo:

    Más de 40 pueblos indígenas son legítimos dueños y custodios de muchas ANP. Esto último posiciona a las ANP como espacios de alta importancia para el legado biocultural. Si no priorizamos la preservación de estos sitios no solamente estaremos perdiendo la flora y fauna, sino también parte de nuestra historia. Si bien la importancia cultural de estos sitios se mantendría fueran o no ANP, el hecho de que lo sean ha permitido a los pueblos defender su territorio de la especulación inmobiliaria y del desarrollo de proyectos con un alto impacto ambiental y social.
    • Las ANP son sitios de seguridad alimentaria y climática porque indirectamente apoyan a los sectores productivos agrícola, pesquero y forestal, entre otros. Por ejemplo, las ANP anualmente proveen 40 mil millones de pesos al sector agrícola a través de la provisión de agua, control de la erosión y polinización; aportan seis mil millones de pesos anuales al sector pesquero; y los manglares en ANP fungen como criaderos de decenas de especies de importancia comercial. Además, estos mismos manglares ofrecen protección contra huracanes a la población, infraestructura, ganado y cosechas, entre otros activos, sumando un valor de 25.5 mil millones de pesos anuales.
    • El buen estado de conservación de las ANP asegura ingresos para el mantenimiento de los principales medios de vida de muchas comunidades. Por ejemplo, el Parque Nacional Cabo Pulmo en Baja California Sur, genera ingresos por 106 millones de pesos anuales para la economía local y regional derivados del turismo de Naturaleza.

    A pesar de su importancia para la seguridad nacional, la biodiversidad que resguardan las ANP se encuentra más amenazada que nunca. De acuerdo con el recién publicado “Resumen para tomadores de decisión del Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos” (IPBES en inglés), estamos en un punto crítico donde aún podemos tomar acciones para asegurar la conservación de los ecosistemas, pues de lo contrario no podremos seguir contando con los servicios ecosistémicos de los que depende el bienestar humano.

    Desde el año 2000, México cuenta con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), cuyo objetivo es justamente salvaguardar los espacios naturales claves del país. Hoy administra más de 90 millones de hectáreas de ANP federales, resultado de un incremento en superficie decretada de los últimos tres años. Para lograr su objetivo, es importante que la CONANP tenga una capacidad operativa que le permita garantizar la conservación de las ANP, su monitoreo y el bienestar de sus pobladores. Esto es vital para no poner en riesgo la seguridad nacional ni comprometer, a largo plazo, la economía del país y el bienestar de su gente.

    Aunado a estas razones que vinculan a las ANP con la seguridad nacional, existen riesgos y oportunidades de carácter financiero, político, económico y sobre biodiversidad que debemos considerar si se omiten las ANP en el PND.

    El principal riesgo de no figurar en el PND es limitar el financiamiento de las ANP al no hacerlas sujetas para incrementos presupuestales en próximos años. Estos incrementos son fundamentales para asegurar que las ANP se conserven de la mano de la multiplicidad de actores en el territorio. Así, resultado de los incrementos en superficie decretada en los últimos tres años y los recortes presupuestales que ha sufrido la CONANP en el mismo periodo, particularmente en partidas vinculadas a la capacidad de operación, la institución hoy está muy endeble para cumplir con sus compromisos y el objetivo de salvaguardar los espacios naturales de México. Ante ello, evaluando que el ajuste acumulado entre 2016 y 2019 es del 49%, se ha calculado que de no asignarle ampliaciones en años subsecuentes, el presupuesto de CONANP, a precios constantes, quedaría al nivel de 2005. La memoria nos dice que los temas presentes en este tipo de documentos tienen mayor presencia política y mayores oportunidades de ser asignados presupuesto. Por el contrario, los temas omitidos en el PND no figuran como prioridad nacional.

    En términos económicos, la exclusión de las ANP en el PND mantiene y genera ineficiencias en la economía. Cifras de INEGI de 2013 calculan que los costos por agotamiento y degradación ambiental ascienden a 909 mil millones de pesos, mientras que los gastos en protección ambiental tan sólo es de 148 mil millones de pesos, por lo que el esfuerzo económico a favor del ambiente es 5.1 veces menor que el daño ocasionado. El enfocar el gasto en protección ambiental y prevención, en particular donde mejor se conserva y resguarda nuestro patrimonio biocultural, generaría oportunidades de mejorar la eficiencia en el presupuesto con respecto a inversiones de tipo correctivo.

    En cuanto a biodiversidad, la omisión de las ANP en el PND limita la capacidad del Estado para proteger la inmensa biodiversidad del país. México forma parte de un selecto grupo de países llamados megadiversos y que albergan al 70% de las especies a nivel mundial. Sin embargo, de acuerdo con IPBES, hoy un millón de especies están en riesgo de extinguirse. Para ponerlo en perspectiva: si consideramos que cifras recientes han calculado que actualmente hay 8.7 millones de especies sobre la tierra, 12% están en riesgo de desaparecer. Para evitarlo, será fundamental que cada país priorice sus recursos naturales. No incluir a las ANP en instrumentos rectores de planeación nacional ignora las aportaciones de las ANP a la biodiversidad, así como a las materias primas y servicios ecosistémicos que usan y consumen miles de poblaciones locales y las industrias. Por ejemplo, de los 3,923 incendios forestales que se han presentado en el país en lo que va de 2019, más de 150 han sido dentro de ANP, afectado más de 10 mil hectáreas, y los cuales no podrían haber sido atendidos sin el personal de CONANP.

    Hacia la inclusión de las ANP en el PND

    Por su importancia para la seguridad nacional, la Cámara de Diputados debería de incluir el término de áreas naturales protegidas dentro del presente Plan Nacional de Desarrollo. Las ANP no solamente representan los mayores reservorios de biodiversidad y servicios ecosistémicos del país, sino también territorios idóneos para implementar acciones de adaptación que nos permitan consolidar a México como un país más resiliente ante los impactos del cambio climático.

    Proponemos que se reconozca a las ANP explícitamente como espacios de seguridad nacional, lo cual marcaría un importante precedente para garantizar la integridad de nuestros ecosistemas.

    Asimismo, proponemos integrar un indicador sobre conectividad que vincule las áreas naturales protegidas y la superficie bajo manejo forestal sustentable.3 Como recién mencionó Paloma Merodio, “es relevante establecer indicadores para el monitoreo de las políticas públicas que permitan dar un seguimiento y evaluar el cumplimiento de los derechos ambientales establecidos en la Constitución y los tratados internacionales”.

    El proceso de planeación nacional y sectorial en el cual está inmerso México es la oportunidad para incluir indicadores que permitan a los y las mexicanas hacer cumplir su derecho a un medio ambiente sano. Incluir el tema de ANP en el PND significa apostarle a México, a su biodiversidad y a su bienestar social y desarrollo sustentable.


    Alicia Barceinas Cruz
    Bióloga por la UNAM con maestría en política pública por la Universidad de Chicago. Actualmente estudia el doctorado en estudios sobre medio ambiente en la Universidad de Wisconsin-Madison.

    Santiago Izquierdo Tort
    Economista por el ITAM con doctorado en desarrollo internacional por la Universidad de Oxford. Actualmente es investigador en el Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales.

    Este texto recopila las opiniones de un colectivo formado por profesionistas y académicas en temas de sustentabilidad. Las opiniones expresadas por los autores son a título personal.


    1 Boletín del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, Núm. 1. Septiembre-octubre de 1935, págs. 14-17

    2 Objetivo 2.5 Garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes bioculturales.

    3 Propuesta de indicador: Superficie del territorio mexicano que cuenta con conectividad ecológica. Descripción: Mide el porcentaje con respecto a la superficie del territorio mexicano total que está conectado bajo alguna figura de conservación, incluyendo ANP y otras medidas efectivas de conservación.

  • Las omisiones ambientales de López Obrador

    Las omisiones ambientales de López Obrador

    Medio Ambiente, el agujero negro de López Obrador
    Jacobo García, 10 marzo 2019, El País
    — Entrevista a Alejandra Rabasa y Enrique Provencio

    En sus primeros 100 días, el mandatario ha impulsado varios megaproyectos en parajes naturales que carecen de estudios de impacto ambiental. Desde el Gobierno reprochan que algunos prefieren “jaguares gordos y niños famélicos

    Durante las más de 72 horas en las que Andrés Manuel López Obrador, 65 años, ha estado hablando desde que hace 100 días llegó al poder, ha utilizado tres veces las palabras «ecología» y 35 «medio ambiente». La pronunció por primera vez en diciembre, 19 días después de convertirse en presidente, para expresar su rechazo a las semillas transgénicas y al fracking, la agresiva búsqueda de petróleo en aguas profundas, y para anunciar que plantará más árboles que nadie.

    La última vez que volvió a utilizarla fue el día que asesinaron al activista Samir Flores, quien se había opuesto a la termoeléctrica de Morelos —un proyecto de su Gobierno— y, poco después, para anunciar la suspensión de una mina de oro a cielo abierto en Baja California.

    En paralelo a esas 35 palabras, López Obrador ha anunciado la construcción de una refinería, la termoeléctrica, un tren de 1.500 kilómetros en la Península de Yucatán y otro tren más en el istmo de Tehuantepec. Algunos de esos megaproyectos, sobre los que no hay estudios de impacto, han soliviantado a la población tras polémicas consultas a la ciudadanía. Al mismo tiempo, han aumentado las importaciones de carbón y petróleo y no se destinará un peso a impulsar la generación de energía eólica y solar. A ello se añade la reducción en un 20% del presupuesto destinado a la Secretaria de Medio Ambiente.

    Del más de medio millón de palabras pronunciadas durante los 100 días de “mañaneras”, las que tienen que ver con sostenibilidad suponen un 0,007%. Para muchos ecologistas y defensores del medio ambiente éste es el tamaño de la importancia que esto tiene en su Gobierno.

    «Estamos decepcionados incluso los que votamos por él. Su visión energética del país es un modelo que vuelve a los años 70 basada en el carbón y el petróleo. Solo la construcción de la refinería de Dos bocas ha supuesto talar 300 hectáreas de selva y manglares de forma ilegal y sin la realización de ningún estudio de impacto ambiental», denuncia Alejandra Rabasa, abogada ambientalista y miembro de Ceiba, una organización que elabora informes y hace recomendaciones sobre medio ambiente desde hace más de 20 años.

    Para los ambientalistas, la construcción más dañina será el Tren Maya, un proyecto de 1.500 kilómetros de tren que recorrerá la Península de Yucatán y que atraerá la inversión más grande que se haga en un sexenio en materia turística. El tren atravesará una de las regiones más visitadas del mundo, entra las que están Cancún y Playa del Carmen o importantes restos mayas como Tulum, Palenque, Chichén Itzá, Bacalar, Campeche o Mérida.

    Aunque el Gobierno insiste en que no tirará ni un solo árbol, el ferrocarril se construirá bajo un esquema en el que operadores privados explotarán los hoteles y centros comerciales en los alrededores de cada estación.

    México cuenta con 12 ecosistemas vegetales diferentes, 58 tipos de vegetación —más que sus dos vecinos norteamericanos Estados Unidos y Canadá juntos— y un buen número de especies endémicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Su posición geográfica —bisagra entre las zonas tropicales y templadas de América—, la influencia de dos grandes océanos —el Pacífico y el Atlántico—, su relieve —desde planicies costeras hasta cadenas montañosas que superan los 5.000 metros de altura— y su variedad climática lo convierten en un país único en el mundo.

    Pero en los últimos 30 años, ha perdido la tercera parte de sus selvas y la cuarta parte de sus bosques. En paralelo, el suelo dedicado a actividades agrícolas se ha expandido en más de un 26%, según el Inegi, la oficina de estadística mexicana.

    Sin embargo, el secretario de Turismo, Rogelio Jiménez Pons, resumió con una frase una sensación que gravita sobre el mandatario y su equipo: “No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos».

    El principal proyecto ecológico de López Obrador, el programa Sembrando Vida, por el que se plantarán en Chiapas más de un millón de hectáreas de árboles frutales, también ha sido duramente criticado. «Sembrando vida es en realidad un programa de combate a la pobreza [de subvenciones a quien participe en la reforestación] que pasa por un programa ecológico», añade la abogada ambientalista Rabasa. «López Obrador tiene una visión utilitaria del medio ambiente».

    La energía que se consume en México proviene de hidrocarburos (91%), carbón mineral (3%), biomasa (2,9%), geotermia, eólica y solar (1,4%), nuclear (0,9%) e hidráulica (0,8%). Las cifras ponen de relieve la escasa presencia de las fuentes renovables (apenas poco más de 5% en total), en contraste con una economía carbonizada al 94%. No obstante, tiene compromisos firmados para reducir un 22% de las emisiones de gas invernadero, aunque nada, en estos primeros 100 días, apunta en esa dirección.

    «El presupuesto de este año destinado al medio ambiente ha sufrido el mayor recorte de toda la administración pública, más de un 20%, lo que envía una señal clara. La reducción se suma a la de los tres años anteriores y que acumulan un 65% respecto a 2014. Cada año se dedica menos dinero y esto afecta al cuidado de los bosques y, principalmente, del agua», señala Enrique Provencio, expresidente del Instituto Nacional de Ecología.

    El peligroso saco de «sociedad civil« en el que el lopezobradorismo ha metido a todos a los que se oponen a sus proyectos, se ha llevado también por delante al artista oaxaqueño Francisco Toledo, uno de los pintores vivos más cotizados de México y reconocido activista en defensa de la cultura oaxaqueña a quien Pons, el de los «jaguares gordos», describió como “santón de la ecología”. Toledo había exigido que si van a destrozar la tierra con las taquillas del Tren Maya, además de prender copal a los ancestros, que también le pregunten a la tierra.

  • Tren Maya: entre rivalidades y desarrollo sustentable

    Tren Maya: entre rivalidades y desarrollo sustentable

    Riesgos para la conservación de los recursos naturales, el desarrollo social y la superación de la pobreza en la región sureste

    Santiago Izquierdo Tort • Alicia Barceinas Cruz
    Revista NeXos, 13 de febrero 2019

    El desarrollo de un tren turístico en el sureste del país —el Tren Maya— es una de las principales propuestas de la presente administración. Si bien el Tren Maya ha sido promovido como un hecho incuestionable por funcionarios de alto nivel, su planteamiento actual conlleva graves riesgos para la conservación de los recursos naturales, el desarrollo social y la superación de la pobreza en la región sureste.

    Conservación y desarrollo: historias compartidas

    En 1987, la entonces primer ministra de Noruega, Gro Brundtland, presentó el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo titulado “Nuestro Futuro Común” en las Naciones Unidas. El informe acuñaba el término “desarrollo sustentable”,1 el cual reflejaba un importante consenso que se venía gestando entre las comunidades científicas, activistas y de profesionales de campo: los retos relacionados con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico van necesariamente de la mano y se requieren abordar de manera simultánea. 

    Hasta la segunda mitad del siglo XX se pensaba que la actividad humana y la protección ambiental eran metas fundamentalmente antagónicas. Mientras que para los “conservacionistas” los ecosistemas debían ser protegidos de los humanos, para los “desarrollistas” éstos debían ser utilizados en aras del crecimiento económico. Sin embargo, la experiencia nacional e internacional nos ha demostrado que la sustentabilidad socio-ambiental a largo plazo depende de un adecuado balance entre el desarrollo de las sociedades y su entorno natural,2 lo cual ha permitido un acercamiento entre las comunidades de la conservación y el desarrollo en, al menos, los últimos 30 años. Aunque persisten diferencias de énfasis en la interfaz conservación-desarrollo, ambas comunidades están comprometidas tanto con la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales como con la superación de la pobreza, y la atención a la equidad y justicia social.

    ¿Sustentabilidad en el Tren Maya?

    En vista de estos importantes avances —tanto en nuestro entendimiento sobre la mutua dependencia entre las sociedades y su entorno natural, como del desarrollo de iniciativas propiamente socio-ambientales— cuestionamos la forma en la que se ha planteado el proyecto Tren Maya en general, y en particular la visión que el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Rogelio Jiménez Pons, ha planteado en sus declaraciones. Consideramos tres importantes deficiencias. 

    Primero, se ha expresado una visión de desarrollo antagónica a la conservación, que además de ser simplista, no considera los importantes avances alcanzados en materia de sustentabilidad. Aunque reconocemos que la conservación de los ecosistemas puede generar costos en oportunidades económicas para las comunidades locales, mismos que deben ser considerados y compensados, un proyecto de desarrollo turístico no puede sobrevivir a largo plazo sin los recursos naturales de los cuales depende. Por un lado, las especies y ecosistemas son esenciales para la provisión de servicios ambientales que benefician a todos los mexicanos, como la generación de oxígeno y disponibilidad del agua. La conservación responsable no se basa en argumentos puristas de proteger los recursos a expensas de las personas, sino de mantener la base natural de la cual depende la sociedad en general y, en particular, las comunidades locales que son dueñas de los recursos naturales. Por otro lado, la afluencia turística de un proyecto de este tipo depende en gran parte de atractivos naturales y culturales. Sin ecosistemas y sociedades sanas no hay base para economías productivas. La disminución de la diversidad y riqueza biocultural en el sureste mexicano sería una grave pérdida para el país y el mundo, y además pondría en riesgo la visita turística en la región. 

    Segundo, si bien se han instaurado mesas de trabajo en algunas comunidades, la noción de que “la decisión ya está tomada” revela un enfoque de ‘arriba hacia abajo’ que carece de suficiente y real atención a procesos de participación local. Las instituciones internacionales que financian grandes proyectos, incluidos el Banco Mundial y las Naciones Unidas, han avanzado significativamente en temas de participación local mediante el fortalecimiento de “salvaguardas” socioambientales y la incorporación de perspectivas de corte «abajo hacia arriba» que toman seriamente en cuenta las opiniones de poblaciones locales en la toma de decisiones. El proyecto Tren Maya plantea una visión de desarrollo en la cual la toma de decisiones se concentra en altos niveles de gobierno y en actores externos, lo que significa un serio retroceso en aspectos de participación local. Si algo nos ha enseñado la historia de Latinoamérica es que proyectos de desarrollo que priorizan intereses de actores externos sobre los locales pueden generar ingresos en el corto plazo pero tienen altos costos de exclusión y desigualdad.

    Aunque existen privaciones socioeconómicas en la región, éstas no se solucionan implementando proyectos mediante los cuales los habitantes locales se benefician únicamente a través de empleo o venta de productos locales. Un proyecto de desarrollo integral fortalece a las comunidades locales y las hace dueñas de actividades asociadas con mejoras socioeconómicas, culturales, y ecológicas. En México, las instituciones y leyes reconocen y respetan los derechos de las comunidades a decidir sobre su territorio y sus recursos naturales. 

    Tercero, existen muchas preguntas desatendidas sobre las implicaciones ambientales del desarrollo del Tren Maya. Se plantea que el tren fomentará la visita de más de tres millones de turistas adicionales en la región cada año: ¿Existen las condiciones en términos de agua, energía, y manejo de residuos sólidos para recibir tantos visitantes? ¿Es factible asimilarlos sin impactos negativos irreversibles para los mantos freáticos de los que dependen las poblaciones locales? ¿Existe una estrategia que garantice que el desarrollo turístico en la región otorgue beneficios también a las generaciones futuras y no comprometa la viabilidad de las poblaciones de vida silvestre?

    Considerando estas deficiencias, es necesario desarrollar, por un lado, estudios técnicos para determinar la capacidad de carga turística del sureste mexicano y determinar el impacto real a los ecosistemas más allá de las vías del tren y del desarrollo urbano que acompaña las estaciones. Es evidente que dichos estudios deben ser elaborados por grupos independientes sin conflictos de interés. Por otro lado, se requiere realizar consultas auténticamente previas, libres, informadas, y transparentes —un derecho humano reconocido en la legislación nacional e internacional— que partan del reconocimiento de la libre autodeterminación de los pueblos para definir, con base en la regulación, sus prioridades y formas de desarrollo. Este reconocimiento es radicalmente distinto a la opinión expresada por Jiménez Pons en la que las comunidades tienen únicamente dos opciones: “subirse al tren” o “dejar que se las lleve”.

    Es imperativo que el gobierno mexicano reconozca sus responsabilidades ante la sociedad mexicana y actúe conforme a sus leyes y a los acuerdos internacionales en los que el país es signatario, como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que, lejos de anteponer cualquier valor antes que el humano, abogan por un bienestar que asegure las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el de las generaciones futuras. Esta responsabilidad yace en el hecho de que nuestra sociedad depende del patrimonio natural a partir del cual se sustentan y satisfacen todas nuestras necesidades básicas y formas de vida.

    No nos negamos al Tren Maya. Nuestro cuestionamiento a cómo se ha planteado el proyecto no surge por un arrebato de “santones del conservacionismo” —como lo ha querido caricaturizar Jiménez Pons. Enmarcamos esta reflexión en un contexto más amplio de preocupación ante la marginación social y degradación ambiental del país, mismos que se han agravado en las últimas décadas y que mantienen una estrecha y compleja relación a lo largo del territorio mexicano, así como frente a las brechas financieras para atenderlos. Con esto, esperamos contribuir a otras opiniones expresadas al respecto (1,2,3,4,5,6).

