Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

INECC,
Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Libro
2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad
@book{INECC2018c,
title = {Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático},
author = {INECC},
editor = {Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático},
url = {/publicaciones/CMNUCC/2018_Resumenes_Ev.INEGyCEI.Vuln.Adap.Costos_INECC.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-02},
pages = {50},
abstract = {La evaluación del PECC se entregó al Congreso en octubre de 2017. Los resultados y recomendaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre del mismo año. A partir de la elaboración, conclusión y entrega de esta evaluación, la CICC inició trabajos para dar un seguimiento puntual a la implementación de sus líneas de acción y conseguir su cumplimiento en tiempo y forma.
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.},
keywords = {Cambio climático, Energía, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático es una parte de la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) definen la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos.
2017

Conabio, Dr. José Sarukhán
2017, ISBN: 978-607-8570-02-7, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2017,
title = {Síntesis: Evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán
},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-8570-02-7},
year = {2017},
date = {2017-05-09},
abstract = {Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales.
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
2012

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2050 Libro
OCDE, 2012, (El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {OECD Environmental Outlook to 2050},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Env.Outlook.2050_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {353},
publisher = {OCDE},
abstract = {With a population of 7 billion, the world in 2012 faces highly complex economic and social
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.},
note = {El costo de la inacción, http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en},
keywords = {Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio climático, Contaminación, Economía, modelos predictivos, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
challenges. While protecting the environment and conserving natural resources remain key policy
priorities, many countries are also struggling with slow economic growth, stretched public finances
and high levels of unemployment. Tackling these pressing challenges requires a deep cultural shift
towards "greener" and more innovative sources of growth, and more sustainable consumption
patterns.
The OECD Environmental Outlook to 2050 addresses the implications of demographic and
economic trends over the next four decades using model based projections for four key areas of global
concern: climate change, biodiversity, water and the health impacts of environmental pollution. The
reality is that, if we fail to transform our policies and behaviour, the picture is rather grim.
The “Baseline” scenario projects that, unless the global energy mix changes, fossil fuels will
supply about 85% of energy demand in 2050, implying a 50% increase in greenhouse gas (GHG)
emissions and worsening urban air pollution. The impact on the quality of life of our citizens would
be disastrous. The number of premature deaths from exposure to particulate pollutants could double
from current levels to 3.6 million every year. Global water demand is projected to increase by 55% to
2050. Competition for water would intensify, resulting in up to 2.3 billion more people living in
severely water-stressed river basins. By 2050, global terrestrial biodiversity is projected to decline by
a further 10%.

OCDE,
Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 : Les conséquences de l’inaction Libro
2012, ISBN: 978-92-64-12233-8.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: agua. aire. biodiversidad, Cambio climático, contaminación. economía, modelo predictivo, OCDE, políticas públicas
@book{OCDE2012,
title = {Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 : Les conséquences de l’inaction},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_Perspectives.Env.2050_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-12233-8},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {394},
abstract = {Avec ses 7 milliards d’habitants, le monde se trouve confronté en 2012 à des défis économiques et
sociaux extrêmement complexes. Si la protection de l’environnement et la conservation des
ressources naturelles continuent de figurer parmi les grandes priorités de l’action publique, de
nombreux pays doivent aussi faire face à une croissance économique en berne, des finances
publiques sous haute tension et des taux de chômage élevés. Un changement culturel profond
s’impose pour s’attaquer à ces défis qui ne sauraient attendre, et se réorienter vers des sources de
croissance plus « vertes » et innovantes et des modes de consommation plus durables.
Les Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 étudient les conséquences
des évolutions démographiques et économiques des quarante prochaines années à l’aide de projections
modélisées concernant quatre grands défis planétaires : le changement climatique, la biodiversité, l’eau
et les impacts de la pollution de l’environnement sur la santé. Le fait est que si nous ne parvenons pas
à transformer nos politiques et nos comportements, l’avenir s’annonce sous de sombres auspices.
Selon les projections du scénario de référence, si le mix énergétique mondial reste inchangé,
les combustibles fossiles représenteront 85 % de la demande d’énergie en 2050, ce qui se traduira par
une hausse de 50 % des émissions de gaz à effet de serre (GES) et une aggravation de la pollution de
l’air dans les villes. Les impacts sur la qualité de vie de la population seront catastrophiques. Le
nombre de décès prématurés liés à l’exposition aux polluants particulaires pourrait doubler pour
atteindre 3.6 millions chaque année. La demande d’eau mondiale devrait augmenter de 55 % d’ici
à 2050. Selon les projections, la concurrence autour de l’eau devrait s’intensifier, et 2.3 milliards de
personnes de plus pourraient vivre dans des bassins hydrographiques soumis à un stress hydrique
grave. D’ici à 2050, la biodiversité terrestre mondiale devrait accuser un nouveau recul de 10 %.},
keywords = {agua. aire. biodiversidad, Cambio climático, contaminación. economía, modelo predictivo, OCDE, políticas públicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
sociaux extrêmement complexes. Si la protection de l’environnement et la conservation des
ressources naturelles continuent de figurer parmi les grandes priorités de l’action publique, de
nombreux pays doivent aussi faire face à une croissance économique en berne, des finances
publiques sous haute tension et des taux de chômage élevés. Un changement culturel profond
s’impose pour s’attaquer à ces défis qui ne sauraient attendre, et se réorienter vers des sources de
croissance plus « vertes » et innovantes et des modes de consommation plus durables.
Les Perspectives de l’environnement de l’OCDE à l’horizon 2050 étudient les conséquences
des évolutions démographiques et économiques des quarante prochaines années à l’aide de projections
modélisées concernant quatre grands défis planétaires : le changement climatique, la biodiversité, l’eau
et les impacts de la pollution de l’environnement sur la santé. Le fait est que si nous ne parvenons pas
à transformer nos politiques et nos comportements, l’avenir s’annonce sous de sombres auspices.
Selon les projections du scénario de référence, si le mix énergétique mondial reste inchangé,
les combustibles fossiles représenteront 85 % de la demande d’énergie en 2050, ce qui se traduira par
une hausse de 50 % des émissions de gaz à effet de serre (GES) et une aggravation de la pollution de
l’air dans les villes. Les impacts sur la qualité de vie de la population seront catastrophiques. Le
nombre de décès prématurés liés à l’exposition aux polluants particulaires pourrait doubler pour
atteindre 3.6 millions chaque année. La demande d’eau mondiale devrait augmenter de 55 % d’ici
à 2050. Selon les projections, la concurrence autour de l’eau devrait s’intensifier, et 2.3 milliards de
personnes de plus pourraient vivre dans des bassins hydrographiques soumis à un stress hydrique
grave. D’ici à 2050, la biodiversité terrestre mondiale devrait accuser un nouveau recul de 10 %.