    El gobierno mexicano está obligado a realizar las consultas y estudios necesarios de forma transparente, como lo señala la legislación del país. Las decisiones deben tomarse de manera informada para que realmente beneficien a las comunidades locales y los ecosistemas de México. Hemos aprendimos que la rivalidad entre conservación y desarrollo es falsa. Nuestra postura está a favor del uso productivo y económico de la riqueza natural en pro de un desarrollo integral y social, pero exige que éste se realice en armonía con el medio ambiente y no a costa de su destrucción.

    Santiago Izquierdo Tort
    Economista con doctorado en desarrollo internacional. Actualmente es investigador en el Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales.

    Alicia Barceinas Cruz
    Bióloga con maestría en política pública. Actualmente estudia el doctorado en estudios sobre medio ambiente en la Universidad de Wisconsin-Madison. 

    Este texto recopila las opiniones de un colectivo formado por profesionistas y académicas en temas de sustentabilidad. Las opiniones expresadas por los autores son a título personal. 


    1 El desarrollo sustentable, alternativamente desarrollo sostenible, se define como aquél que satisface el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer el de las generaciones futuras. 

    2 Por un lado, las iniciativas que separan metas ambientales de aspectos de reducción de pobreza, así como de equidad y participación local, corren el riesgo de perder legitimidad, de generar procesos de exclusión y tensiones sociales, y por lo tanto de mermar su efectividad ambiental. Por otro lado, separar metas de desarrollo económico y social de aspectos ecológicos corre el riesgo de disminuir significativamente la base natural sobre la cual se desarrollan las iniciativas y, por lo tanto, de generar procesos de degradación ambiental que contrarresten los beneficios sociales.

  • Súbanse al «Tren Maya»

    Súbanse al «Tren Maya»

    Entrevista a Barceló Ruiz, enlace territorial del proyecto

    «Se va a hacer un proyecto ejecutivo en el que incluyan las manifestaciones de impacto ambiental en todo la normatividad vigente y aplicable»

    Diario Presente, 8 de febrero 2019

    Al detallar el proceso en el que se encuentra uno de los ambiciosos proyectos que abandera el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Carlos Barceló Ruiz, quien funge como enlace territorial de Tabasco, Chiapas y el sur de Campeche del Tren Maya, exhortó a la sociedad en general, así como al empresariado tabasqueño a subirse en el tren para capitalizar los ejes; ambiental, económico, social, y cultural de Tabasco. 

    En entrevista con el Sistema Informativo de Tabasco, el funcionario federal tabasqueño destacó que el Tren Maya representa una gran oportunidad de desarrollo para Tabasco, pues este proyecto estará diseñado con fibra óptica para brindarles mayor confort con señal digital a los turistas que se trasladen al sureste del país, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de todas las comunidades y municipios cercanos a la zona donde se ubicarán las vías ferroviarias. 

    Barceló Ruiz explicó que el Tren Maya es un proyecto mixto que además de transportar turistas, será de carga para que el sureste del país vuelva a ser el semillero que abastece a la otra parte de la península mexicana que es donde se genera mayor consumo de alimentos, pues su principal objetivo es la rentabilidad y el bienestar social.

    Sistema Informativo de Tabasco (SIT): ¿Qué avances lleva el proyecto? ¿En qué etapa se encuentra? 

    Carlos Barceló Ruiz (CBR): El Tren Maya es un proyecto de infraestructura que busca el desarrollo económico, turismo sostenible con un objetivo que es la rentabilidad y el bienestar social. 

    Busca la conectividad entre los distintos estados para poder poner al alcance del turismo que actualmente está llegando y que nosotros estamos buscando que exploren toda esa riqueza natural, es turismo arqueológico, de naturaleza, de selva y actualmente está el de playa que es al que más acceso hay, entonces lo que se pretende es articular todas esa zonas, en torno a la región del sureste. 

    La rehabilitación se continúa llevando a cabo y a la par, se va integrando la información en base a la consulta para definir toda la metodología de la misma en base a la información que se tiene y, también estamos en la parte de la integración de las bases para las licitaciones que vendrán, así como hay un trabajo con las instituciones educativas como el Instituto Politécnico (Nacional), la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y ahí se están integrando consejos científicos; ya hubieron reuniones previas con el arquitecto Rogelio (Jiménez Pons) y autoridades de las universidades, porque ellos son una parte importante en la justificación del proyecto, porque la ciencia es la que va a determinar si procede o no procede. 

    SIT: También platicábamos de todo lo que implica este proyecto, los sectores que estaban muy emocionados el día del arranque porque se muestra la otra cara del sureste, le toca en este proyecto ambicioso detonar esta parte de un sur, digamos, olvidado. 

    CBR: Definitivamente, el sureste no ha sido olvidado, ¿Qué se pretende?, pues precisamente se pretende generar un desarrollo regional en torno al proyecto, el tren, como ya lo habíamos comentado, sirve como un eje articulador entre los demás estados y entre las distintas zonas y, ¿Qué buscamos?, buscamos generar un dinamismo en las zonas donde se van a generar los polos de desarrollo, estos polos son reservas territoriales que van a permitir un ordenamiento territorial a largo plazo en torno a las estaciones a donde va a llegar el tren, en cada estado y en cada municipio. 

    SIT: Había voces que estuvieron tratando de criticar estas acciones que se están haciendo en torno al Tren Maya, incluso decían que atentaba contra la naturaleza, en contra de las reservas naturales, ¿En ese sentido, ustedes ya hablaron con los propietarios de los terrenos donde pasará el Tren Maya

    CBR: El proyecto de vías existentes fue alrededor de 722 kilómetros que vienen desde Palenque hasta la parte de Izamal, esas vías actualmente tienen una operación y ahí aplican ciertas normatividades regidas por la parte de Semarnat, y ahí, como son vías existentes ya hay un impacto previo y además hay una operación en toda la parte de vías nuevas, y en esa parte se va a hacer un proyecto ejecutivo en el que incluyan las manifestaciones de impacto ambiental en todo la normatividad vigente y aplicable. 

    SIT: Se han venido realizando estudios por parte del gobierno federal para tratar de que se cumpla con las normas. 

    CBR: El medio ambiente, la parte ambiental forma parte de los ejes de las aristas que nosotros contemplamos como son: La ambiental, económica, social, y la cultural. 

    En la ambiental lo que buscamos nosotros es que retomando el tema de que el sureste se ha visto olvidado, las familias se encuentran en zona donde hay árboles, el tema es que la miseria genera devastación de la naturaleza, ellos necesitan ver que hacen para poder subsistir, y que hacen si están en una reserva, si están en una zona de selva, pues, tienen que cortar los árboles, vender, hacer carbón y una serie de actividades que van en detrimento de las áreas naturales protegidas y nosotros en el proyecto, buscamos preservar todas esas zonas y estamos contemplado como parte de las medidas de compensación ambiental, crear corredores ecológicos por la parte de lo sería la vía nueva por la parte de Chetumal, por Calakmul, se consideran pasos agonísticos, que anteriormente cuando estaba la carretera ahí se debieron de haber ejercido parte de la compensación ambiental porque prácticamente la carretera dividió la reserva y pues, lo que nosotros buscamos es, nuevamente hacer esa conexión ecológica, que se formara ese corredor ecológico, son parte de las intenciones, de las ganas de ser propositivos en toda la parte ambiental y en la parte social, es mejorar la calidad de vida de todas las zonas que pasan cerca del tren y no nada más cerca del tren, porque muchas comunidades, municipios cercanos van a proveer de insumos que requieren estos polos de desarrollo y nosotros estamos coordinando con las distintas instituciones como la Secretaría de Bienestar, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para ir caminando de manera junta y estrecha en todo el plan de desarrollo regional que se está llevando a cabo para el sureste. 

    SIT: Aquí en Tabasco no únicamente se va a ver un beneficio directo sino también indirecto porque beneficia a Tenosique, a Balancán y en la parte del turismo, todos los sectores están involucrados y algunos pasos ya se han dado en torno a los apoyos que va a dar el gobierno federal. 

    CBR: Es una oportunidad histórica de lograr algo más en la región de los ríos, obviamente el polo de desarrollo que es Tenosique que es un sitio precioso, el río que tenemos, el Usumacinta, Boca del Cerro que es un lugar impactante, hay muchísimas actividades de ecoturismo que se van a realizar ahí, hay actividades bien agendadas como es el Festival del Queso, tiene un gran potencial toda esa región de Los Ríos para aprovechar el tema de carga, porque el tren es un tren mixto, es turístico y de pasajeros, es de carga, claro que esa región lo puede aprovechar porque es una región agrícola y ganadera, todo eso lo pueden capitalizar por todo lo que van a necesitar los polos de desarrollo para el tema de carga, llevarlo de esta parte del sureste que prácticamente es el semillero, para llevarlo y capitalizarlo en la otra parte de la península que es donde se consumen gran parte de los alimentos. 

    SIT: ¿Qué llamado le haría a todos los tabasqueños, a todos los sectores cuando las oportunidades y los proyectos van a estar y donde no hay pretextos para no avanzar? 

    CBR: En ese contexto quisiera, por toda la coyuntura que se está formando, ha habido un gran apoyo por parte de los gobernadores de los estados, así como una gran interlocución del gobernador Adán Augusto, el titular de turismo, José Antonio Nieve, del presidente municipal de Tenosique y es invitarlos a que se suban al tren para aprovechar todas las oportunidades que se van a generar en la parte de turismo y todo el empresariado ahí es donde tenemos que entrarle, los proyectos como los recursos federales que están destinando al estado de Tabasco, es un momento en que todos debemos de aprovechar. 

    Hay una estrecha relación con Pepe Nieves, porque también hay un proyecto de turismo en coordinación con nosotros en la parte federal, se está llevando que son los ríos mayas, que es un planteamiento que se va integrando en toda esa parte de la región y aprovechando toda esa coyuntura del Tren Maya y pues, bueno, se viene toda una ola de beneficios en el turismo local que va a ser allá, como lo que se está planteando de manera federal. Es una invitación, es el momento y gracias a los apoyos de quienes nos están ayudando, los gobiernos estatales, pues es irse involucrando en todo el proceso en un trabajo coordinado con la iniciativa privada y el gobierno

    SIT: ¿Cuál es el reto que tienes como tabasqueño involucrado en el gabinete y también, jugando un papel estratégico en el proyecto del Tren Maya

    CBR: Uno de los retos es generar un cambio cultural, lo más difícil es el ser humano por todo lo que implica, es algo multifactorial, pero creo que todos estamos en la misma sintonía, buscando un común denominador, y el reto es ese, como vamos a integrarnos todos los tabasqueños en la búsqueda y no nada más con lo que se viene, sino como vamos a ir planeando para toda la región y un futuro, el desarrollo de Tabasco. 

    SIT: Que no se quede nada más en un proyecto de turismo, de carga, sino que abra la mente de que podemos hacer mucho teniendo esa oportunidad de un proyecto tan importante. 

    CBR: Claro, este es un vehículo realmente y toso lo que se va a generar alrededor es lo que todos los tabasqueños tenemos que capitalizar, yo he platicado con todo el empresariado tabasqueño y están muy optimistas, la verdad estamos trabajando de manera muy ardua en todo el contexto de lo que representa el tren maya y, hay gente que está interesada en esta parte del desarrollo y en la planeación de todo lo que venga más adelante porque no nada más hay que dejarlo ahí, sino que hay que ir encaminando nuevos proyectos y todo lo que se pueda desarrollar en el estado de Tabasco. 

    SIT: ¿La liberación de los derechos de vía va avanzando? 

    CBR: Actualmente se cuenta con el 95 por ciento de los derechos de vía, porque hay vías ferroviarias que van desde palenque hasta Izamal, de ahí está la carretera que es una concesión que va desde Valladolid hasta Cancún y lo demás está en carretera y tendido eléctrico y eso le da mucha certeza al proyecto. 

    SIT: Esto garantiza que no se puedan presentar conflictos sociales, como se genera en algunas obras? 

    CBR: Los derechos de vía están en un 95 por ciento y obviamente, se está trabajando en toda la parte social porque los que se está buscando es precisamente la mejora, siempre tenerlos en cuenta y esa es una instrucción del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, y así no los ha hecho ver el Arquitecto Rogelio Jiménez Pons que es el líder del proyecto, es integrar todas esa parte de la comunidad para ir caminando juntos en este proyecto del tren maya

    SIT: ¿Cuál es la parte que se pretende destacar de Tabasco? 

    CBR: Tenemos la parte cultural, la ambiental, Tabasco tiene cultura, sitios arqueológicos, naturaleza, agricultura, tiene mucho el sector primario en esa zona, tiene mucho potencial que se puede comercializar, en Tenosique tiene la danza del Pochó, la feria del queso y una serie de componentes que van a favorecer mucho el turismo, porque el turismo genera una derrama y garantiza mucho en la economía. SIT: Para ti ¿Qué representa el Tren Maya

    CBR: Para mi representa una oportunidad de desarrollo en toda la región del sureste. 

    SIT: Finalmente, ¿Con qué mensaje deja a los tabasqueños? 

    CBR: Estamos en un proyecto que es la transformación de México, es un privilegio estar aquí, buscamos que todos trabajemos en este cambio y vamos a subirnos la tren, hay muchas oportunidades, se va a meter fibra óptica, esto quiere decir que va a haber conectividad digital, entonces se viene toda una gama de oportunidades que debemos capitalizarlas en torno al proyecto. 

  • Impactos del Tren Maya

    Impactos del Tren Maya

    Manifestaciones de impacto ambiental y no ambiental para aprobar la propuesta

    Paco Remolina Suárez, 31 de enero 2019

    De acuerdo a lo que he podido leer y compartir con otras personas, mantengo algunas preocupaciones que sobre los impactos que podría provocar el (supuesto, pero no explícito) Plan de Desarrollo de la Región Maya que detonaría el Tren Maya, si no se cuenta con información o atención a esa información.

    La Península de Yucatán:

    Las características del ambiente en la Península de Yucatán provocan situaciones especiales, que las podemos considerarcomo desventajas ante una producción “convencional”, pero que, si se aprovechan integralmente, optimizando a todos los componentes, tendríamos ventajas comparativas que sustentarían actividades productivas exclusivas en el entorno mundial:

    • La conformación cárstica permite la visita turística a cenotes y a ríos subterráneos únicos en el Planeta.
    • La selva, de manera natural, produce maderas finas y/o duras con un alto valor comercial.
    • Los humedales protegen de la destrucción por eventos naturales a la infraestructura urbana y turística.
    • La falta de nutrientes en el Mar Caribe y las lagunas interiores, que determina la poca productividad de peces, es lo que permite su transparencia y sus colores, así como el crecimiento de los arrecifes coralinos y estromatolitos.
    • La biodiversidad de las plantas de los diversos ecosistemas no permite cosechas fáciles en que el volumen dicta el precio, pero permite piscar diversas plantas con usos terapéuticos, que por cada unidad el valor es muy alto.
    • Algunas especies de la fauna de las selvas y los humedales tiene alto valor ambiental, cultural y comercial,
    • podría ser cosechada mediante Unidades de Manejo de Vida Silvestre, protegiendo a las especies y al ecosistema. Aunque alguna gente me tache de anti-animalista a pesar de que la destrucción del hábitat termina con mas cantidad de individuos que las cosechas programadas, experiencia importante es la de los pericos en México, que al prohibirse su cosecha en sitios en que las comunidades protegían la selva para hacer una cosecha mínima de pollos, la gente prefirió transformar su selva en potreros, o venderla para el cultivo de soya, o quemarla para lograr subsidios para controlar el incendio o venderla para desarrollos turísticos, o de granjas eléctricas eólicas o solares, destruyéndose el medio ambiente natural y acabando con la mayoría de los individuos de fauna, incluyendo los pericos, que ahora se compran en el mercado de los países bajos.
    • La planitud del norte de la Península permite que se desarrolle, con mayor facilidad, el turismo en bicicleta.

    En este ensayo, diferenciaré los impactos negativos dependiendo de su generador y propondré realizar algunas manifestaciones no ambientales que permitirían acercarnos a la sustentabilidad.

    Posibles Impactos Negativos sobre el Ambiente causados por la Construcción y operación del Tren Maya:

    *Impactos sobre los ecosistemas y su biodiversidad:
    1. Sobre la viabilidad genética de las poblaciones de fauna terrestre y acuática que quedarían aisladas y con pocas posibilidades de intercambio de germoplasma.
    2. Sobre los flujos naturales de los ríos subterráneos por la caída de porciones de la roca calcárea que podría provocar la obstrucción de corrientes subterráneas.

    Posibles impactos negativos sobre el ambiente por la construcción y operación de las posibles actividades económicas complementarias, que podrían ser sumatorios a los posibles impactos generados por el Tren Maya:
    *Impactos sobre la viabilidad de los espacios objetos de turismo como los ríos subterráneos, los cenotes, las selvas, los humedales, los manglares, los palmares y los arrecifes, provocados por agricultura extensiva, ganadería extensiva y turismo extensivo.

    1. La producción de biocombustibles para la locomotora que se planea, con motor de biocombustible-híbrido, velocidad máxima de 160 km/h, podría representar un impacto ambiental muy negativo, por lo que habría que procurar que la energía utilizada para mover la locomotora sea natural y renovable:

    • La necesidad de deforestar grandes extensiones de selvas para sembrar las platas que producirían las semillas.
    • La necesidad de usar fertilizantes y controlar con pesticidas y plaguicidas cualquier planta que crezca diferente a la oleaginosa o palma sembrada en monocultivo.
    • El proceso de extracción de los aceites para el biocombustible requiere un alto gasto energético.

    2. La ganadería extensiva que requiere deforestar grandes espacios de selva y mantenerlos sin crecimiento de flora nativa mediante el uso de fuego “controlado”, por lo que habría que procurar la zootecnia de la ganadería intensiva con pasto de corte, que tiene mayor productividad y menor espacio ocupado, realizándola con una zootecnia que permita ser compatible con el jaguar y otros depredadores.

    La productividad actualmente de la ganadería en la Península de Yucatán es de 73,105.018 Kg al cierre en 2016 en un total de 1 ́659,202 hectáreas (Campeche 822,175, Quintana Roo 144,934 y Yucatán 692,093) [1, 2] de pastizal inducido o natural [3]. Si, como indica el Diccionario_pecuario, la producción de carne es en kilogramos, la producción por hectárea de pastizal por año en la Península de Yucatán, sería de 0.04406035 Kilogramos. [4]

    • En la Península de Yucatán existe una gran tradición ganadera que fortalece el estatus social del dueño, a pesar de que la productividad es muy baja, debido a que:

    • En general, los suelos de la Península son muy pobres debido a su reciente origen geológico, la piedra que soporta a esa pequeña lámina de suelo es calcárea y se disuelve fácilmente con el agua causando oquedades que han causado muchas fracturas o derrumbes de ganado, perdiendo la vida.

    • Al ser una gramínea, el pasto requiere grandes cantidades de nutrientes y, al ser especies vegetales introducidas, el control de las especies locales es indispensable, si se deja un potrero sin “desyerbar” sereestablece la selva o los humedales, por lo cual se utiliza el fuego como control de las otras plantas y para que las hojas viejas de los pastos, que han perdido su calidad nutricional, permitan brotar retoños mas apetecidos y nutritivos para el ganado.

    3. El establecimiento de infraestructura hotelera debe ser perfectamente planeada y sin impactos ambientales:

    • La infraestructura hotelera requiere grandes superficies de tierra y esta, debe ser preferentemente alrededor delas ciudades, mismas que hasta ahora están delimitadas por ecosistemas naturales, por lo que, para establecerla, deberán desmontarse espacios con humedales, selvas, palmares o manglares (excepto en Mérida y Valladolid).
    • Un gran impacto puede ser las aguas residuales con nutrientes, que se vierten de las plantas de tratamiento de los hoteles, ya que actualmente se pueden inyectar al subsuelo, sin contemplar que la Península de Yucatán es cárstica y no se ha demostrado que funciona el acuífero subterráneo como en otros sitios de México, lo cual permite que el agua pueda llegar directamente a los ríos subterráneos, cenotes (dolinas), lagunas interiores de agua dulce e indirectamente a la laguna arrecifal, disminuyendo la visibilidad y con ella las posibilidades de reflejar la luz del sol en la arena blanca de la profundidad, permitiendo apreciar los diversos tonos de azul. Al aumentar los nutrientes, se perjudica el frágil equilibrio de la vida subacuática, evitando la sobrevivencia de los estromatolitos y los corales, así como disminuyendo la visibilidad en los ríos subterráneos y la laguna arrecifal; todos ellos: ríos subterráneos, cenotes, estromatolitos, lagunas, y arrecife coralino los podríamos considerar como los mas importantes atractivos naturales para el turismo.

    Posibles impactos negativos sobre la sociedad:

    • Impactos sobre los turistas transportados, por la posibilidad de que se creen dolinas al caerse el techo de la roca madre en fracturas, cuevas, cenotes o ríos subterráneos (y el tren se convierta en submarino).
    • Impactos sobre las 107 comunidades mayas que al no contar con una estación del Tren Maya tendrían un proceso de cambio cultural y social por la migración de algunos miembros o de toda la familia para atender las necesidades del proceso de construcción o como operadores de bajo rango en la actividad turística.
    • Impactos sobre los grupos comunitarios que han creado circuitos o destinos de turismo rural y/o ecoturismo con servicios de alimentación, guía turística, producción de alimentos y artesanías, que si no llegan directamente los turistas tendrán que aceptar las condiciones de los intermediarios.

    Optimizar no maximizar:

    • Tratar de maximizar el beneficio para alguno de los subsistemas (ambiental, cultural, social, o económico) es un gran riesgo, más en una región azotada por huracanes, sequías, incremento en el nivel del mar, incendios periódicos, escasez de agua potable, suelos frágiles, expansión de los cultivos transgénicos, la amenaza de las plantaciones de palma, etc…por lo que no es posible maximizar cada uno de los componentes, ya que alguno, se puede descobijar; por ello, en estos frágiles sistemas socio-culturales-ambientales-económicos, se debe pensar y hablar de optimizar equilibradamente (sustentablemente), la relación con cada uno de los elementos.
    • En los procedimientos de planeación, muy diferentes resultados se obtienen cuando se propone optimizar, ya que, si se consideran las limitantes locales, las económicas y las ambientales (normalmente son contempladas) no lo son al mismo nivel que las sociales, como las tradiciones, la disponibilidad de la población para participar, las necesidades de educación y capacitación para promover espacios de trabajo para los que ya viven ahí, entre otros.
    • Por lo que, un sistema complejo en que convergen e interactúan la sociedad con su propia cultura, el ambiente y la economía, no es solo responsabilidad del Sector Ambiental, sino que es una política de Estado que debiera contemplar la exigencia de la optimización.

    Si, compartimos la hipótesis “Desarrollar mediante la Optimización Sustentable el Sistema Ambiental-Económico-Social-Cultural de la Región Maya Peninsular”, y ya que la promovente (Secretaría de Economía o FONATUR) deberá presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, propongo a los que tengan insumos e interés, que como sociedad, preparemos, para el Proyecto Tren Maya, las manifestaciones de impactos siguientes:

    • Manifestaciones de Impacto Económico, que no sean solo unas corridas financieras de cada proyecto, sino que analicen la distribución de los impactos y permitan generar estrategias para que esta sea equitativa.
    • Manifestaciones de Impacto Social que revise los impactos sobre las sociedades locales, diferenciando a cada comunidad y permitan generar estrategias para que sea igualitario el bienestar social.
    • Manifestaciones de Impacto Cultural (Cultura Viva y Arqueología), que identifiquen los impactos que podrían causar la pérdida o transformación de la cultura maya viva y sobre las construcciones arqueológicas, respetando y atendiendo el aspecto sagrado que estos espacios tienen y que, actualmente, es desatendido como en las plazas de venta de todo en las ruinas de Palenque o de Chichen Itza.

    Si definimos y construimos estas manifestaciones de impacto, las podremos presentar a consideración de las instancias federales responsables de cada tema, con los resultados obtenidos y en su caso las medidas de protección, mitigación y/o compensación para cada uno de los sistemas, mostrando su pertinencia para que las tomen en cuenta.

    A la par, con estos insumos y el conocimiento aprendido en la generación de dichas manifestaciones, deberíamos proveer de elementos y propuestas para legislar a favor de la necesidad de que se requiera en este tipo de Grandes Proyectos de carácter Regional, la presentación de Manifestaciones de los otros subsistemas que permitirían optimizar a todo el Sistema, que, aunque todavía no está legislado y no sean obligatorias, aspiro a que la nueva administración federal, siguiendo los derechos plasmados en la constitución y las líneas rectoras de un gobierno con política social, los realice para que se cumpla con la Sustentabilidad o Sostenibilidad del Desarrollo.

    Para cumplir los compromisos internacionales de México, cada una de estas Manifestaciones de Impacto debe contener un capítulo que muestre la metodología y los resultados de una consulta informada a las comunidades originarias. Recordemos que el Plan de Desarrollo de la Región Maya debiera ser un PLAN MAYA POR LA VIDA (V. Toledo 2018) beneficiando a las (por lo menos)124 comunidades y no solamente las 14-20 que tendrán estaciones del tren por lo que la Consulta Popular establecida por este nuevo gobierno como herramienta y aval de toma de decisiones debiera continuar, estableciéndose un Consejo Supervisor Permanente del cumplimiento de darle seguimiento a las 4 Manifestaciones de Impacto y sus medidas de protección, mitigación y compensación.

    Notas:
    Si uno se fija en detalles, se da cuenta que el proyecto presenta una “Vía de Transporte Ligero” al Sur del Trazo del TrenMaya Escárcega-Calakmul, que no está trazada sobre un derecho de vía o una carretera existente. Paralela a la carretera actual, con una derivación hacia la Zona Arqueológica Calakmul, la cual NO debiera construirse por los impactos que tendrían sobre la selva muy bien conservada y la fauna existente dentro de las poligonales de Balam Ku y Calakmul.

    Hay situaciones legales que deberán ser consideradas para poder realizar algunas de las actividades, como:

    • Artículo 59 de la Ley Agraria.
    • Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre.

    ¡PLAN MAYA POR LA VIDA, SÍ!

    ¡Sigamos pensando cómo nos beneficiamos tod@s l@s mexican@s con un Desarrollo Realmente Sustentable!


    http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_p.php, Estadística de la Producción Pecuaria 2016/ cierre_2016
    http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_p.php Diccionario_pecuario_2006-2016. SIAP
    3 Superficie nacional de pastizales serie IV de Uso de Suelo y Vegetación INEGI
    4 Nota del autor: Es increíble que con este dato (0.04406035 Kg/año/hectárea) se siga fomentando la ganadería, si, en cambio, aprovechando la selva en pie, se podría sacar más carne solo con las tuzas o conejos, además de aprovechar todos los elementos del ecosistema selvático o humedal. Evitando, a la vez, graves impactos por el recurrente descontrol de los incendios.

  • Yum Balam:  Plan de Manejo

    Yum Balam: Plan de Manejo

    Por fin, 23 años después

    El viernes 5 de octubre 2018, el Diario Oficial de la Federación publica ¡por fin, a 23 años de haber sido establecida como ANP! el Plan de Manejo de Yum Balam. Este instrumento contribuirá a conservar la riqueza natural, especies endémicas y migratorias, de este sitio privilegiado de Quintana Roo, que incluye la Isla de Holbox y toda el área circundante, su biodiversidad, ciclos biológicos, así como su funcionalidad ecológica y evolutiva.


    TERCERA SECCION

    PODER EJECUTIVO

    SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con Categoría de Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, ubicada en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 bis fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 66, último párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 76 de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas y 5º, fracción XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales… [documento completo aquí]

  • WWF: boletín de prensa sobre los decretos

    WWF: boletín de prensa sobre los decretos

    Explicación del WWF sobre los decretos de reservas de agua

    Boletín de prensa de WWF

    CIUDAD DE MÉXICO.- Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó diez decretos que establecen reservas de agua que garantizan la disponibilidad de este recurso para la población y la naturaleza durante los próximos 50 años.

    Los decretos protegen de la sobrexplotación a las cuencas de los ríos Grijalva- Usumacinta (Chiapas, Tabasco y Campeche); Papaloapan (Oaxaca, Puebla y Veracruz); Pánuco (Estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León); Costa Chica de Guerrero y Costa Grande (Guerrero y Oaxaca); San Fernando Soto la Marina (Tamaulipas y Nuevo León); Santiago (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, y Zacatecas); Actopan-Antigua (Veracruz y Puebla); Costa de Jalisco (Colima y Jalisco); y Ameca (Nayarit y Jalisco).

    Estos decretos se suman a los emitidos en los ríos San Pedro
    Mezquital(2014), Fuerte(2016) y Coatzacoalcos (2018), con lo que en total quedarán cubiertas cerca de 300 cuencas de las 756 del país, en 20 estados y representan la protección del 55% del volumen de agua superficial a nivel nacional.

    El anuncio del Presidente tuvo lugar en la Ciudad de México, donde estuvo acompañado del Secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano; el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Roberto Ramírez de la Parra; el Director General de WWF México, Jorge Rickards; y el Presidente y CEO de WWF Estados Unidos, Carter Roberts.

    “Estos decretos representan una visión de futuro ya que plantean un camino sustentable para estas cuencas, que evitará la grave sobrexplotación, contaminación y escasez que vivimos en otros muchos ríos del país”, dijo Jorge Rickards, Director General de WWF México.

    La reserva es un volumen de agua en una cuenca destinado exclusivamente para protección de la naturaleza y consumo humano. Su determinación estuvo a cargo de equipos multidisciplinarios, coordinados por WWF y la CONAGUA, que definen la cantidad de agua que requieren la flora y la fauna y el crecimiento de la población en los próximos 50 años, respetando los usos del agua para actividades productivas actuales y aquellas que se desarrollarán en el futuro de manera sustentable.

    Las reservas de agua fortalecen la estrategia nacional sobre biodiversidad, ya que con estos decretos se protegen 82 Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales comprenden 175,230 km2,y 64 humedales de importancia internacional o sitios Ramsar (47,000 km2), además de cuatro de los últimos cinco ríos que fluyen libremente en el país – el Usumacinta, San Pedro Mezquital, Papaloapan y Pánuco-, lo que asegura el transporte de sedimentos y especies, y representa la conservación de los últimos ecosistemas ribereños en buen estado que conectan las montañas con el mar.

    En el río Usumacinta, el más caudaloso y el de mayor biodiversidad de México y Centroamérica, ubicado entre los 30 ríos más grandes del mundo, la reserva representa más del 90% del agua superficial, fortalece 15 ANP que cubren el 69% de la superficie de la cuenca y dos decretos de protección; el primero de 1978 que promueve un uso sustentable de los recursos forestales y otro de 2016 que prohíbe la exploración y extracción de hidrocarburos. Simultáneamente, la reserva de agua protege actividades productivas importantes para los habitantes de la cuenca, como la acuicultura, la agricultura de temporal y el turismo.

    “Las reservas de agua son importantes porque aseguran agua para la naturaleza y para el consumo humano. Desde Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, hasta California, las comunidades están sufriendo cuando las cuencas se secan”, afirmó Carter Roberts, Presidente y CEO de WWF Estados Unidos. “La red de reservas de agua de México es un modelo a seguir por otros países que buscan asegurar sus propias cuencas antes de que sea demasiado tarde”.

    “Son un gran ejemplo de las políticas públicas innovadoras que requerimos a nivel global: acciones en perfecto alineamiento con la Agenda de Desarrollo Sostenible para transformar nuestro mundo, así como con el Acuerdo de París contra el cambio climático”, afirmó Roberto Troya, Director de WWF en América Latina y el Caribe, quien destacó la relevancia para esta región y señaló que WWF y el BID ya trabajan en Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia para seguir el camino trazado por México.

    “Estas nuevas reservas de agua transformarán el manejo del agua en México, garantizando el recurso no solo para millones de personas, sino también para el ambiente. Es un gran logro para el país y para la sociedad, las comunidades rurales e indígenas, universidades, centros de investigación y los gobiernos municipales, estatales y el Gobierno Federal, además de ser el mejor reconocimiento al trabajo que desde 2005 vienen realizando la CONAGUA y WWF con el invaluable apoyo de la Fundación GonzaloRío Arronte, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros importantes donantes”, agregó Rickards.

  • Holbox: intereses privados contra capital natural

    Holbox: intereses privados contra capital natural

    Intereses privados desean apoderarse de la isla grande de Holbox

    GLOCALFILIA  ||  La Crónica de Hoy  ||  27 de abril 2018
    Logo_Glocalfilia
    Ir al Blog de Germán González Dávila

    Otra vez, un gobierno municipal se vende a adinerados promotores hoteleros (regiomontanos como  Canales y Valdés, o locales como Ponce, entre otros) y da otra vuelta de tuerca en las pretensiones privadas para apoderarse del patrimonio natural de todos los mexicanos, mediante la publicación de un plan de desarrollo que «autoriza» la construcción de diez mil habitaciones hoteleras en la Isla de Holbox, perla del Caribe mexicano.

    Situada a unos cuantos kilómetros al norte de Cancún, la isla de Holbox forma parte del Área Natural Protegida (ANP) Yum Balam, ubicada al noreste de la península de Yucatán, al norte del estado de Quintana Roo y decretada desde 1994 como un Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), para proteger cuatro especies de manglar, selvas, lagunas, dunas costeras, arrecifes coralinos, playas de anidación de tortugas marinas, territorio de jaguares, sitios de humedales para la reproducción del flamenco rosado y costas de agregación de tiburón ballena; alrededor de mil cien especies registradas en total, de las cuales 112 se encuentran en alguna categoría de riesgo.

    En realidad, Holbox es una barra de poco más de 35 kilómetros de largo, dividida en lo que se conoce como «isla chica» e «isla grande». La primera, de poco menos de 9 kilómetros, en el costado poniente de la barra y que ve hacia el noroeste, es la ya ocupada con una pequeña población e infraestructuras hoteleras. La isla grande, de poco más de 25 kilómetros, ve hacia el norte y se encuentra deshabitada, en condiciones de total protección; la cual intereses privados pretenden apoderarse y ocupar con infraestructuras hoteleras estilo Cancún.

     

    El programa de manejo debió haberse publicado desde 1995, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas (RANP); acumula un retraso de casi 23 años. ¿Por qué? Porque poderosos intereses económicos privados —y políticos que los apoyan— han logrado detener, una y otra vez, que este procedimiento llegue a buen término. Hace cuatro años —durante la gestión del Comisionado Luis Fueyo— se había logrado concluir ¡por fin! este Programa de Manejo, mediante un proceso de elaboración y consulta conforme con los procedimientos establecidos en la LGEEPA, en su RANP, en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y con la intervención de la COFEMER. Sin embargo, el entonces Titular de la SEMARNAT Juan José Guerra Abud —quien desde que tomó posesión, en diciembre 2012, hizo explícito que defendería intereses económicos, no ambientales— decidió no publicarlo por razones que nunca aclaró. Esta omisión del entonces Secretario condujo a que se abriera un nuevo proceso de consulta, a someter nuevamente a negociación un Programa de Manejo que ya se había logrado bajo consensos. Interviene ahora el presidente municipal en turno, Emilio Jiménez Ancona; pero luego que han intervenido gobernadores, otros presidentes municipales y diversos funcionarios públicos que se han dejado influenciar por intereses privados en la zona. Estos intereses económicos han intervenido en la vida interna del ejido, comprando derechos ejidales y ahora, «desde el ejido» (dividido por cierto), pretenden imponer un modelo de desarrollo turístico incompatible con el decreto de creación del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Yum Balam.

    Durante los últimos dos años, una mesa de concertación —en la que participan gobierno del estado, gobierno municipal, ejidatarios, pescadores, hoteleros, desarrolladores urbanos, académicos especialistas, ambientalistas y la CONANP— ha trabajado en la elaboración del Programa de Manejo, junto con el Consejo Asesor, buscando encontrar la fórmula que permita asegurar un equilibrio sano entre desarrollo económico y conservación, que autorice un turismo de bajo impacto, sustentable, que priorice la preservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales indispensables para la sociedad.

    En el contexto de trabajos de esta mesa de concertación, mientras se deliberaba cómo elegir un tercero especialista en impacto ambiental (internacional, para realizar un estudio de impacto comparativo con la situación que prevalece en otros lugares similares del planeta), súbitamente el municipio de Lázaro Cárdenas publicó un plan de desarrollo que «autoriza» construir un desarrollo hotelero en la Isla Grande de Holbox. «Autorización» ilegal en contra de la cual se han manifiestado el actual gobierno del estado, las secretarías estatales de medio ambiente y de turismo y el Congreso del estado.

    La CONANP decide entonces abandonar la mesa de concertación y preparar una controversia constitucional en caso que el gobierno municipal no corrija este desatino. La CONANP cuenta hasta el 13 de mayo para presentar esta solicitud y proceder en consecuencia. Se trata de una controversia entre el Poder Ejecutivo Federal y un Poder Ejecutivo Municipal, en la que intervienen el Consejo de la Judicatura Federal y la presidencia de la República.

    El artículo 46 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece con toda claridad que: «En las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población». Por consiguiente, la iniciativa del presidente municipal de Lázaro Cárdenas, Emilio Jiménez Ancona, es anticonstitucional a todas luces y está sólo —excepto por los poderes del dinero involucrados— ante la Federación, el gobierno del estado, la jurisprudencia previa de la SCJN y, por supuesto, todos los ambientalistas y defensores de la integridad de los ecosistemas y de las Áreas Naturales Protegidas que los protegen.

    Sirva este proceso para consolidar la posición del Poder Judicial de la Federación a favor de la defensa del medio ambiente, para las generaciones del presente y las generaciones futuras.

         

  • Revillagigedo será Parque Nacional

    Revillagigedo será Parque Nacional

    Archipiélago Revillagigedo, entre la UNESCO o el turismo y la pesca

    GLOCALFILIA  ||  La Crónica de Hoy  ||  27 de octubre 2017

    Logo_Glocalfilia
    Ir al Blog de Germán González Dávila

    El interés original explícito: modificar la categoría de «Reserva de la Biosfera» del Archipiélago Revillagigedo (AR) a «Parque Nacional», para ampliar la zona núcleo (ahora solo en tierra) a 14.8 millones de hectáreas marinas protegidas, libres de pesca; y ampliar el turismo, actualmente solo buceo, a hotelería en zona terrestre.

    Así lo declaró Rafael Pacchiano, titular de la SEMARNAT, en entrevista con TV Azteca el 19 de septiembre: «queremos competirle a las Galápagos». «Lo queremos decretar como un sitio de desarrollo turístico sustentable». «Para poder disfrutar del buceo en la zona, pero también del senderismo en las islas». «Modernizar y tener el aeropuerto listo para poder recibir aviones comerciales […] y ya los hoteles los abriremos […] que sean empresas». Desde el 7 de septiembre 2017, el Diario Oficial de la Federación abría convocatoria para que el público en general pudiera consultar, durante 30 días, el Estudio Previo Justificativo (EPJ); condición para expedición del Decreto.

    Muy buena noticia la ampliación de la zona núcleo de esta Área Natural Protegida (ANP), antes definida solo en zona terrestre del archipiélago, a un polígono marino de 14.8 millones de hectáreas, lo cual fortalece la protección de una inmensa diversidad de especies marinas que habitan el área y se asegura una zona de protección para los atunes, lo que posibilitará una derrama (spillover) positiva hacia áreas de pesca fuera del polígono protegido. Esto, a pesar de los reclamos de empresarios atuneros mexicanos «porque se les reducen sus zonas de pesca». ¡Pescan en una vastísima zona del Pacífico Oriental tropical! En el polígono propuesto para Parque Nacional solo pescan el 3.7% de sus capturas totales (Mares Mexicanos y NatGeo Pristine Seas: https://reservarevillagigedo.wordpress.com).

    Muy mala noticia la apertura de la zona terrestre de estas islas al turismo, grave amenaza a la integridad de sus ecosistemas, que se encuentran en fase de recuperación y restauración gracias a los esfuerzos de diversos investigadores científicos y organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluyendo de manera destacada el trabajo de muchos años del Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI, www.islas.org.mx, organización mexicana que destaca a nivel mundial) que, con el apoyo de la SEMAR (Secretaría de Marina), SEMARNAT, CONANP, SEGOB y donantes privados, ha logrado erradicar especies invasoras como borregos, cabras, cerdos, gatos, ratas y ratones, que destruyen y extinguen flora y fauna local y restaurar los valiosísimos y únicos ecosistemas insulares de México.

    El titular de la SEMARNAT corrigió (7 de octubre en www.gob.mx/semarnat/archivo/articulos), luego de recibir opiniones técnicas contundentes y bien fundadas de OSC y científicos  (RENANP-CONACyT, FMCN, GECI, NatGeo: https://ceiba.org.mx/category/portafolio-archipielago-revillagigedo/) en contra de la propuesta de abrir turismo en tierra firme isleña. Sin embargo, la intención de sustituir las 30 horas de viaje vía marítima, por hora y media vía aérea, se mantiene como seria amenaza por presión de buceo deportivo, que no debiera incrementarse (recomendación IUCN).