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2012,
title = {Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
year = {2012},
date = {2012-05-09},
pages = {95},
abstract = {México ha enfrentado a lo largo de su historia numerosos retos, propios de cada etapa de la vida de la nación; en general, ha salido triunfante y fortalecido de ellos, aunque cada uno ha exigido diferentes acciones y esfuerzos para resolverlos. en la actualidad enfrenta retos compartidos con todas la naciones del mundo, que tienen en nuestro territorio consecuencias
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
México alberga una diversidad biológica y cultural excepcional. en poco más de 1% de la superficie terrestre posee al menos 10% de la diversidad biológica del mundo. Una gran parte de esa biodiversidada es exclusiva de nuestra nación, lo que constituye un privilegio y representa una gran cantidad de opciones para el desarrollo del país, una responsabilidad
hacia nuestra sociedad y hacia el mundo, así como un reto de gran complejidad para su manejo. Hasta ahora, la gran diversidad de los recursos genéticos, especies y ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan y que son esenciales para el desarrollo de la humanidad, no han sido valorados apropiadamente. este patrimonio biológico se ha usado de manera mal informada y aún hoy se desperdicia su valor intrínseco y cultural en gran medida, lo que ha traído como consecuencia un
severo deterioro y el mal manejo del mismo; en suma, no se ha aprovechado su potencial para el desarrollo económico y social.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2009

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-08-3, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2009,
title = {Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-08-3},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
urldate = {2009-05-09},
pages = {824},
abstract = {El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad Libro
2009, ISBN: 978-607-7607-09-0.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Conabio2009,
title = {Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-09-0},
year = {2009},
date = {2009-05-09},
abstract = {Esta síntesis representa un esfuerzo para destacar los aspectos medulares de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México, la cual nos brinda un panorama para identificar las prioridades de atención para el futuro, nuevas áreas de investigación y opciones de conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país.
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Como el resto de la obra, esta síntesis no es prescriptiva; ofrece un importante sustento de información que, dentro de un marco conceptual, pueden adoptar diferentes órdenes de gobierno, como ayuda para definir políticas públicas con un adecuado balance entre los dos ejes clave para progresar hacia la sustentabilidad: el bienestar social para los mexicanos y las mejores prácticas de manejo y conservación del patrimonio natural de México.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
2008

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-03-8, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008,
title = {Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad},
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf},
isbn = {978-607-7607-03-8},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {634},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]

Conabio, Dr. José Sarukhán
Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad Libro
2008, ISBN: 978-607-7607-07-6, (La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad
@book{Sarukhán2008b,
title = {Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad },
author = {Conabio, Dr. José Sarukhán},
editor = {Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pdf
Complementarias:
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimiento.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&Tend.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrategias_CapNatMx.pdf
/publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintesis_CapNatMx.pdf
},
isbn = {978-607-7607-07-6},
year = {2008},
date = {2008-05-09},
pages = {306},
abstract = {Capital natural de México. El capital natural que alberga nuestro país es uno de los más diversos del planeta y ofrece a los mexicanos variadas oportunidades para su desarrollo económico y elevar su calidad de vida, a pesar de que a lo largo de muchos años ha sido severamente deteriorado en extensas regiones y de que, en términos generales, el desarrollo del
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.},
note = {La obra está conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros. Los tres primeros volúmenes, comprenden 45 capítulos, en los que participaron 96 revisores externos y 648 autores provenientes de 227 instituciones, tanto académicas como gubernamentales y de organizaciones civiles de la mayor parte de las entidades de la República},
keywords = {bienestar social, Biodiversidad, Conabio, patrimonio natural, políticas públicas, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
país no ha incluido criterios ambientales.
Esta obra, dedicada a ese privilegiado capital natural de México, es de gran relevancia no solo por ser resultado de un gran esfuerzo colaborativo, sino por el enfoque que ofrece al hacer una evaluación científica de los temas más relevantes relacionados con la biodiversidad, su conservación y manejo racional y los retos que enfrentamos como sociedad para lograr la sustentabilidad. En ese sentido, quiero hacer tres reflexiones a partir de este trabajo colectivo.
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_III_PPyP.pd[…]
- Complementarias:
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2008_CapNatMx_I_Conocimie[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_CapNatMx_II_Estado&a[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2009_Sarukhan_etal_Sintes[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2012_Sarukhan_etal_Estrat[…]
- /publicaciones/Centro_Documentacion/Capital_Natural_Mx/2017_Sarukhan_etal_Sintes[…]
Debe estar conectado para enviar un comentario.