         

    Lo más importante: evitar cualquier tipo de turismo en zona terrestre del AR; el posible senderismo en Socorro y Clarión representa el mayor riesgo. Hay que mantener sólo el buceo deportivo de calidad, llegando los turistas por mar, sin desembarcar, como hasta ahora. El turismo en el territorio continental va bien y de buenas, lo mismo que la conservación de las islas de México (ejemplo a nivel mundial), por lo que no hay motivo alguno para arriesgar con «ecoturismo» la integridad de este tesoro insular mexicano. El AR contiene valores excepcionales por su riqueza natural terrestre y marina. Constituye una zona ecológica prístina, entre las más irremplazables ANP del mundo y en mejores condiciones que Las Galápagos (Ecuador) o Isla Malpelo (Colombia) gracias a que no sufre presiones por ecoturismo (IUCN: http://whc.unesco.org/archive/2016/whc16-40com-inf8B2-en.pdf). Por eso quedó en la lista del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Islas como éstas existen muy pocas en el mundo y son excepcionales porque constituyen laboratorios naturales de evolución y ecología funcional debido a procesos continuos de colonización – extinción, deriva génica y especiación endémica. El senderismo trastocaría esta condición de excepción.

    .

    El único asentamiento humano autorizado en zona terrestre debe ser el de la SEMAR, indispensable para mantener la salvaguarda de esta joya de ANP y territorio clave para la soberanía nacional. No hay que olvidar la lección de Clipperton. Positivo y acertado que el estado mexicano refuerce la infraestructura y equipamiento de la SEMAR; y debiera asimismo establecer una estación de investigación científica multidisciplinaria (geología, oceanografía, ecología y evolución), en el marco de la colaboración científica internacional, como una valiosa fuente de conocimientos científicos, formación de recursos humanos y aseguramiento definitivo en contra de cualquier nuevo intento por comercializar el AR.

    Se espera el Decreto a fines de noviembre 2017, por el que se defina el Parque Nacional del Archipiélago Revillagigedo, libre de pesca en el polígono marino del 5% de la ZEE. ¿Libre de turismo en zona terrestre? ¿Sólo ecoturismo marino de bajo impacto? ¿Prevalecerán intereses particulares y mezquinos, o el interés público nacional? Habrá que ver cómo se resuelve el Plan de Manejo de esta ANP…

  • Archipiélago Revillagigedo, anteproyecto 24 de octubre 2017

    Anteproyecto de Decreto Parque Nacional Revillagigedo

    Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 24 de octubre 2017.

    ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con fundamento en los artículos 27, párrafo tercero, y 42, fracciones III y V de la propia Constitución; 5o., fracciones VIII y XI, 6o., 15, fracciones I, III, V y IX, 44, 45, 46, fracción I y segundo, penúltimo y último párrafos, 47, 47 BIS, 47 BIS 1, 49, 50, 51, 57, 58, 60, 61, 63, 74 y 161 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 2o., 3o., 4o., 6o., fracciones II, III y V, y 7o. de la Ley Federal del Mar; 2o., fracción XI de la Ley Orgánica de la Armada de México; 8, fracción VII, 76 y 77 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos; 13 de la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, y 13, 27, 30, 32 Bis, 35 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y

    CONSIDERANDO

    Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la meta nacional México Próspero, establece como objetivo 4.4. el «Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo», y para tal efecto prevé como una de las líneas de acción de la Estrategia 4.4.4 «Proteger el patrimonio natural», el incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural;

    Que el establecimiento de áreas naturales protegidas constituye una acción fundamental para enfrentar los efectos adversos del cambio climático, toda vez que la protección y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad reducen la vulnerabilidad de la población e incrementan su resiliencia, además de favorecer la adaptación de la biodiversidad al cambio climático, incluyendo a especies en riesgo;

    Que los parques nacionales se constituyen sobre representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general;

    Que en los parques nacionales que se ubiquen en zonas marinas mexicanas se restringirán o prohibirán las actividades o aprovechamientos que procedan, de conformidad con lo que disponen las convenciones internacionales de las que México sea parte y las demás disposiciones jurídicas aplicables;

    Que el Revillagigedo localizado en el Pacífico Mexicano posee una belleza natural y escénica excepcionales, derivadas de los paisajes y ecosistemas terrestres en buen estado de preservación, moldeados por características volcánicas que incluyen majestuosas formaciones rocosas costeras, acantilados escarpados, playas y arrecifes coralinos, valles y cráteres;

    Que las islas Revillagigedo son volcanes tipo escudo que resultan de un magma más líquido y menos explosivo; que sus edificios volcánicos tienen su origen en el fondo del mar, a unos 4 mil metros de profundidad y se yerguen dando origen a las islas del archipiélago como resultado de la acumulación de muchos flujos de lava, de erupciones sucesivas a lo largo del tiempo y cuyas estructuras masivas submarinas son parte de cordilleras y complejos relieves en el mar profundo;

    Que las Islas Revillagigedo y sus mares adyacentes fueron parte de las rutas que siguieron las primeras expediciones de exploración en el Océano Pacífico en el siglo XVI y se convirtieron en referencia para la navegación en el Pacífico oriental septentrional;

    Que a principios del Siglo XIX inició la exploración científica de las Islas Revillagigedo y sus mares adyacentes, incrementándose notablemente la investigación científica a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX;

    Que las Islas de Revillagigedo son circundadas por arrecifes rocosos y coralinos donde se han reportado 25 especies de corales residentes del archipiélago, la mayoría del género Pocillopora, de forma ramificada que alcanza a cubrir más del 20 por ciento del fondo en algunos sitios de las islas Clarión y Socorro. Los arrecifes de coral se encuentran principalmente a profundidades de entre 0 y 20 metros y se ven afectados casi cada año por la acción de los huracanes. Sus colonias albergan peces pequeños e invertebrados que buscan protección y alimento;

    Que en las Islas de Revillagigedo se han registrado con certeza al menos 366 especies de peces, de las cuales 26 son endémicas al archipiélago, algunas de ellas vagabundas que se detectan esporádicamente en regiones externas; confirmando así las condiciones excepcionales de las Islas Revillagigedo, especialmente si se compara con las Islas Galápagos, Sitio de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), donde han registrado alrededor de 550 especies de peces, con 41 endémicas, siendo este archipiélago 47 veces más grande que el de Revillagigedo;

    Que la flora y fauna terrestre de las Islas Revillagigedo brinda una belleza escénica invaluable asociada a la historia geológica de cada isla; que cuentan con endemismos, especies en peligro de extinción y juegan un importante papel en los procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad de esta región insular. En las Islas Revillagigedo se han registrado al menos 233 especies de plantas, siendo 43 endémicas, contribuyendo así a la generación de asociaciones vegetales únicas. La fauna terrestre está conformada originalmente por especies de aves, de las que se han registrado al menos 150 especies. Quince formas de aves y cuatro formas de reptiles son endémicas a nivel de especie o subespecie, o muestran un claro aislamiento genético. Hasta ahora se han registrado 275 especies de artrópodos en las Islas Revillagigedo, de las cuales 24 son endémicas. Recientemente se han descubierto microbios filamentosos en los suelos de Isla Socorro que pueden considerarse endémicos; así como una decena de protozoarios que habitan de manera libre en los suelos y previamente no se habían estudiado;

    Que en las Islas Revillagigedo habitan especies de reptiles que están en peligro de extinción como la lagartija de Isla Socorro (Urosaurus auriculatus) enlistada en peligro de extinción en la Lista Roja de UICN. Seconsidera una especie común pero no abundante en toda la Isla Socorro, y se distribuye desde el nivel del mar hasta la cima del Monte Evermann, habitando en los diversos hábitats disponibles. Esta especie se encuentra en medianas densidades en los ecosistemas naturales de la isla, pero que prácticamente desaparecieron de las zonas que fueron deforestadas. Lagartija de Isla Clarión (Urosaurus clarionensis) enlistada como vulnerable en la Lista Roja de UICN; en general es abundante en toda la isla desde el nivel del mar hasta los 300 msnm en la parte superior del Monte Gallegos. Serpiente chirrionera de Clarión (Masticophis anthonyi), enlistada como en peligro crítico en la Lista Roja de UICN y como amenazada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; esta serpiente es común, aunque medianamente abundante en todos los tipos de hábitats disponibles desde la playa hasta las estribaciones del Monte Gallegos, el punto más alto de la isla. La biología de esta serpiente está poco estudiada. Culebra nocturna de Clarión (Hypsiglena unaocularus) cuyo estado de conservación no ha sido evaluado; fue descubierta y descrita en 1938 como subespecie de una serpiente de la región del Cabo, con base en un solo espécimen. No fue observada en la isla durante cerca de 80 años, pero fue redescubierta en 2013. Tortuga verde (Chelonia mydas), enlistada como en peligro en la Lista Roja de UICN y en Peligro de Extinción en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A partir de 1955 esta especie ha sido observada anidando en las islas Socorro y Clarión;

    Que en las Islas Revillagigedo habitan especies de aves que están en peligro de extinción como la pardela de Revillagigedo (Puffinus auricularis) enlistada como en peligro crítico en la Lista Roja de UICN y en Peligro de Extinción en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; es el ave en mayor peligro de extinción del continente americano y sus zonas de anidación tienen menos de 100 madrigueras. Paloma de Socorro (Zenaida graysoni), enlistada como extinta en la vida silvestre en la Lista Roja de UICN y como posiblemente extinta en la citada norma. Esta especie icónica de isla Socorro fue extirpada de su isla ancestral pero sobrevive en cuidado humano gracias a un programa internacional en el que participan cerca de 30 instituciones en Europa, Estados Unidos y México. Cenzontle de Socorro (Mimus graysoni), enlistada como en peligro crítico en la Lista Roja de UICN y en Peligro de Extinción en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010; es un ave endémica de Isla Socorro que se caracteriza por ser especialista del hábitat. Estudios han demostrado que hasta la más pequeña perturbación puede ocasionar que los individuos de esta especie abandonen sus territorios. Perico de Socorro (Psittacara brevipes), removida de la Lista Roja de UICN por considerarla una subespecie y en peligro en la multicitada norma. El perico de Socorro requiere de un bosque maduro con un gran número de árboles de zapotillo (Sideroxylon socorrense) bien desarrollados y con madrigueras donde pueda anidar. El perico de Socorro es un indicador de la calidad y madurez de las zonas boscosas en Isla Socorro;

    Que Isla Socorro, descubierta en 1533 por Hernando de Grijalva tiene una edad geológica de al menos 2.5 MYA; el Monte Evermann tiene una altura de 1040 msnm; su gran tamaño indica que es un hotspot o punto caliente, como las islas Hawai en el Pacífico Central. Su última erupción se registró en 1993; mantiene actividad volcánica en forma de campos hidrotermales cercanos a la cima; presenta formaciones volcánicas de gran valor científico con flujos de lava de diferentes composiciones de alta preservación, conos de escoria y domos que deben conservarse para las generaciones futuras. La riqueza vegetal de esta isla comprende por lo menos 180 especies de plantas vasculares, entre las que se encuentran 30 especies endémicas de la isla y nueve del archipiélago. En la Playa Norte prosperan hierbas rastreras, como Euphorbia incerta e Ipomoea pes-caprae. Entre las rocas, con escaso suelo y sufriendo la eventual acción de la marea, se encuentra al tabaco de Socorro (Nicotiana stocktonii). Entre los 50-150 msnm existen bosques de manzanillo Hippomanne mancinella, escénicamente atractivos por su fuerte color verde brillante, pero con látex urticante y frutos venenosos. También se encuentran matorrales densos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y del mangle falso Dodonaea viscosa, y el helecho Pteridium caudatum. Entre las hierbas se observa a Aristolochia socorroensis cuyo aspecto asemeja una planta carnívora. Las endémicas Acalypha umbrosa y Cyperus duripes. Entre los 200-400 metros de altitud se observan de matorrales endémicos como el dominado por Croton masonii en toda la isla y el de guayabillo de Socorro (Psidium socorrense). Entre los 500-900 metros de altitud, predominan bosques, como el impresionante de higuerillas (Ficus cotinifolia), con sus raíces colgantes, los bosques de zapotillo (Sideroxylon socorrense), entre el que aparecen manchones de cascarillo (Guettarda insularis) o el llamativo cerecillo (Ilex socorrensis). Estos bosques albergan además numerosas epífitas en las ramas de los árboles, como la suculenta Peperomia socorronis, o las hermosas orquídeas Guarianthe aurantiaca y Pleurothallis unguicallosa, endémica a la isla. Arriba de los 900 metros de altitud abundan pastos, pero también algunas plantas llamativas por sus flores, como la margarita de Socorro Bidens socorroensis o Castilleja socorrensis. Se han registrado 251 especies de artrópodos en Isla Socorro, de las cuales 15 son endémicas de Isla Socorro y otras 3 endémicas de las islas Socorro y Clarión. Sobresalen depredadores cazadores, como las arañas Mecaphesa revillagigedoensis y Pardosa socorroensis, que se encuentran en Socorro y Clarión. Hay artrópodos ponzoñosos, como la viuda negra Latrodectus mactans, el escorpión Vaejovis jansi y el ciempiés Scolopendra viridis maya. La langosta de Socorro Schistocerca socorro es un defoliador. Otras especies son fuente muy importante de alimento de aves y reptiles, como las larvas de las palomillas Perigonia lusca y Eurynnis obscura. Los escarabajos cornudos Neoclytus steelei y Acanthoderes socorrensis se alimentan de madera muerta y son importantes para la reincorporación de materia orgánica al suelo. En la fauna epigea, que vive en el suelo, se encuentran las hormigas Camponotus socorrensis de Socorro y el colémbolo ciego Folsomides socorrensis. Los piojos Epitoctes sanguineus, Lichenomima cervantesi y Haplophalus jeverianus, de isla Socorro, son parásitos de vertebrados. También se destaca la garrapatita Trombicula alfreddugesi, parásito de la lagartija endémica de Socorro Urosaurus auriculatus. Entre los más vistosos se encuentra la mariposita de Socorro, Strymon columella socorrensis;

    Que Isla San Benedicto fue descubierta en 1533 por Hernando de Grijalva; el cráter del Monte Barcena tiene una altura de 310 msnm, tiene una edad geológica de al menos 3.5 MYA; su última erupción, registrada en 1952-1953, fue superficial y explosiva causando un gran impacto regional y la pérdida de flora y fauna; es uno de los pocos ejemplos del mundo donde se puede observar una erupción reciente tipo freatomagmática Surtseyana, comparable con la isla Jeju en Corea otro sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La erupción del volcán Bárcena en 1952-1953 cambió su panorama y propició la extinción de algunas especies. Como Aristolochia islandica, que no se ha encontrado desde entonces. Las plantas que ahora predominan son principalmente pastos y algunas hierbas que suman seis especies. Destacan Erigeron crenatus, Perityle socorroensis y Chamaesyce anthonyi que crecen a ras del suelo. Dos especies de artrópodos se han registrados para esta isla;

    Que el Islote Roca Partida fue descubierta en 1615 por Joris van Spilbergen; no ha sido datada y aparece como un peñón que emerge del mar donde se posan aves marinas; su forma propicia la congregación de especies marinas pelágicas a su alrededor;

    Que Isla Clarión fue descubierta en 1542 por Ruy López de Villalobos; el Pico Tienda alcanza 330 msnm, tiene una edad de al menos 5 MYA; no se tiene conocimiento de su última erupción ni hay datos geológicos recientes. Cuenta con alrededor de 42 especies vegetales de las cuales, cuatro son endémicas. El arbusto Karwinskia humboltiana predomina en una amplia meseta; los pájaros bobos patas rojas Sula sula, establecen sus nidos y perchas de pernocta. En las cañadas se puede encontrar un árbol aromático pequeño, Zanthoxylum fagara, y algunos nopales. Entre las hierbas destacan el tomatillo de Clarión Physalis clarionensis, el pasto Aristida tenuifolia y la campanita de Clarión Ipomoea halierca. Se han registrado 33 especies de artrópodos en Isla Clarión, de los cuales 6 son endémicos y otras 3 endémicas de las islas Socorro y Clarión. Sobresalen depredadores cazadores, como las arañas Mecaphesa revillagigedoensis y Pardosa socorroensis, que se encuentran en Socorro y Clarión. Los insectos herbívoros que se alimentan de hojarasca, como el grillo gigante de Clarión, Gryllus alexandieri. En la fauna epigea, la que vive en el suelo, se encuentran las hormigas Forelius mccookikeiferi. Entre los insectos más vistosos se puede observar al pulgón Acanalonia clarionensi, insecto chupador de savia de varias especies vegetales;

    Que las Islas Revillagigedo y sus mares adyacentes juegan un papel muy importante en la conectividad ecológica del Océano Pacífico y las costas mexicanas como es el caso de la tortuga verde (Chelonia mydas) que anida en las islas Socorro y Clarión y mantiene la conectividad genética entre las poblaciones que anidan en islas Hawai, las costas mexicanas, y las islas de Malpelo, Cocos y Galápagos; de aves marinas en peligro de extinción que anidan en islas distantes como la pardela ceniza (Ardenna grisea) proveniente de Nueva Zelanda, la pardela patas rosas (Ardenna creatopus) proveniente de las Islas Juan Fernández (Chile), la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas) proveniente de las islas del Pacífico de la Península de Baja California que surcan los mares adyacentes a las Islas Revillagigedo en sus migraciones anuales; igualmente las islas Revillagigedo representan sitios de descanso y alimentación para al menos 130 especies de aves migratorias continentales, como chorlitos, chipes, halcones y gavilanes durante sus migraciones anuales;

    La región del Archipiélago de Revillagigedo posee una extraordinaria diversidad de flora y fauna generada por el conjunto único de condiciones físicas y oceanográficas relevantes que contienen una infinidad de complejos procesos biológicos y ecológicos, características que lo convierten en un laboratorio natural para estudiar los fenómenos de colonización, dispersión y adaptación de diversas especies;

    Que las aguas ricas y productivas de la región de Revillagigedo promueven agregaciones de un elevado número de especies de corales, moluscos, equinodermos, crustáceos, peces pelágicos y elasmobranquios. Es una zona de anidación, alimentación y reproducción de cuatro especies de tortugas marinas: laúd (Dermochelys coriacea), golfina (Lepidochelys olivacea), carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonia mydas), todas incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, «Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo», al igual que diversas especies de mamíferos marinos que tienen sus zonas de alimentación y reproducción en el área, entre ellos, numerosas especies de delfines, orcas, cachalotes, ballenas y zífidos. También aloja a una población invernal de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) del Pacífico Norte, que viajan en verano hacia Alaska y las Islas Aleutianas bordeando el Estrecho de Bering y cuyos sitios de alimentación en el área se remontan a cientos de miles de años atrás. Las poblaciones de una proporción importante de estas especies son residentes o sedentarias localmente, lo que es indicador de la altísima productividad de sus aguas marinas, derivada a su vez de la morfología de las islas y los procesos oceanográficos asociados;

    Que en el polígono propuesto, tanto el paisaje terrestre como el marino exhiben impresionantes volcanes activos, arcos o bóvedas, acantilados, playas, arrecifes y afloramientos de rocas aisladas que emergen a mitad del océano. Las aguas circundantes crean unas vistas escénicas excepcionales con grandes agregaciones de peces que se reúnen alrededor de las paredes escarpadas y montañas submarinas, así como grandes especies marinas de pelágicos, entre las que destaca la manta gigante (Mobula birostris), la cual interactúa con los buzos de una forma especial, además de abarcar un paisaje submarino con llanuras abismales contribuyendo a una experiencia subacuática imponente, por lo que para asegurar su conservación la única modalidad de turismo permitido será el de bajo impacto ambiental, exclusivamente con actividades de buceo libre, buceo autónomo y senderismo interpretativo en las islas Clarión y Socorro;

    Que diversos ejemplos a nivel mundial han comprobado que una gran área marina ayudaría a recuperar las reservas y a mejorar las capturas de atún aleta amarilla, cuando el esfuerzo pesquero es desplazado fuera de ella y redistribuido alrededor de nuevas áreas protegidas, esto debido al efecto de derrama biótica de la especie, garantizada por un espacio de reproducción libre de actividades extractivas, que permite la reproducción y recuperación a largo plazo;

    Se ha comprobado que el atún aleta amarilla tiene un desplazamiento ligado a las islas del Archipiélago de Revillagigedo, ya que no se aleja más de 800 millas náuticas, demostrando una clara filopatria, la prohibición de pesca fomentará un efecto de derrama biótica de esta especie, garantizando un espacio de reproducción libre de actividades extractivas, que permita la reproducción y recuperación a largo plazo;

    Que con fecha 17 de julio de 2016, la zona del Archipiélago de Revillagigedo y sus aguas adyacentes, se inscribió como Sitio de Patrimonio Mundial, por la UNESCO, el cual comprende una superficie de zona central de 636,685.37 hectáreas y una zona de amortiguación de 14,186,420.20 hectáreas, por lo que la superficie del área natural protegida propuesta corresponde al polígono general del Sitio de Patrimonio Mundial;

    Que la biodiversidad marina y terrestre de las Islas Revillagigedo está amenazada por la presencia de especies exóticas, exóticas invasoras y que se tornen perjudiciales que amenazan a las especies nativas y endémicas; que debe prevenirse su llegada a las islas, así como la propagación de las especies exóticas y exóticas invasoras que ya existen en las islas y deben removerse las presentes sin afectar a las especies endémicas y en peligro de extinción para garantizar su viabilidad. La vegetación de las Islas Socorro y Clarión fue afectada severamente por borregos introducidos (Ovis aries) que ya han sido removidos de la primera isla. Asimismo, en Isla Clarión la presencia de cerdos (Sus scrofa) y conejos (Oryctolagus cuniculus) afectaron la biodiversidad original; la primera especie ya fue erradicada, pero los conejos permanecen en la isla afectando su flora y fauna. En Isla Socorro se han implementado medidas para controlar a los gatos introducidos (Felis catus). También se han detectado reptiles introducidos; el gecko casero (Hemidactylus frenatus) en Socorro, mientras que el garrobo (Ctenosaura pectinata) y el gecko (Gehyra mutilata), de reciente arribo, se encuentran en Isla Clarión. En el Archipiélago de Revillagigedo se han detectado al menos 60 especies de plantas exóticas. Se sabe también de más de 100 especies de corales, gusanos poliquetos, crustáceos, moluscos, equinodermos y peces que han llegado a las Islas Revillagigedo desde el centro del Pacífico. La travesía es posible gracias a la llamada contracorriente norecuatorial, que lleva una dirección oeste a este. Entre las que destacan 33 especies exóticas invasoras que de colonizar el archipiélago podrían afectar a las especies marinas nativas y endémicas;

    Que el Protocolo de Nagoya asociado al Convenio de la Diversidad Biológica prevé la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos;

    Que la superficie del parque nacional Revillagigedo, comprende la totalidad de la superficie de la Reserva de la Biosfera de la región conocida como Archipiélago de Revillagigedo, establecida mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de junio de 1994, así como una superficie de 14,171,526-68-87 hectáreas de la porción marina profunda a partir de los ochocientos metros bajo la superficie media del mar y hasta el fondo marino, que corresponde a una porción del polígono general denominado Zona Marina Profunda Revillagigedo, de la Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo, establecida mediante Decreto publicado en el referido órgano de difusión el día 7 de diciembre de 2016;

    Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante «la Secretaría» a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en adelante «la Comisión» de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, realizó el estudio del que se concluye que la región conocida como Revillagigedo, reúne los requisitos necesarios para declararla como área natural protegida con la categoría de parque nacional, el cual se puso a disposición del público en general mediante aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2017; y

    Que la Secretaría ha propuesto al Ejecutivo Federal a mi cargo emitir la declaratoria correspondiente, con fundamento en el artículo 57 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de proteger la mencionada superficie bajo esquemas que garanticen la preservación integral de los elementos naturales que la componen, he tenido a bien expedir el siguiente

    DECRETO

  • EPJ Revillagigedo: Opinión RENANP – CONACyT

    Opinión de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas del CONACyT

    La Paz, Baja California Sur, a 25 de Septiembre del 2017.

    LIC. RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN
    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
    rafael.pacchiano@semarnat.gob.mx

    LIC. ALEJANDRO DEL MAZO MAZA
    Comisionado Nacional, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
    adelmazo@conanp.gob.mx

    BIOL. BENITO BERMUDEZ ALMADA
    Director Regional, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
    bermudez@conanp.gob.mx

    DR. SERGIO GUEVARA SADA
    Coordinador del Programa Hombre y Biosfera MAB-Méxicom UNESCO
    guevarasada@gmail.com

    DR. CÉSAR DOMÍNGUEZ PÉREZ TEJADA
    Presidente, Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
    tejada@unam.mx

    Distinguido C. SECRETARIO RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN:

    En atención a su atenta solicitud de opinar sobre el estudio realizado para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, la región conocida como Revillagigedo, solicitud publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 9/14/2017, con atención y con todo respeto, le hago llegar las siguientes consideraciones y opiniones en mi calidad de Coordinador Nacional de la Red Temática Nacional de CONACYT Áreas Naturales Protegidas:

    Consideraciones:

    A) Un servidor, en calidad de investigador titular, fungió como uno de los investigadores que realizaron los estudios requeridos para fundamentar el Decreto del Archipiélago de Revillagigedo como Reserva de la Biosfera (Ortega-Rubio et.al,1992)

    B) Asimismo, un servidor fue uno de los principales promotores y gestores para la obtención de este Decreto de Reserva de la Biosfera (Ortega-Rubio y Castellanos Vera, 1995; Ortega-Rubio et.al,1995)

    C) En la bibliografía adjunta, al final del presente, asimismo se evidencia que un servidor ha continuamente desarrollado Investigación Científica para el óptimo manejo, y la conservación de su biodiversidad, de esta Reserva de la Biosfera.

    Con todo este conocimiento de causa emito entonces, de la manera más respetuosa, las siguientes opiniones por Usted solicitadas en el DOF:

      1. Sibienesaltamenteloableincrementarlasuperficiedeprotecciónmarina alrededor de las 4 Áreas Núcleo de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, para ello NO es necesario cambiar su categoría de conservación actual de Reserva de la Biosfera, a un Parque Nacional.
      2. Las4islasdelArchipiélagoconstituyenactualmenteelÀREANÙCLEOdela Reserva de la Biosfera. Cabe enfatizar que las 4 Islas fueron planteadas y decretadas íntegramente como Áreas Núcleo precisamente por la fragilidad de sus ecosistemas y por la gran cantidad de especies terrestres en inminente peligro de extinción.
      3. PorestarazónLasÁreasNúcleodeestaReservadelaBiosfera(Las4Islas) deben seguirse manteniendo como tales: Áreas Núcleo en cuya superficie las únicas actividades permitidas deben ser la Investigación Científica y la Restauración Ecológica.
      4. EvidentementelapropuestadecambiodefiguradeproteccióndeReservadela Biosfera a un Parque Nacional tiene el fin expreso de fomentar en las Islas el Turismo (Competencia de la Secretaria de Turismo) y No tiene el objetivo de incrementar la Conservación de la Biodiversidad de las mismas. Siendo precisamente la Conservación de la Biodiversidad el objetivo de esta Reserva de la Biosfera, y que en principio es la tarea de la SEMARNAT bajo su Titularidad (que no la promoción del Turismo).
      5. EnelcasodelaReservadelaBiosferaArchipiélagodeRevillagigedo,nisiquiera se tiene el pretexto para pretender derogar su categoría de conservación, a un Parque Nacional, “para fomentar el Turismo en beneficio de los pobladores locales”, simplemente porque en esta Reserva de la Biosfera NO existen Pobladores Locales.
      6. LapropuestadeladerogacióndecategoríadeReservadelaBiosferaparael Archipiélago Revillagigedo, el cual por cierto costó muchos largos y complejos esfuerzos nacionales e internacionales el obtenerlo, debe estar sustentada en un riguroso análisis, participativo, e incluyente que debe contar con la colaboración de los investigadores, expertos e instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil que participaron en la propuesta original de la reserva y de todos aquellos que han participado en las actividades de investigación y de manejo posteriores a su Decreto.
      7. Dichoanálisisdebeincluirtantolarevisiónhistóricadelapropuestaoriginal,desus objetivos de manejo, de su implantación, desempeño a lo largo de varios lustros, de sus resultados, y de su estatus actual de conservación. Dicho análisis debe incluir escenarios futuros de la evolución socioeconómica del país y del mundo entero, y de la amenazas que esto representa para la conservación de la riqueza natural, de la biodiversidad del Archipiélago y por lo mismo debe valorarse, comparativamente, como dichos objetivos de conservación se pretende van a ser mejorados o alcanzados con una nueva categoría de Parque Nacional.
      8. Estosanálisisparticipativoseincluyentes,lamentablementeestán absolutamente ausentes en la iniciativa de derogación del Decreto de Reserva de la Biosfera, y por lo mismo no existe una valoración objetiva e imparcial de los supuestos beneficios que para la conservación de la biodiversidad del Archipiélago Revillagigedo, de México y del mundo, conllevaría la derogación de su Decreto como Reserva de la Biosfera.
      9. LacategoríadeReservadelaBiosferapermiteactividadessustentablesensus Zonas de Amortiguación e Influencia, pero en sus Zonas Núcleo únicamente se permite la Investigación. Decenas de años nos ha llevado a los Investigadores de México, y especialmente a la Sociedad Civil, promover la creación y el adecuado manejo de las 45 Reservas de la Biosfera de México. Todo ello se perdería a base de estar modificando, a modo, todos sus Decretos, para pasarlas a Parques Nacionales.
      10. El haber sido gestionado y decretado el Archipiélago de Revillagigedo como Reserva de la Biosfera, no fue una ocurrencia pasajera. Ni tampoco el haber sido decretadas sus islas como Zonas Núcleo. Ello obedece a profundas necesidades, científicamente sustentadas, para cumplir el objetivo de la Conservación de su, especialmente frágil, Biodiversidad.
      11. Es menester remarcar y enfatizar que al promover la SEMARNAT este cambio de figura de protección de Reserva de la Biosfera a un Parque Nacional para este Archipiélago, con el fin expreso de fomentar el turismo, se pone en la mira, del capital privado, a todas las otras 44 Reservas de la Biosfera de México.
      12. Las islas en general son consideradas ecosistemas frágiles, altamente vulnerables ante la perturbación derivadas de las actividades humanas. Las islas Revillagigedo son por lo mismo ecosistemas extremadamente frágiles. Pero además de esto las islas Revillagigedo son ÚNICAS por la riqueza, y el nivel y grado de endemicidad de su flora y fauna. Son pues ecológicamente únicas, relevantes, frágiles y en recuperación. De ahí que la categoría que mejor permite gestionar su manejo, para fines de preservar su integralidad y uso múltiple, es la de Reserva de Biosfera, pues ésta, sin excluir el aprovechamiento, enfatiza en la conservación de largo plazo, en la sustentabilidad del área. Lo que es claramente mandata el primer párrafo del Art. 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente:ARTÍCULO 48.- Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
      13. La categoría de Parque Nacional, no es la más apropiada para ese estatus y condición de conservación de las islas, pues el énfasis de un Parque Nacional es el aprovechamiento recreacional, de sitios atractivos o de belleza escénica, como bien lo señala el primer párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ARTÍCULO 50.- Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés genera
      14. La aseveración de que “Construir hoteles con capital privado y llevar vuelos comerciales al nuevo Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo nos permitirá competir con las Galápagos” carece de todo sustento. Como es bien sabido, Las Galápagos no son icónicas por ser una especie de Club Privado de Buceo. Las Galápagos son icónicas porque en ellas se gestó la Teoría de la Evolución cuando Charles Darwin desarrollo una estancia de investigación en las mismas. Precisamente por ello Las Galápagos son un sitio de peregrinaje para todos aquellos que poseen una cierta cultura científica y una cierta sensibilidad ambiental.
      15. La inviabilidad de un “Desarrollo Turístico Sustentable” en Revillagigedo es meridianamente evidente cuando se consideran las condiciones reales, además de las ecológicas mencionadas arriba, de estas islas: Su lejanía del macizo continental, la falta de agua dulce, la falta o insuficiencia de infraestructura y la ausencia de una población nativa o residente, que permitan vislumbrar que se pueda dar algún nivel de sustentabilidad económica en una supuesta actividad turística. Para sostener cualquier actividad productiva en las Islas Revillagigedo, todos los productos, bienes y medios que la misma requiere: agua dulce, combustibles, alimentos, y sobre todo, la propia población misma (profesores, médicos, cocineros, personal de limpieza, guías, etc., etc.,) tendrían que ser llevados desde el macizo continental y sus desperdicios llevados en el sentido contrario. Una actividad productiva basada en semejantes flujos, a tan larga distancia, no reúne en ningún sentido el principio de sustentabilidad más elemental para asentarse en el Archipiélago Revillagigedo.
      16. El haber sido declarado el Archipiélago de Revillagigedo como Reserva de la Biosfera, el haber ingresado esta Reserva al Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, así como el haber sido declarada esta Reserva de la Biosfera Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), todo ello conlleva obligaciones internacionales vinculantes, que estarían en entredicho por parte de nuestro país, con este cambio de categoría de conservación propuesto a Parque Nacional.
      17. Es importante destacar que la propuesta de Derogación de categoría de Reserva de la Biosfera NO se alinea con el PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2013-2018 (PROMARNAT), donde se estipulan la prioridades y las políticas que la SEMARNAT debe implantar para alcanzar las metas y objetivos nacionales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, específicamente en la Estrategia 4.4.4. Proteger el patrimonio natural, del mismo, el cual establece que la biodiversidad es el atributo más importante del patrimonio natural de los mexicanos, y su CONSERVACION el primario de los objetivos de SEMARNAT, seguido del manejo sustentable.
      18. La Derogación de la categoría de Reserva de la Biosfera, que enfatiza y privilegia, la protección y la recuperación, de la biodiversidad de las Islas Revillagigedo, por la Categoría de Parque Nacional, la que enfatiza y privilegia el aprovechamiento recreativo de lugares de belleza escénica, no queda alineado con el diagnóstico del PROMARNAT. Impulsar actividades productivas, de escasa o nula sustentabilidad, en un territorio de atributos de biodiversidad únicos, relevantes a escala global y en ecosistemas frágiles, NO es compatible con los principio de conservación más elementales, ni con el propio sentido del PROMARNAT, ni con el Plan Nacional de Desarrollo, a cuyo cumplimiento la SEMARNAT se debe.
      19. Únicamente con el fin de promover el Turismo (que no es esa la encomienda de SEMARNAT) proceder a cambiar el Decreto Reserva de la Biosfera a un Parque Nacional para este Archipiélago, sienta el trágico precedente para que el Capital Privado (y sus Socios “Anónimos”) puedan solicitar, en cascada, que todas las 45 Reservas de la Biosfera de México se conviertan, por Decreto, en Parques Nacionales. Ello sería un legado realmente inadmisible para las siguientes generaciones.

    En resumen:
    Manteniendo su Categoría actual como Reserva de la Biosfera, y manteniendo a sus 4 Islas íntegramente como las Áreas Núcleo de la misma, entonces su muy atinada propuesta de incrementar la superficie de protección marina alrededor de las mismas será, indudablemente, un gran acierto de su gestión al frente de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales bajo su muy digno cargo.

    A su completa disposición para cualesquier comentario adicional al respecto de estas opiniones, por usted solicitadas en el DOF, y sin más nada por el momento.

    Respetuosamente,

    Dr. Alfredo Ortega Rubio Coordinador Nacional
    Red Áreas Naturales Protegidas RENANP-CONACYT

    Ccp. Miembros de la RENANP-CONACYT.


    BIBLIOGRAFÍA

    Álvarez-Cárdenas Sergio, Patricia Galina Tessaro, Alfredo Ortega-Rubio, and Aradit Castellanos-Vera. 2000. Conservation of Isla Socorro Mexico: the Impact of Domestic Sheep on the Native Plant Communities. The Texas Journal of Science. 52 (4): 293-302.

    Galina-Tessaro Patricia, Alfredo Ortega-Rubio, Sergio Alvarez-Cárdenas and Gustavo Arnaud-Franco. 1999. Colonization of Socorro Island (Mexico), by the tropical house gecko Hemidactylus frenatus (Squamata: Geckonidae). Revista de Biología Tropical . 47 (1-2): 237-238.

    Jiménez-Sierra Cecilia, Alfredo Ortega-Rubio, Sergio Alvarez and Gustavo Arnaud. 1994. Ecological aspects of the Socorro Island Crab: Gecarcinus planatus (Simpson). * Biological Conservation *. 69 (1994): 9-13.

    Ortega-Rubio Alfredo, Aradit Castellanos, Gustavo Arnaud, Yolanda Maya, Ricardo Rodríguez, José Luis León, Jorge Cancino, Cecilia Jímenez, Jorge Llinas, Sergio Alvarez, Patricia Galina, Aurora Breceda, Enrique Troyo, Federico Salinas, Sara Díaz, Rosalía Servín, Heidi Romero, Antonio Rodríguez y Rocio Coria. 1992. Estudio de los recursos naturales de la isla Socorro, Revillagigedo, México. Ciencia. 45: 175-184.

    Ortega-Rubio Alfredo y Aradit Castellanos-Vera (Eds.). 1995. La Isla Socorro, Archipiélago Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Publicación No. 8. 359 pp.

    Ortega-Rubio Alfredo, Aradit Castellanos y Gustavo Arnaud (Eds). 1995. Estrategia para el manejo de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Publicación No. 11. 113 pp.

    Ortega-Rubio Alfredo, Sergio Alvarez, Patricia Galina y Gustavo Arnaud. 1991. Microhabitat spatial utilization by Socorro’s Island lizard Urosaurus auriculatus (Cope). Journal of Arizona Nevada Academy of Sciences. 24-25: 55-57.

    Ortega-Rubio Alfredo., María. L. Jímenez, Jorge. Llinas and Gustavo Arnaud. 1997. Some Ecological Aspects of the land crab Gecarcinus planatus, Stimpson, at Socorro Island, Colima, México. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Sciences. 30 (1): 17-22.

    Ortiz-Alcaraz, A., A. Aguirre-Muñoz, G. Arnaud, P. Galina-Tessaro, E. Rojas-Mayoral, F. Méndez- Sánchez and Alfredo Ortega-Rubio. 2017. Progress in the eradication of the feral cat (Felis catus) and recovery of the native fauna on Socorro Island, Revillagigedo Archipelago, Mexico. THERYA, 2017, Vol. 8 (1): 3 – 9. ISSN 2007-3364.

    Ortíz-Alcaraz, A., Y. Maya-Delgado, P. Cortés-Calva, A. Aguirre-Muñoz, E. Rojas-Mayoral, M. Cordoba-Matson and Alfredo Ortega-Rubio. 2016. Recovery of Vegetation Cover and Soil after the Removal of Sheep in Socorro Island, Mexico. Forests. 2016, 7 (91): 1-13.

    Ortiz-Alcaraz, A., Aguirre-Muñoz, A., Méndez-Sánchez, F. and Ortega-Rubio, Alfredo. 2016. Feral sheep eradication at Socorro Island, Mexico: a mandatory step to ensure Ecological Restoration. Interciencia, 41 (3): 184-189.


    Descarga del documento en PDF

    >        
    Regresar al portafolio Revillagigedo

  • EPJ Revillagigedo: Opinión FMCN

    Opinión del Fondo Mexicano de Conservación de la Naturaleza

    Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2017.

    Ing. Rafael Pacchiano Alamán
    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ciudad de México
    Presente.-

    Me refiero al proceso de consulta pública en marcha del Estudio Previo Justificativo (EPJ) por el que se pretende decretar como área natural protegida, con categoría de Parque Nacional, la región conocida como Archipiélago de Revillagigedo. Hago referencia también a la solicitud expresa de opinión por parte de este Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., hecha por el Biól. Benito R. Bermúdez Almada, Director Regional de la Península de Baja California y Pacífico Norte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, mediante oficio número F00.1.DRPBCPN.- 1246/2017, de fecha 12 de septiembre de 2017.

    Al respecto, me permito exponer lo siguiente:

      1. La Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo (RBAR) es un área natural protegida estratégica para México, pues se trata de un archipiélago único en materia de biodiversidad terrestre y marina. Las acciones de conservación y restauración de dicho archipiélago —tanto en su parte terrestre como marina— representan un caso ejemplar de colaboración interinstitucional: gobierno, sociedad civil organizada y fundaciones nacionales e internacionales hemos logrado importantes y significativos avances en la conservación de este valioso territorio, particularmente de la porción terrestre de las islas. Es decir, se trata de una Reserva de la Biosfera en vías de restauración, que está recuperándose y donde, debido a los retos complejos que aún deben atenderse, estamos destinando recursos financieros a través del Fondo para Áreas Naturales Protegidas, un ejemplo de colaboración pública-privada muy exitoso que precisamente este año cumple 20 años de vida.
      2. La categoría de Reserva de la Biosfera ha sido, sin lugar a dudas, óptima para el Archipiélago de Revillagigedo. Por ello, solicitamos como una máxima prioridad que se mantenga dicha categoría, ampliándose solamente su porción marina tal y como se plantea en el EPJ. Es decir, en lugar de crear una nueva ANP —con todo el costo administrativo que ello conlleva—, proponemos que sólo se mejore el decreto actual y en vigor de la RBAR.
      3. Celebramos y apoyamos la decisión de esa Secretaría a su digno cargo de prohibir todo tipo de pesca comercial en la porción marina, pues ello va a asegurar la fuerte conectividad que existe entre los ecosistemas marinos y terrestres del archipiélago, en la escala correcta. Consideramos que para hacer efectiva la inspección y vigilancia en un lugar tan remoto, es necesario robustecer la infraestructura y el equipamiento de la Secretaría de Marina —incluyendo la rehabilitación de la pista aérea rústica de Isla Clarión—, y reforzar así la salvaguarda de nuestra soberanía nacional en este territorio cuya localización es estratégica en muchos aspectos. También es necesario ampliar el equipamiento y presupuesto asignado por la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas.

    Consideramos que es vital que las islas se mantengan como zonas núcleo, en donde las únicas actividades permitidas sean aquellas relacionadas con la salvaguarda de la soberanía ejercidas por la Secretaría de Marina y de investigación, conservación y restauración, a través de esa Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Como país, hemos asumido el compromiso de conservar este valioso territorio mexicano al que recientemente se le otorgó la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad. Aprovechemos, por tanto, la oportunidad de honrar dicho compromiso y refrendar el liderazgo de México en conservación.

    Sin otro particular, le reitero la más distinguida de mis consideraciones. Atentamente,

    Lorenzo J. de Rosenzweig P. Director General

    c.c.p. Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. Secretario de Marina. CDMX.
    c.c.p. Lic. Alejandro Del Mazo Maza. Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CDMX.
    c.c.p. Dr. César Domínguez Pérez Tejada. Presidente del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CDMX.
    c.c.p. Dra. Nuria Sanz Gallego. Directora y Representante de UNESCO en México. CDMX.
    c.c.p. Dr. Jesús Emilio Michel Morfín. Presidente Ejecutivo del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo.
    c.c.p. Mtro. César Sánchez Ibarra. Director General de Conservación para el Desarrollo, CONANP. CDMX.
    c.c.p. Biól. Benito Bermúdez Almada. Director Regional Península de Baja California y Pacífico Norte, CONANP. La Paz, B.C.S.
    c.c.p. Biól. María Jossué Navarro Sánchez. Subdirectora Encargada del Despacho de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, CONANP. Cabo San Lucas, B.C.S.


    Descargar documento en PDF

    >        
    Regresar al portafolio Revillagigedo

  • EPJ Revillagigedo: Opinión GECI

    Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C.

    Ensenada, B.C., a 27 de septiembre de 2017.

    Ing. Rafael Pacchiano Alamán
    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ciudad de México
    Presente.-

    Asunto: Opinión consulta pública EPJ Parque Nacional Revillagigedo.

    Me refiero al Aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de septiembre de 2017, por el que se informa al público en general que está a disposición el estudio realizado para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida, con el carácter de Parque Nacional, la región conocida como Revillagigedo. En el mismo sentido hago referencia al oficio número F00.1.DRPBCPN.-1237/2017, de fecha 12 de septiembre de 2017, signado por el Biól. Benito R. Bermúdez Almada, Director Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en el que expresamente se nos solicita opinión. Al respecto, guiados exclusivamente por el interés superior de fortalecer la soberanía nacional en nuestro territorio y la conservación del extraordinario valor que en términos de patrimonio natural representa para México el archipiélago de Revillagigedo y sus aguas circundantes, me permito exponer lo siguiente:

    • Que emito la presente opinión en virtud de lo estipulado en los artículos: 1o, 4o, 8o, 25 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 47, 47 BIS, 47 BIS 1, 48, 49, 50, 51, 57, 58 fracciones III y IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 45, 46, 47, 49, 50, 51 y 52 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas; así como en los compromisos vinculantes asumidos por México como Estado Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Programa de Trabajo sobre la Biodiversidad de las Islas, de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, y de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención de Ramsar).
    • Que el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), es una asociación civil mexicana que desde hace 19 años realiza investigación y ejecuta proyectos de restauración ecológica en las islas de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo (RBAR). Gracias a ello, y derivado de una estrecha coordinación con esa Secretaría a su digno cargo y con la CONANP, además del invaluable apoyo logístico de la SEMAR, a la fecha se han completado con éxito acciones prioritarias para la recuperación de ese archipiélago, que ha sufrido serias amenazas e impactos negativos que han afectado de manera muy severa su integridad ecológica y su biodiversidad, incluyendo extinciones de especies que sólo habitaban en esas islas. Entre las acciones de restauración más importantes y de relevancia global que hemos llevado a cabo se encuentran la erradicación de borrego y cerdo ferales en Isla Clarión, así como borrego y gato ferales en Isla Socorro. Así, se ha logrado avanzar significativamente en la principal problemática ambiental que afecta a las islas de la RBAR: la presencia de especies exóticas invasoras. Estos importantes y trascendentes logros, además de ser reconocidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante la evaluación técnica (WHC/16/40.COM/INF.8B2) del Formulario de Nominación del Archipiélago de Revillagigedo para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, resultaron decisivos para la inclusión de éste en dicha lista. Todo este arduo trabajo de restauración ambiental aún tiene asignaturas pendientes: confirmación de ausencia del gato feral y erradicación del ratón común en Isla Socorro; erradicación de conejo europeo en Isla Clarión; así como restauración de suelos, comunidades vegetales y de las poblaciones de especies animales propias del archipiélago. Todos son retos complejos y requieren de mucha aplicación.
    • GECI, siempre en estrecha colaboración con la CONANP y con el apoyo del Consejo Asesor de la RBAR, integró hace menos de dos años el “Formulario de Nominación del Bien Natural Archipiélago de Revillagigedo para su Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial” (Aguirre Muñoz et al. 2015). Esto sentó importantes precedentes, pues se trata de un caso destacado y ejemplar a nivel nacional (incluso internacional) sobre cómo las autoridades y la sociedad civil organizada —construyendo ciudadanía de manera responsable—, podemos trabajar con eficacia bajo esquemas de colaboración a favor de una las mejores causas comunes que tenemos los mexicanos: conservar nuestro extraordinario patrimonio natural. De hecho, fue durante este proceso que, con información científica generada por Pelagios Kakunjá, A.C. y en colaboración con GECI, se gestó y diseñó la poligonal marina que actualmente forma parte, como zona de amortiguamiento, del Sitio Patrimonio Archipiélago de Revillagigedo (Ketchum et al. 2015); poligonal que es acertadamente retomada por el Estudio Previo Justificativo (EPJ) para el establecimiento del Parque Nacional Revillagigedo.
    • Cabe mencionar que GECI —miembro del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT—, ha desarrollado una estrecha colaboración con universidades y centros de investigación nacionales para avanzar en la investigación científica a favor de la conservación y restauración de la RBAR (Ortiz-Alcaraz et al. 2017, 2016a, 2016b), incluyendo investigaciones aplicadas y el desarrollo de recursos humanos del más alto nivel a través de la formación de maestros y doctores en ciencias mexicanos, especializados en el tema de conservación de ecosistemas insulares, y de Revillagigedo en particular.

    Es por los motivos antes expuestos, así como por el involucramiento y el conocimiento de causa y, sobre todo, por el legítimo interés del GECI en la conservación y restauración de la RBAR, que me permito emitir las siguientes opiniones y solicitudes:

    1. Con el fin de lograr la conservación integral del archipiélago —porción terrestre y aguas marinas circundantes— es condición necesaria la ampliación del actual polígono marino de la RBAR, para quedar con una superficie marina de 14,793,262 hectáreas (4.64% de la Zona Económica Exclusiva de México) que incluya toda la columna de agua, de los cero metros hasta el fondo marino. El planteamiento del EPJ en ese sentido es del todo acertado. Esto permitirá asegurar la fuerte conectividad a gran escala que existe entre los ecosistemas marinos y terrestres, característica que determina el Valor Universal Excepcional del Archipiélago de Revillagigedo. Con ello, México atiende sobremanera las recomendaciones hechas por el Comité del Patrimonio Mundial a nuestro país en su decisión 40 COM 8B.14, además de que nuestro país abona al cumplimiento de compromisos internacionales asumidos, como lo es la Meta 11 de Aichi para la Diversidad Biológica y la Meta 14.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; metas a alcanzarse en el 2020 al ser parte integral del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, que fue aprobado por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas, en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010 (CDB 2010). Cabe enfatizar que todas estas metas resultan vinculantes para México como Estado Parte de dicho Convenio.
    2. Precisamente por la fuerte conectividad ecológica marina y la gran abundancia de especies marinas —particularmente de depredadores tope como tiburones—, también es correcta la decisión de prohibir todo tipo de pesca: comercial, deportivo-recreativa, didáctica y de fomento. Se debe exceptuar la pesca de consumo doméstico por parte de la SEMAR, que desde hace más seis décadas ejerce nuestra soberanía nacional en este territorio, tal y como la establece el EPJ.
    1. Ahora bien, reconociendo que (DOF 2016): (A) El objetivo primario que persiguen las declaratorias de áreas naturales protegidas radica indudablemente en la preservación y restauración de la flora, fauna, y ecosistemas existentes en una zona determinada; y (B) Que con ello se procura garantizar el goce y ejercicio del derecho humano a la protección y preservación del medio ambiente, se solicita respetuosamente que esa Secretaría a su digno cargo atienda el principio de progresividad que señala el Artículo 1o tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principio que se compromete al cambiar la categoría actual para el Archipiélago de Revillagigedo de Reserva de la Biosfera a la de Parque Nacional. Es en ese sentido que solicitamos se respeten las políticas de conservación dotadas a la porción terrestre de las islas por el Programa de Manejo de la RBAR. Es decir, que las islas se mantengan como zonas núcleo, en donde las únicas actividades permitidas sean aquellas relacionadas con la salvaguarda de la soberanía que son ejercidas por la SEMAR, así como las de investigación, conservación y restauración, coordinadas por la SEMARNAT.
    2. En virtud de lo anterior, y dado que el EPJ no presenta un análisis que justifique el cambio de categoría a la de Parque Nacional, solicitamos como una prioridad máxima que se mantenga la categoría actual de Reserva de la Biosfera. Como es de su conocimiento, ha sido gracias a esta categoría que los ecosistemas terrestres y marinos del Archipiélago de Revillagigedo no sólo han sido conservados de manera efectiva, sino que además están en proceso de recuperación, especialmente la porción terrestre de las islas.
    3. Solicitamos se ratifique la prohibición de todo tipo de turismo —infraestructura y actividades—, incluidos el sustentable, el de bajo impacto ambiental, el ecológico o de naturaleza, el de aventura y el recreativo, en la porción terrestre de las islas.

    Finalmente me permito manifestarle que en nuestra opinión, una acción viable, contundente, muy atinada e histórica para su gestión al frente de la SEMARNAT —acción por demás trascendental para la actual administración del Lic. Enrique Peña Nieto como un legado para las futuras generaciones de mexicanos—, es la modificación del actual Decreto de Reserva de la Biosfera sólo para ampliar la poligonal marina como se plantea en el EPJ y con el sustento ahí plasmado, manteniendo a las cuatro islas como zona núcleo, y donde la única actividad económica permitida en toda la Reserva —porción marina y terrestre— sea el buceo recreativo dentro de los límites establecidos por los estudios de capacidad de carga efectiva existentes a la fecha, sin opción a crecimiento futuro. Con ello, se refrendaría el compromiso de México por conservar este invaluable patrimonio natural de todos los mexicanos, en congruencia plena con lo que ahora es también Patrimonio de la Humanidad.

    De antemano agradezco su disposición para atender nuestros planteamientos.

    Sin otro particular, aprovecho para reiterarle mi más distinguida consideración. Atentamente,

    M.C. Federico Alfonso Méndez Sánchez Director General

    c.c.p. Lic. Enrique Peña Nieto. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. CDMX. Para su superior conocimiento.
    c.c.p. Lic. Miguel Ángel Osorio Chong. Secretario de Gobernación. CDMX.
    c.c.p. Almirante Vidal Franciso Soberón Sanz. Secretario de Marina. CDMX.
    c.c.p. Lic. Luis Raúl González Pérez. Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. CDMX.
    c.c.p. Lic. Alejandro Del Mazo Maza. Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CDMX.
    c.c.p. Dr. César Domínguez Pérez Tejada. Presidente del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CDMX.
    c.c.p. Dra. Nuria Sanz Gallego. Directora y Representante de UNESCO en México. CDMX.
    c.c.p. Dr. Francisco Javier López Morales. Director de Patrimonio Mundial, INAH. CDMX.
    c.c.p. Dr. Sergio Guevara Sada. Coordinador del Subcomité para el Programa Hombre y la Biosfera MaB, Comisión Mexicana de Apoyo a la UNESCO. Jalapa, Ver.
    c.c.p. Dra. Patricia Moreno-Casasola Barceló. Coordinadora Nacional para los Asuntos Relacionados con el Grupo de Examen Científico y Técnico de la Convención de RAMSAR. Jalapa, Ver.
    c.c.p. Dr. Jesús Emilio Michel Morfín. Presidente Ejecutivo del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo.
    c.c.p. Mtro. César Sánchez Ibarra. Director General de Conservación para el Desarrollo, CONANP. CDMX.
    c.c.p. Biól. Benito Bermúdez Almada. Director Regional Península de Baja California y Pacífico Norte, CONANP. La Paz, B.C.S.
    c.c.p. Biól. María Jossué Navarro Sánchez. Subdirectora Encargada del Despacho de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, CONANP. Cabo San Lucas, B.C.S.

    Referencias

    Aguirre Muñoz, A., F. Méndez Sánchez, A. Ortiz Alcaraz, A. Del Mazo Maza, L. Fueyo Mac Donald, A. Rhodes Espinoza, M. Bellot Rojas, B. Bermúdez Almada, M. J. Navarro Sánchez, M. P. Gallina Tessaro, y S. A. García Martínez (Eds.). (2015). Formulario de Nominación del Bien Natural “Archipiélago de Revillagigedo” para su Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, presentado al Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ensenada, Baja California, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.

    CDB (2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, Conferencia de las Partes, Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Quebec, Canadá.

    DOF. (2016). Recomendación General número 26 Sobre la falta y/o actualización de programas de manejo en áreas naturales protegidas de carácter federal y su relación con el goce y disfrute de diversos derechos humanos. Diario Oficial de la Federación, lunes 25 de abril de 2016.

    Ketchum, James, F. Méndez Sánchez, A. Aguirre-Muñoz, M. Hoyos y L. Fueyo Mac Donald. (2015). Zona de Amortiguamiento para el Archipiélago de Revillagigedo, insumo para la Nominación como Bien Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Pelagios Kakunjá, A.C. y Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.

    Ortiz-Alcaraz, A., A. Aguirre-Muñoz, G. Arnaud-Franco, P. Galina Tessaro, E. Rojas-Mayoral, F. Méndez-Sánchez, y A. Ortega-Rubio. (2017). Avances en la erradicación de gato feral (Feliscatus) y recuperación de la fauna nativa en Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México. Therya, 8(1), 3-9.

    Ortiz-Alcaraz, A., Y. Maya-Delgado, P. Cortés-Calva, A. Aguirre-Muñoz, E. Rojas-Mayoral, M. Cordoba-Matson, y A. Ortega- Rubio. (2016a). Recovery of Vegetation Cover and Soil after the Removal of Sheep in Socorro Island, Mexico. Forests, 7(4), 91.

    Ortiz-Alcaraz, A., A. Aguirre-Muñoz, F. Méndez-Sánchez, y A. Ortega-Rubio. (2016b). Feral sheep eradication at Socorro Island, Mexico: A mandatory step to ensure ecological restoration. Interciencia, 41(3), 184-189.


    Descargar documento en PDF


    Regresar al portafolio Revillagigedo

  • EPJ Revillagigedo: Opinión NatGeo, científicos & academias

    Cinco preocupaciones sobre el Estudio Previo Justificativo para modificar categoría de Reserva de la Biosfera del Archipiélago Revillagigedo

    1. Justificación del cambio en el Régimen de Protección.

    2. Mantener la categoría de área núcleo en toda la parte terrestre de las islas del archipiélago.

    3. Prohibición total de la pesca en el área marina.

    4. Beneficios a la pesca.

    5. Propuesta de manejo.

    Firman:

    Octavio Aburto – Oropeza
    Scripps Institution of Oceanography / Mares Mexicanos

    Ezequiel Excurra
    University of California Riverside

    Alex Muñoz
    National Geographic Pristine Seas

    Enric Sala
    National Geographic Pristine Seas

    Enric Ballesteros
    Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSCI), España

    Alan Friedlander
    National Geographic Pristine Seas

    Ismael Mascareñas – Osorio
    Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación

    Juan S. Mayorga
    University o California, Santa Barbara

    Pelayo Salinas de León
    charles Darwin Foundation / National Geographic Pristine Seas

    Carlos Sánchez – Ortiz
    Universidad Autónoma Baja California Sur


    Descargar documento completo PDF


    Regresar al portafolio Revillagigedo

  • Aviso consulta pública EPJ Revillagigedo

    (Primera Sección)   DIARIO OFICIAL   Jueves 7 de septiembre de 2017


    PODER EJECUTIVO

    SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    AVISO por el que se informa al público en general que está a su disposición el estudio realizado para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, la región conocida como Revillagigedo.


    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 46, fracción III, 50, 51 y 58 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 46 y 47 de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas y 5, fracción XXV y 70 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, he tenido a bien expedir el siguiente:

    AVISO

    Se informa al público en general que está a su disposición el estudio realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, la región conocida como Revillagigedo, con una superficie total de 14,808,780 hectáreas, localizada en el Pacífico Mexicano, en la cual queda comprendida la superficie de 636,685-37-50 hectáreas que corresponde a la totalidad de la Reserva de la Biosfera de la región conocida como Archipiélago de Revillagigedo, así como una superficie de 14,171,526-68-87 hectáreas de la porción marina profunda a partir de los ochocientos metros bajo la superficie media del mar y hasta el fondo marino, que corresponde a una porción del polígono general denominado Zona Marina Profunda Revillagigedo, de la Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo.

    Dicho estudio previo justificativo puede ser consultado en las oficinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de esta Secretaría, ubicadas en Ejército Nacional número 223, Piso 11, colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, código postal 11320, en la Ciudad de México; en las oficinas de la Dirección Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Península de Baja California y Pacífico Norte, ubicadas en avenida Constituyentes S/N esquina avenida Ballena, colonia Fidepaz, código postal 23094 en La Paz, Baja California Sur; en las oficinas de la Dirección del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo ubicadas en Paseo El Pescador s/n esquina Camino Viejo a San José, edificio Cabañas Casa número 3, colonia El Médano, código postal 23453, Cabo San Lucas, Baja California Sur y en las oficinas de la Delegación Federal de la propia Secretaría en el Estado de Baja California Sur, ubicadas en Melchor Ocampo número 1045, colonia Centro, código postal 23000, La Paz, Baja California Sur.

    El estudio previo justificativo mencionado en el primer párrafo queda a disposición por un término de treinta días naturales, contados a partir del día siguiente de la publicación del presente Aviso en el Diario Oficial de la Federación, para opinión del público en general y de las dependencias de la Administración Pública Federal que deban intervenir de conformidad con sus atribuciones, así como de las organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, personas físicas o morales, universidades, centros de investigación, instituciones y organizaciones de los sectores público, social y privado, interesados en el establecimiento, administración y vigilancia del área de referencia.

    Dado en la Ciudad de México, a los cuatro días del mes de septiembre de dos mil diecisiete.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán.- Rúbrica.


    Descarga del original


    Regresar al portafolio Revillagigedo

  • Estudio Previo Justificativo Revillagigedo

    Parque Nacional Archipiélago Revillagigedo

    CONANP. 2017. Estudio Previo Justificativo para la declaratoria del Parque Nacional Revillagigedo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 214 páginas, incluyendo tres anexos.


    Regresar al portafolio Revillagigedo

    Gobierno de la República – SEMARNAT – CONANP

    D I R EC T O R I O
    Ing. Rafael Pacchiano Alamán
    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Lic. Alejandro Del Mazo Maza
    Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas

    Biól. César Sánchez Ibarra
    Director General de Conservación para el Desarrollo

    Biól. Benito Rafael Bermúdez Almada
    Director Regional Península de Baja California y Pacífico Norte

    INTEGRÓ
    Biól. Lilián I. Torija Lazcano
    Subdirectora

    SUPERVISÓ
    Biól. César Sánchez Ibarra
    Director General de Conservación para el Desarrollo

    Con fundamento en los artículos 19 fracción III, 43 último párrafo y 75 del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de 2012.

  • Propuestas para la Ley General de Biodiversidad

    Propuestas para la Ley General de Biodiversidad

    Grupo de especialistas envía observaciones y propuestas

    Luego de las dos Cartas enviadas a legisladores, el 11 de noviembre 2016 y el 25 de enero 2017  (firmadas por poco más de 300 especialistas y 70 Organizaciones de la Sociedad Civil), con objeto de abrir un periodo de consultas públicas para ventilar y revisar contenidos de la propuesta de decreto de Ley General de Biodiversidad, un grupo de académicos y especialistas de algunas organización de la sociedad civil nos estuvimos reuniendo para presentar observaciones y propuestas de contenido a este proyecto de ley.

    Dictamen, del 19 de abril 2017, del proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Biodiversidad,
    en espera de revisión y aprobación, en su caso, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
    y de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, del Senado.
    Sujeto a revisión y aprobación, asimismo, de la asamblea de la Cámara de Senadores

     

    Ahora hacemos públicas las observaciones y propuestas que enviamos a legisladores el martes 4 de abril: (1) para que se mantenga, reformado no derogado, el Título II de la LGEEPA; y (2) observaciones y propuestas de contenido para la Ley General de Biodiversidad (LGB).


    Ciudad de México, a 4 de abril de 2017

    Mesa Directiva de las Comisiones de:
    Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado
    Estudios Legislativos Primera del Senado
    Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados

    El pasado 25 de octubre de 2016, la Senadora Ninfa Salinas Sada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Biodiversidad y se reforman diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en adelante LGEEPA) y se abroga la Ley General de Vida Silvestre (en adelante LGVS). Dicha iniciativa tiene por objeto integrar en un solo ordenamiento lo previsto en el Título Segundo de la LGEEPA, la Ley General de Vida Silvestre y en el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a recursos genéticos.

    En el caso de la LGEEPA, la iniciativa prevé en sus artículos transitorios la derogación del Título Segundo, relativo a la “Biodiversidad”, en donde se incluyen regulaciones en materia de áreas naturales protegidas, zonas de restauración, y preservación y aprovechamiento de flora y fauna silvestres. Aunque pudiera pensarse que ello simplemente es parte de un proceso de actualización del marco jurídico para la conservación, aprovechamientos sustentable y restauración de la biodiversidad y los servicios ambientales o ecosistémicos que ésta provee, lo cierto es que su implicación sobre la gestión ambiental y de los recursos naturales en nuestro país, pudiera tener efectos no deseados, principalmente porque se debilita uno de los ordenamientos jurídicos más importantes en la materia.

    En efecto, desde la entrada en vigor de la LGEEPA en enero de 1988, ese ordenamiento se convirtió sobre todo por su carácter “General”, en una especie de ley marco, que lo mismo distribuye competencias entre los tres órdenes de gobierno, establece principios, criterios y consideraciones generales para la gestión ambiental y de los recursos naturales que deben ser observadas por todas las autoridades, incluyendo los órganos legislativos, y regula materias específicas a nivel federal. Es decir, sus previsiones tienen el propósito de armonizar e integrar, a nivel nacional, la regulación de las diferentes materias que incluyen la denominada gestión ambiental para la sustentabilidad. No hay que olvidar que la expedición de la LGEEPA deriva de una reforma constitucional a los artículos 27, 73 y 115 que justamente busca darle un sentido más integral y armónico al marco jurídico e institucional respectivo.

    Debe recordarse que antes de la entrada en vigor de la LGEEPA la situación era diferente pues en sus antecedentes, la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación de 1971 y la Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, el fundamento era el federalismo residual derivado del artículo 124 de la Constitución Federal. Asimismo, se emitieron ordenamientos jurídicos en cargados de regular el aprovechamiento de ciertos recursos naturales, lo que fue dando lugar a la dispersión normativa que actualmente impera en materia ambiental. En cambio, como se ha señalado, la LGEEPA está, basada en un federalismo cooperativo y tanto en su versión de 1988 como en su reforma de 1996, mantiene la orientación para regular integralmente las materias por ella consideradas. A continuación algunos ejemplos del alcance que ha tenido el ordenamiento.

    La LGEEPA, además de contener el indispensable sistema de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como un conjunto de definiciones para la adecuada aplicación de la legislación ambiental, se establece un grupo de principios que deberán observarse para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de cualquier tipo de normas jurídicas, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. En dichos principios, es posible apreciar la utilización de instrumentos internacionales fundamentales en la materia, como es el caso de la Declaración de Río de 1992.

    Otro aspecto poco analizado de la LGEEPA es la manera en la que irrumpió en el reconocimiento y consolidación de la justicia ambiental. En ese sentido, podríamos señalar que el Principio 10 de la Declaración de Río fue especialmente considerado en esta legislación. En efecto, el artículo 180 de la LGEEPA no sólo se convirtió en la llave para el acceso a la justicia ambiental en el ámbito administrativo, sino en una fuente y ejemplo para una justiciabilidad más democrática. En el mismo sentido, la LGEEPA fue de las primeras leyes en el país que ampliaron los espacios para la participación social y reglamentaron un incipiente derecho a la información. Indudablemente, el ordenamiento es pionero en materia de acceso a la justicia en el sentido que actualmente reconocemos.

    Finalmente, es pertinente recordar que la reforma de 1996 a la LGEEPA fue resultado de un amplio proceso de consulta pública que comenzó a gestarse en 1995, con motivo de la Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental convocada por las Comisiones de Ecología y Medio Ambiente de las Cámaras de Diputados y Senadores, con la estrecha colaboración del Ejecutivo Federal y los congresos locales. Participaron en estas jornadas de trabajo sectores gubernamentales, no gubernamentales, académicos, iniciativa privada, organismos internacionales y ciudadanos. Cientos de iniciativas debieron de ser consideradas para la redacción del proyecto final. Sin duda, se trata de una de las leyes con mayor consenso social en la historia de nuestro país. Prueba de lo aquí dicho, fue que la Ley fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Unión.

    En consecuencia, la presentación de la iniciativa de Ley General de Biodiversidad, por su importancia, puede ayudar a recuperar la orientación adecuada de los procesos de actualización y modernización de la legislación ambiental en nuestro país; de derogarse el Título Segundo de la LGEEPA tal como lo prevén los artículos transitorios de la iniciativa, podría significar un debilitamiento no sólo de la propia LGEEPA, sino una pérdida de rumbo en la gobernanza para la sustentabilidad.

    Por ello, es imprescindible conservar el Título II sobre Biodiversidad de la LGEEPA, fortaleciendo sus disposiciones con principios y criterios generales aplicables a la legislación especial y generando vínculos específicos entre la ley marco y las materias que regula y la ley especial que se propone.

    Un grupo de académicos y de especialistas de algunas organizaciones de la sociedad civil coincidimos en que resulta pertinente poner al día el marco jurídico mexicano sobre la biodiversidad, desde la perspectiva de los avances científicos sobre el tema, así como de los avances de los tratados internacionales de los que México es Parte. Por consiguiente, nos hemos estado reuniendo para revisar el texto de la iniciativa de Ley General de Biodiversidad (LGB), así como el Título II de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) resulta especialmente relevante, ya que no nos parece adecuado derogar este Título, sino reformarlo.

    Refrendamos que nos parece indispensable que tenga lugar una amplia e inclusiva consulta pública nacional, única manera de integrar todos los elementos que requiere una iniciativa de esta naturaleza y profundidad, a fin de lograr los consensos indispensables para asegurar solidez y apoyo de la sociedad civil a este esfuerzo legislativo. En este sentido, con la intención de contribuir al debate, los abajo firmantes integramos una propuesta para fortalecer la regulación de la biodiversidad en la LGEEPA que surge del proceso antes citado, misma que remitimos a Ustedes anexa a esta comunicación.

    Reiteramos las seguridades de nuestro interés y apoyo por participar en la construcción, junto con el Congreso, de un texto moderno, sólido y eficaz, que proteja la riqueza biológica que constituye el capital natural de México y el seguro de vida futura de los mexicanos.

    Atentamente

    Julia Carabias
    Antonio Azuela
    Miguel Ángel Cancino
    Roberto de la Maza
    Luis Fueyo
    Germán González
    Alejandra Rabasa
    Norma Angélica Sandoval
    Anaid Velasco


    Propuesta para mantener, reformado,
    el Título II de la LGEEPA

    Propuestas para ANP en la LGB

    Propuestas para Especies Silvestres en la LGB


    .

    Propuesta para el Título II de la LGEEPA. Biodiversidad:

    .

    Observaciones y propuestas de un grupo de académicos
    y especialistas de OSC sobre el proyecto de LGB

    .

    Exposición de Motivos

    La expedición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) el 28 de enero de 1988 respondió a la reforma constitucional realizada el año anterior para reforzar el mandato de conservación de los recursos naturales contenido en el artículo 27 de la Carta Magna desde 1917, adicionando el deber de dictar adecuadas provisiones, reservas usos y destinos para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. En la misma reforma se incluyó en el artículo 73 constitucional la fracción XXX-G en la cual se establece la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la concurrencia de los gobiernos federal, de los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico.

    Desde entonces, además de haberse revisado de manera integral la LGEEPA en 1996, con fundamento en las disposiciones constitucionales referidas se han expedido leyes generales en materia de vida silvestre (2000); de desarrollo forestal sustentable (2003); para la prevención y gestión integral de los residuos (2003) y sobre el cambio climático (2012). Más recientemente se incluyó al sistema jurídico nacional para la protección al ambiente la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental que reglamenta el artículo 4o constitucional en cuyo texto se reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas y la responsabilidad derivada de los daños al ambiente.

    Durante este proceso de construcción del sistema nacional de protección al ambiente, en los veinte años transcurridos desde la promulgación de la reforma mediante la cual se incluyeron en el texto constitucional las bases para el establecimiento de una política de Estado que incluya como ejes transversales del desarrollo la protección del medio ambiente y la restauración del equilibrio ecológico, la LGEEPA ha jugado y sigue jugando un papel fundamental para enmarcar las definiciones, los principios, los instrumentos y los criterios clave de la política ambiental nacional, garantizando la armonización, transversalidad y congruencia del diseño y la aplicación de las políticas e instrumentos comprendidos en las demás leyes reglamentarias de las disposiciones de la Constitución Federal que se refieren a la conservación de los recursos naturales, el desarrollo sustentable, la protección del ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

    En este contexto la presente iniciativa propone modificaciones al Título Segundo y otras disposiciones de la LGEEPA con el objetivo de definir las bases de la política nacional sobre biodiversidad desde esta legislación marco, garantizando así la adecuada integración y armonización de la legislación materia de biodiversidad al actual sistema jurídico de protección al ambiente en México. Con la misma finalidad, la iniciativa incluye definiciones, principios de política ambiental y criterios para lograr que la conservación de la biodiversidad sea un elemento rector para orientar la aplicación integral de instrumentos clave de la política ambiental como la evaluación del impacto ambiental y el ordenamiento ecológico del territorio, así como para reforzar la variable de transversalidad de la política ambiental nacional que debe necesariamente considerarse en la planeación, el diseño y la instrumentación de las políticas y acciones de todos los sectores del desarrollo, para lograr su sustentabilidad como lo mandata la Constitución Federal.

    La iniciativa de reformas a la LGEEPA que se propone como un complemento indispensable a la expedición de una legislación general sobre biodiversidad contiene disposiciones sobre los siguientes temas:

    • Definiciones. En la iniciativa se propone adicionar la definición de conservación a la LGEEPA porque representa la meta a la que deben aspirar todas las acciones que incidan sobre la biodiversidad en el territorio nacional, para garantizar la sustentabilidad del desarrollo. Se propone también la modificación de las definiciones de aprovechamiento sustentable y servicios ambientales contenidas actualmente en la LGEEPA para alinearlas con las tendencias más relevantes en la agenda internacional para la conservación de la biodiversidad e incorporar a la legislación marco elementos que proporcionen mayor certeza técnica y jurídica en la aplicación de la legislación ambiental nacional.
    • Principios de Política Ambiental. Esta propuesta incluye principios de política ambiental para ser adicionados en el artículo 15 de la LGEEPA con el objetivo de fortalecer el carácter transversal e integral de las acciones para la conservación de la biodiversidad como un factor esencial del desarrollo nacional. Un avance notable de esta propuesta es la inclusión del reconocimiento del valor intrínseco de la biodiversidad en la legislación que enmarca la política ambiental nacional como lo prevé el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Este principio previene la construcción de políticas de Estado basadas en el uso instrumental de la biodiversidad, reconociendo también un imperativo ético y esencial para el desarrollo sustentable y la equidad intergeneracional. Se adiciona así mismo el principio precautorio que representa una de las piedras angulares de los sistemas jurídicos para la sustentabilidad más avanzados en la comunidad internacional y cuya aplicación en el país es indispensable para equilibrar la balanza del desarrollo sustentable conservando el patrimonio natural nacional con un enfoque de equidad intergeneracional.
    • Criterios rectores para la aplicación de la política nacional sobre biodiversidad, la vida silvestre y el trato digno y respetuoso. Se proponen diversos criterios para orientar la elaboración y aplicación de las políticas, estrategias, acciones y los presupuestos de los diversos sectores del desarrollo con un enfoque transversal de sustentabilidad que considere la conservación de la diversidad biológica y sus componentes como un requisito esencial. Se establece también un listado de los instrumentos sectoriales donde deberán aplicarse los criterios rectores de la política nacional de la biodiversidad para proporcionar mayor certeza jurídica en la aplicación de esta ley y las demás disposiciones que se expidan para la conservación de la biodiversidad, incluyendo la Ley General en la materia.
    • Espacios destinados para la conservación de la biodiversidad. La propuesta de reformas a la LGEEPA establece un puente con la iniciativa de Ley General de Biodiversidad al regular una clasificación de los instrumentos a través de los cuáles se llevará a cabo la aplicación territorial de la política nacional sobre biodiversidad, vinculando y armonizando así los espacios destinados para la conservación con los demás conceptos, principios, instrumentos y criterios que enmarcan la política ambiental nacional.

    La iniciativa de reformas a la LGEEPA que se presenta es complementaria de la legislación general en materia de biodiversidad que se ha propuesto en el Senado de la República y se considera indispensable para mantener la congruencia, armonía e integralidad del sistema jurídico nacional de protección al ambiente en construcción desde el mandato otorgado por el Constituyente de 1917 para lograr la conservación de los elementos naturales y evitar su destrucción.


    .

    PROPUESTAS PARA FORTALECER LA REGULACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LGEEPA

    .

    DEFINICIONES

    ARTÍCULO 3º.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

    III. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales, la biodiversidad y sus componentes en forma que se respete la integridad funcional y evolutiva, las capacidades de renovación de la biomasa o número de individuos de las poblaciones, así como mantener la prestación de los servicios ambientales o ecosistémicos que correspondan;

         Bis 1. Conservación: La protección, preservación, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y poblaciones de la vida silvestre y de su diversidad genética, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo;

    XXXVI. Servicios ambientales o ecosistémicos: Los beneficios tangibles e intangibles generados por los ecosistemas, necesarios para la supervivencia de la vida en todas sus manifestaciones y que proporcionen beneficios a las personas en su calidad de vida, tales como la regulación climática, la conservación de los ciclos hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo, la captura de carbono, el control de la erosión, la polinización, la producción de alimentos, el control biológico de plagas o la degradación de desechos.

    .

    PRINCIPIOS

    ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente se observarán los siguientes principios:

    II Bis. Para favorecer el Desarrollo Sustentable, el Estado y la sociedad deberán llevar a cabo la gestión integral de la biodiversidad y los recursos naturales, reconociendo su valor intrínseco, a través del mantenimiento de su integridad funcional  y evolutiva;

         Bis 1. Cuando exista peligro de daño grave o irreversible al ambiente, los ecosistemas o sus elementos, la falta de certeza científica no será impedimento para adoptar las medidas necesarias para su protección. En todo caso, conforme con la normatividad que resulte aplicable y los convenios y tratados internacionales de los que nuestro país forma parte, la adopción de esas medidas deberá justificarse con la información científica correspondiente, considerando al menos la evaluación, gestión y comunicación del riesgo existente en cada caso.

    .

    TÍTULO SEGUNDO

    DE LA BIODIVERSIDAD 

    CRITERIOS GENERALES RECTORES DE LA POLÍTICA NACIONAL

    Artículo. Para conservar, aprovechar sustentablemente y restaurar la biodiversidad y los servicios que ésta provee, se considerarán los siguientes criterios:

    1. Corresponde al Estado y la sociedad la conservación del valor intrínseco de la biodiversidad, manteniendo su integridad funcional y evolutiva;
    2. Para garantizar el derecho de las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, el Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados y la Ciudad de México y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán realizar las acciones necesarias para la conservación de la biodiversidad desde todos los sectores del desarrollo;
    3. La conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, debe considerar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de sus componentes, así como su integración en las prioridades sectoriales del país;
    4. El conocimiento y valoración de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos es fundamental para el desarrollo sustentable del país, así como para la tutela del derecho humano a un medio ambiente sano, por lo cual deberá considerarse de manera transversal en las políticas y acciones de las autoridades del Estado Mexicano;
    5. Es necesario promover y fomentar la educación ambiental para la sustentabilidad, orientada a la construcción de una nueva cultura que preserve el equilibrio ecológico, la conservación, aprovechamiento y restauración de la biodiversidad, y en donde se incorporen y reconozcan conocimientos tradicionales de comunidades y pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades locales, entre otros sectores;
    6. El desarrollo y aplicación de diversas modalidades e instrumentos adecuados de conservación, son fundamentales para mantener la biodiversidad, la funcionalidad de ecosistemas y de sus servicios ecosistémicos, así como para lograr la recuperación de especies y poblaciones que estén en riesgo de extinción, endémicas o que se consideren prioritarias por perdida o degradación de sus hábitats, sobreexplotación o extracción de la vida silvestre;
    7. La conservación de la biodiversidad se realizará con la participación de los propietarios o legítimos poseedores de los predios en los cuales se lleve a cabo el manejo para la conservación de hábitats y poblaciones naturales de especies silvestres, la recuperación de especies o poblaciones en riesgo, las acciones de restauración, la prevención y control de la introducción de especies invasoras, así como la conservación de áreas naturales protegidas y otros espacios para la conservación de la biodiversidad;
    8. Con la finalidad de recuperar y mantener los patrones, los procesos y las funciones de los ecosistemas, se deberá promover la restauración y rehabilitación de los hábitats y ecosistemas degradados, principalmente en ecosistemas terrestres, costeros, insulares, acuáticos continentales y marinos, de tal forma que se evite la pérdida de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad;
    9. En áreas y zonas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos se deberán tomar las medidas necesarias para la restauración ecológica, con el objeto de desarrollar e impulsar acciones para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales, con la participación de los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales, y demás personas interesadas;
    10. Toda actividad productiva debe cumplir con criterios y elementos técnicos y científicos que garanticen la conservación, el aprovechamiento y uso sustentable de la biodiversidad y sus componentes, sin comprometer  su integridad funcional y evolutiva, asegurando que el reparto de los beneficios sea justo y equitativo;
    11. Se debe aprovechar el potencial de la biodiversidad silvestre, la agrobiodiversidad y los recursos genéticos del país, para implementar sistemas de producción sustentable, multifuncionales y diversificados, con la adopción de enfoques agroecológicos y la incorporación progresiva de sistemas mixtos y diversificados de agricultura de conservación, agroforestales y silvopastoriles;
    12. La introducción y uso de productos derivados de la biotecnología y biología sintética, deberá considerar el conocimiento científico y tradicional disponible, cuidando en todo caso prever, prevenir, mitigar y compensar las posibles consecuencias de su uso a largo plazo;
    13. Es necesario prevenir, reducir, controlar y revertir los factores y procesos de deterioro y destrucción a la biodiversidad, mediante el diseño, armonización y aplicación de políticas públicas transversales, además de mecanismos e instrumentos de conservación, institucionales y financieros y una participación social incluyente y efectiva;
    14. En el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas y otros espacios destinados a la conservación, según corresponda, se promoverá la participación de sus habitantes, de los propietarios o poseedores legítimos de los predios que las conforman, de los pueblos indígenas, gobiernos locales y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de las comunidades locales y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad; y,
    15. La conservación de la biodiversidad y sus componentes debe ser una de las medidas integrales para la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, así como la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

    Artículo. Los criterios para la conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de la biodiversidad y los servicios ambientales o ecosistémicos que ésta provee, se considerarán en:

    1. La elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas previstos en la Ley de Planeación;
    2. La formulación, expedición, ejecución y evaluación del ordenamiento ecológico del territorio, en sus diferentes modalidades;
    3. Los procedimientos de evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere esta Ley y las que de ella se deriven
    4. La formulación, expedición, ejecución y evaluación de los programas de ordenamiento turístico general del territorio, regionales y locales, así como el establecimiento de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable;
    5. El establecimiento, revisión y modificación de los planes o programas de desarrollo urbano;
    6. La integración de los atlas de riesgo nacional, de las entidades federativas y municipales;
    7. El otorgamiento de concesiones y el establecimiento, modificación o supresión de reglamentos específicos, reservas y vedas de aguas nacionales; así como permisos de descarga en los cuerpos receptores nacionales;
    8. El otorgamiento de autorizaciones sobre cambio de uso de suelo forestal; la zonificación forestal; el establecimiento de vedas forestales y la creación de áreas de protección forestal;
    9. El establecimiento de unidades de manejo para la conservación de la biodiversidad;
    10. La celebración de contratos para la exploración, extracción y beneficio de recursos naturales, así como en el otorgamiento o revocación de autorizaciones, concesiones, licencias o permisos para la exploración, explotación, uso o aprovechamiento de los mismos;
    11. La elaboración de los presupuestos públicos y la definición de los subsidios y otros incentivos económicos en los diferentes sectores que concurren para el desarrollo nacional integral y sustentable, y
    12. La planeación y el desarrollo de obras y actividades de infraestructura que lleven a cabo las autoridades de los tres órdenes de gobierno y los diferentes sectores que concurren para el desarrollo nacional integral y sustentable. 

    Artículo. La Secretaría brindará asesoría a los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios que lo soliciten, a efecto de que cuenten con información relevante y criterios adecuados para:

    1. Promover la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas;
    2. Diseñar e implementar estrategias de desarrollo territorial sustentable adecuadas a megalópolis, ciudades intermedias, pequeñas y nuevos asentamientos humanos y su infraestructura asociada;
    3. El establecimiento de áreas naturales protegidas estatales y municipales, y otros espacios destinados a la conservación en el ámbito local;
    4. Incorporar criterios de conservación de la biodiversidad en las obras de construcción de infraestructura;
    5. Fomentar las capacidades de autogestión para proyectos vinculados a conservación, uso sustentable, recuperación y restauración de la biodiversidad por parte de comunidades urbanas y rurales en el ámbito de su circunscripción territorial, y
    6. Fortalecer la educación ambiental para la sustentabilidad en los proyectos de ciencia ciudadana para favorecer la toma de conciencia en temas relacionados con la biodiversidad.

     

    ESPACIOS DESTINADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

    Artículo. Los Gobiernos Federal, de los Estados y la Ciudad de México, y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñarán, desarrollarán y aplicarán instrumentos de información y conocimiento, planeación y gestión territorial para la conservación, uso sustentable y restauración de la biodiversidad.

    De acuerdo con sus objetivos y alcances, los espacios destinados para la conservación de la biodiversidad, son los instrumentos a través de los cuales se llevará a cabo la aplicación territorial de la política nacional en materia de biodiversidad estarán regulados por la Ley General de Biodiversidad con base en la siguiente clasificación:

    1. Instrumentos para la conservación in-situ de la biodiversidad: Tienen por objeto lograr la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Primordialmente, estos instrumentos están representados por las áreas naturales protegidas;
    2. Instrumentos para la información y el conocimiento sobre la biodiversidad: Son sistemas y metodologías que tienen por objeto la identificación, caracterización o regionalización de espacios relevantes para la conservación de la biodiversidad y que deberán ser tomados en consideración para la elaboración y aplicación de los instrumentos de planeación, gestión territorial y toma de decisiones que incidan sobre el estado de conservación de la biodiversidad;
    3. Instrumentos de transversalidad para el uso sustentable de la biodiversidad: Tienen por objeto identificar espacios del territorio en los cuales se promueva la conectividad de ecosistemas y la transversalidad de las políticas, estrategias y acciones para la conservación del patrimonio natural con iniciativas para el desarrollo económico, social y cultural sustentables, incluyendo las prácticas de manejo tradicional desarrolladas por las comunidades que los habitan y con su participación; y,
    4. Instrumentos para la restauración de la biodiversidad: Tienen por objeto realizar las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Deberán ser elaborados y aplicados particularmente en las áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, graves desequilibrios ecológicos, o en las que exista el riesgo de pérdida de recursos de muy difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, o afectaciones irreversibles a los ecosistemas, sus elementos o servicios ambientales. 

    Artículo. Se consideran espacios destinados para la conservación de la biodiversidad, las superficies, áreas y regiones cuyas características físicas y bióticas favorecen su mantenimiento y evolución en diferentes escalas, e incluyen:

    1. Áreas Naturales Protegidas;
    2. Áreas de refugio para proteger especies acuáticas y ecosistemas acuáticos;
    3. Hábitats críticos;
    4. Áreas de protección forestal;
    5. Áreas, bienes, reservas, sitios y zonas designados mediante los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyos ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, y que no estén comprendidos dentro de las áreas naturales protegidas;
    6. Zonas de desarrollo integral sustentable;
    7. Corredores biológicos;
    8. Demarcaciones geográficas bioculturales;
    9. Zonas de influencia de las áreas naturales protegidas;
    10. Regiones prioritarias, y
    11. Terrenos forestales con presencia de biodiversidad de importancia global, cuyos propietarios o poseedores sean beneficiarios del Fondo Patrimonial de Biodiversidad.

    Los gobiernos de las entidades federativas, conforme a lo dispuesto en esta Ley y en la Ley General de Biodiversidad, podrán establecer espacios destinados para la conservación en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones.

    Artículo. La Secretaría pondrá a disposición del público en el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, información actualizada semestralmente sobre la superficie cubierta por los espacios destinados a la conservación de la biodiversidad previstos en el artículo anterior, conforme a los criterios que se establezcan en la Ley General de Biodiversidad, en su conjunto y por separado, para evitar duplicar la contabilidad.

    Asimismo, la Secretaría llevará un registro referenciado geográficamente de la problemática o aspectos críticos existentes en los espacios destinados a la conservación de la biodiversidad que sea necesario atender para lograr su mantenimiento, restauración y para tender a la sustentabilidad en el desarrollo de actividades productivas.

    Artículo. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las demás autoridades competentes, establecerán estímulos fiscales y otros instrumentos económicos en beneficio de los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas y otros espacios destinados a la conservación de la biodiversidad que contribuyan a la consecución de sus fines.

    Artículo. El Ejecutivo Federal establecerá áreas naturales protegidas y tomará las medidas necesarias para proteger, preservar y restaurar los ecosistemas que las conforman y su integridad funcional en esas zonas del territorio nacional y sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción.

    Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la Ley General de Biodiversidad, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones de los programas de manejo y de ordenamiento ecológico que correspondan.

    Artículo. En las áreas naturales protegidas, queda prohibido el otorgamiento de cualquier concesión, permiso o autorización que permita la extracción de sustancias minerales.

     

    CRITERIOS PARA ESPECIES SILVESTRES

    Artículo. Para la preservación y aprovechamiento sustentable de las especies silvestres se considerarán los siguientes criterios:

    1. La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;
    2. La continuidad de los procesos evolutivos de las especies silvestres, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación;
    3. La preservación de las especies nativas en riesgo y endémicas;
    4. El combate al tráfico o apropiación ilegal de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres;
    5. El fomento y creación de las estaciones de conservación y recuperación de especies silvestres;
    6. La participación de los habitantes locales, las organizaciones sociales, públicas o privadas, y los demás interesados en la preservación de la biodiversidad;
    7. El fomento y desarrollo de la investigación de las especies silvestres y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico para la Nación;
    8. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar la crueldad en su contra;
    9. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales, y
    10. El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades, así como de los pueblos indígenas en la elaboración de programas y proyectos de biodiversidad de las áreas que habitan.

    Artículo. Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de las especies silvestres deberán ser considerados en:

    1. El otorgamiento de concesiones, permisos y toda clase de autorizaciones asociadas al aprovechamiento, posesión, manejo, conservación, reproducción, propagación y liberación de especies silvestres, así como al desarrollo de obras y otras actividades en sus hábitats naturales;
    2. El establecimiento o modificación de vedas y limitaciones al aprovechamiento, traslado y comercialización de especies silvestres;
    3. En las acciones de sanidad animal, vegetal y, en general, en las de prevención, control y erradicación dirigidas a la protección y conservación de las especies silvestres nativas y los ecosistemas contra la acción perjudicial de especies invasoras, plagas y enfermedades, o contra la contaminación que pueda derivarse de actividades fitopecuarias;
    4. En el desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad a cargo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como en la regulación de la preservación y recuperación de especies silvestres;
    5. En la formulación del programa anual de producción, repoblación, cultivo, siembra y diseminación de especies silvestres acuáticas, así como la determinación de los métodos y medidas aplicables o indispensables para la conservación, cultivo y repoblación de los recursos pesqueros, y
    6. En la creación de áreas de refugio y hábitats críticos para proteger las especies que así lo requieran.

    Artículo. Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuyen especies de la vida silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los términos prescritos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

    Artículo. El aprovechamiento de recursos naturales en áreas que sean hábitat de especies silvestres, especialmente de las endémicas o en riesgo, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies.

    La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de las especies silvestres, con base en el conocimiento biológico tradicional, así como con la mejor información técnica, científica y económica disponible, con el propósito de que los aprovechamientos que se realicen sean sustentables.

    Artículo. La Secretaría tomará las medidas necesarias para facilitar el desarrollo de la colecta de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres que se realice exclusivamente con fines de investigación científica y en cumplimiento de las normas jurídicas aplicables. En todo caso, se deberá garantizar que los resultados de la investigación estén a disposición del público.

    En caso de surgir fines comerciales o de utilización en biotecnología a partir de recursos biológicos colectados con fines de investigación científica, el colector deberá dar aviso a la Secretaría y, a partir de ese momento, se deberán cumplir cabalmente las disposiciones aplicables a estos fines.

    Artículo. Las autorizaciones para realizar colecta científica no ampararán el aprovechamiento para fines de utilización en biotecnología, la cual se sujetará a las disposiciones legales aplicables derivadas del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los protocolos respectivos, así como a lo dispuesto en la Ley General de Biodiversidad.

    Las autorizaciones para realizar colecta de recursos biológicos con fines de utilización en biotecnología sólo podrán ejercerse con el consentimiento fundamentado previo de los propietarios o legítimos poseedores de los predios en los que se encuentren dichos recursos, conforme a las disposiciones legales antes referidas.

    Asimismo, dichos propietarios o legítimos poseedores tendrán derecho a una distribución equitativa de los beneficios que se deriven o puedan derivarse de estos aprovechamientos, con arreglo a las disposiciones jurídicas aplicables.

    Los derechos sobre los recursos genéticos estarán sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones sobre la materia previstas en esta Ley, así como a lo dispuesto en la Ley General de Biodiversidad.

     

    PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

    Artículo. La regulación sobre trato digno y respetuoso que se deberá dar a los ejemplares de fauna que se encuentren bajo manejo en confinamiento, se formulará en las disposiciones jurídicas federales y locales correspondientes, con base a los siguientes criterios:

    1. Suministrar a los animales agua y alimento suficientes, a efecto de mantenerlos sanos y con una nutrición adecuada;
    2. Proporcionar a los animales un ambiente adecuado para su descanso, movimiento y estancia, de acuerdo a cada tipo de especie;
    3. Suministrar a los animales atención médica preventiva y, en caso de enfermedad, brindar tratamiento médico expedito avalado por un médico veterinario;
    4. Permitir a los animales la expresión de su comportamiento natural, y
    5. Brindar a los animales un trato y condiciones que procuren su cuidado dependiendo de la especie.

    Asimismo, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán la prohibición de organizar, inducir o provocar peleas de perros, determinando las sanciones correspondientes.

    Los principios básicos de trato digno y respetuoso se deberán aplicar por las autoridades encargadas de regular y vigilar las condiciones de los animales sujetos a cautiverio, comercialización, cuarentena, entrenamiento, exhibición, explotación, manutención, transporte, y sacrificio.


    Propuesta para mantener, reformado,
    el Título II de la LGEEPA

    Propuestas para ANP en la LGB

    Propuestas para Especies Silvestres en la LGB


  • Nuevo programa de manejo para el Nevado de Toluca

    Opiniones alrededor del nuevo plan de manejo del Xinantécatl

    La publicación, el 21 de octubre 2016, del «Programa de manejo del Área Natural Protegida con categoría de Área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca», ha propiciado una interesante controversia debido a que, de las 53 mil 591 hectáreas del polígono total, 29 mil 427 quedan destinadas a aprovechamiento y, de éstas, 17 mil 785 para aprovechamiento forestal (Diario Oficial de la Federación 21/10/2016).

     

    ZONA NÚCLEO CRÁTER 1,941.393 3.62%
    a) Área alpina 129.043 0.24%
    b) Cráter 1,812.350 3.38%
    ZONA AMORTIGUAMIENTO 51,649.286 96.38%
    c) Preservación ecosistemas 11,223.491 20.94%
    d) Preservación monarca 169.312 0.31%
    e) Aprovechamiento forestal 17,785.484 33.19%
    f) Áreas agropecuarias A 9,955.831 18.58%
    g) Áreas agropecuarias B 1,204.060 2.25%
    h) Turismo 388.117 0.72%
    i) Asentamientos humanos 93.729 0.17%
    j) Recuperación bosques 10,829.261 20.21%
    Total APFFNT 53,590.679 100%
    Subtotal aprovechable 29,427.221 54.91%
    + ZONA DE INFLUENCIA 9,876.575

     

    Se trata, sin duda, de un tema de gran interés porque tiene que ver con las posibilidades de preservar las áreas naturales protegidas (ANP) de México, que reciben una atención muy desigual a lo largo y ancho del territorio nacional dependiendo del lugar en que se encuentren, sea por limitaciones presupuestales y de personal, por falta o inadecuación de planes de manejo, o por presiones de intereses económicos y políticos.

    Una publicación de «Animal político» interpretó que la «Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Áreas Forestales», integrada por 11 polígonos y una superficie de 17 mil 785 hectáreas, implicaba autorización inmediata para la explotación forestal y propició una ola de inconformidad de diversos actores, incluidos del sector académico, que condujo a promover una manifestación en contra de este nuevo programa de manejo a través de la plataforma Change.org

    Por otra parte diversos especialistas, entre otros Eugenio Fernández Vázquez, en emeequis  y Raúl Benet en Aristegui Noticias, respondieron para explicar que el programa sentaba las bases que permitirían superar las condiciones que anteriormente mantenían en el abandono a este Parque Nacional (decretado por Lázaro Cárdenas en 1936) y asegurar la protección de esta área natural. Entre otras razones, porque el aprovechamiento forestal quedaba condicionado a estudios técnicos justificativos y colocaban a campesinos y comuneros de la zona como los principales interesados en la conservación y aprovechamiento forestal sustentable. En este tenor, Sergio Madrid y otros especialistas en manejo forestal, que participaron en las consultas durante la elaboración del programa, han promovido una Carta abierta para apoyarlo.

    Otros especialistas mantienen una posición crítica ante este programa de manejo. Alicia Mastretta Yanes, especialista en poblaciones forestales de la Faja Volcánica Transversal Mexicana (FVTM), ha explicado que las tasas de deforestación consideradas en el programa están sobreestimadas, pues en realidad se refieren a pérdida de densidad y ocultan que los bosques afectados fueron sólo los de pino (no los de oyamel, cedro, encino y aile). Además –indica–, la mayor parte de las 17 mil 591 hectáreas que el programa de manejo abre a aprovechamiento forestal son de oyamel (Nexos, agosto 2014; Oikos, agosto 2014).

    161021_nevado-toluca_dof


    nevado_de_toluca_05

     

     

    Información general geográfica y ambiental, histórica y arqueológica: «Las aguas celestiales. Nevado de Toluca», INAH, 2009 [subido por Andrés Latapí]

     


    Carta abierta

    Propuesta por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Greenpeace, Red Mocaf, Tropica Rural Latinoamericana (Q.Roo), Alianza Selva Maya (Q.roo), Texcotli (Edo. De México), Silvícola Ocote Real (Puebla), Quetzalpapalotl (Michoacán), Asociación Local de Silvicultores de la Meseta Purépecha (Michoacán) y Red Coahuilense de Organizaciones Sociales Productivas (Coahuila).

    A raíz de la publicación del Programa de Manejo del Nevado de Toluca, en algunas redes sociales se ha emprendido una campaña que señala que dicho programa pretende terminar con el bosque y autorizar la tala indiscriminada de miles de hectáreas, así como la construcción de fraccionamientos, hoteles y megaproyectos. 

    Las organizaciones firmantes consideramos que estas preocupaciones carecen de sustento, ya que el plan de manejo es el resultado de un cuidadoso proceso en el que se han involucrado científicos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y autoridades, y en el que finalmente se ha logrado plasmar un instrumento de manejo sustentable que es un gran avance para la conservación y la recuperación del territorio forestal. La campaña que se ha emprendido en contra del plan de manejo significa el riesgo de retroceder en un logro importante, y de regresar al Nevado a la situación de inacción, abandono y grave deterioro a que lo sentenciaba un decreto obsoleto e ineficaz. 

    Las comunidades que circundan al Nevado por la zona de Amanalco son un buen ejemplo de que un buen manejo, con aprovechamiento forestal basado en principios científicos, es la mejor herramienta para detener la deforestación y mejorar el estado del bosque. Esas comunidades, agrupadas en la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, llevan 35 años aprovechando el bosque, y en esa región que cuenta con planes efectivos de manejo y certificación forestal FSC, la deforestación es cero. 

    Llamamos a la ciudadanía a respaldar a las organizaciones civiles, a los ejidos y a las comunidades, para que este plan de manejo se convierta en una realidad. Insistimos: el manejo y aprovechamiento sustentable por parte de las comunidades organizadas no es tala indiscriminada, todo lo contrario.

  • Selva Lacandona

    Conservación y desarrollo sustentable en la selva Lacandona

    GLOCALFILIA  ||  La Crónica de Hoy  || 2 de junio 2016

    Logo_Glocalfilia

    De los 255 mil km2 de selvas que existían originalmente en México, luego de una gran destrucción —particularmente durante la década de 1970—, para 2002 solamente quedaban 44,000 km2 (17%). La mayor pérdida ocurrió en Veracruz, Tabasco, sierra del sur de Chiapas y parte norte del estado de Yucatán, donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para ganadería y agricultura. Sin embargo, y aunque sea muy poco comparado con la pérdida, esfuerzos de mexicanos ambientalistas han logrado recuperar una fracción: en 2002 cerca de 5,900 km2 (2.3% de lo original) ya aparecían cubiertas de vegetación secundaria; y unos 1,030 km2 (0.4%) presentaban ecosistemas primarios recuperados (CONABIO: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selvaHumeda.html).

    Sin embargo, intereses económicos regionales vinculados a intereses políticos, aprovechan la presión del crecimiento poblacional y la pobreza en estas zonas, para mantener presiones destructivas por deforestación y cambio de uso de suelo, bajo la mentirosa suposición que sustituir estos ricos ecosistemas en biodiversidad, deforestándolos para destinarlos a ganadería o monocultivos agrícolas, mejora el nivel de vida de sus habitantes.

    160525_Libro_Julia-Javier-Rosaura_02En este contexto, Natura y Ecosistemas Mexicanos (https://naturamexicana.wordpress.com/) publica recientemente una obra de profundo significado a favor de la sustentabilidad ambiental del desarrollo: «Conservación y desarrollo sustentable en la selva Lacandona; 25 años de actividades y experiencias». Producto de un equipo de más de sesenta investigadores y estudiantes, de diversas instituciones de educación superior e investigación, coordinado por Julia Carabias, Javier de la Maza y Rosaura Cadena, es una obra de 694 páginas que marca un hito en el conocimiento y difusión de experiencias de conservación de ecosistemas mexicanos, íntimamente vinculado al mejor desarrollo humano posible, local y regional.

    A través de 36 capítulos, ordenados en seis secciones, el libro documenta: (1) el escenario natural y social; (2) el medio físico y la biodiversidad de la subcuenca del río Lacantún (tributario del río Usumacinta); (3) la transformación de ecosistemas por ocupación en la zona de Marqués de Comillas; (4) los alcances del deterioro resultante de patrones dominantes de consumo y producción que inducen pobreza; (5) las opciones de uso sustentable de estos recursos naturales renovables para un verdadero cambio de rumbo; y (6) las perspectivas hacia la conservación y el desarrollo sustentable.

    Desde su presentación, la obra anuncia su enfoque a la altura del tercer milenio y la preocupación por el rumbo que la civilización de Homo sapiens mantiene en línea de choque con la naturaleza. Uno de los mayores retos que enfrentan las sociedades humanas —indica— es evitar la pérdida de la biodiversidad, de la que somos parte y nos mantiene vivos. Durante millones de años la vida en nuestro planeta evolucionó para permitir la existencia de Homo sapiens, hasta hace diez mil años en armonía ecológica con la biosfera. Pero la irracionalidad del crecimiento económico, sobre todo durante las últimas décadas, produce pérdida de biodiversidad y sus servicios ambientales indispensables para nuestra economía. Nuestros patrones de crecimiento sólo incrementan la pobreza, la desigualdad y la degradación ambiental.

    160526_Libro_SelvaLacandona_presentacionCuando la obra fue presentada en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el miércoles 25 de mayo, Julia Carabias comentó —respondiendo a comentaristas— que, en efecto, es necesario y pertinente replicar este tipo de ejercicios en otras áreas naturales protegidas, pero desafortunadamente nada indica que estemos a tiempo, pues este libro puede terminar siendo historia, registro de un capital natural que tuvimos pero que perdimos en la selva Lacandona, con toda su biodiversidad y los indispensables servicios que ésta ofrece para la supervivencia de los mexicanos.

    Una gran obra, colosal esfuerzo de investigadores y estudiantes mexicanos que apuestan por las generaciones futuras, contrarrestada por estúpidos intereses políticos y económicos que promueven la destrucción de la selva, para beneficio personal de sólo unos cuantos años… Y las actuales autoridades de la Semarnat, ¿qué hacen?

  • Archipiélago Revillagigedo, propuesta UNESCO

    Archipiélago Revillagigedo, propuesta UNESCO

    Evaluación Técnica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

    LATIN AMERICA / CARIBBEAN

    ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO MEXICO

    Mayo 2016