Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2019

IPCC,
Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2019,
title = {Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/190924_SROCC_FullReport.pdf},
year = {2019},
date = {2019-09-24},
pages = {1170},
abstract = {This Summary for Policymakers was formally approved at the Second Joint Session of Working Groups I and II of the IPCC and accepted by the 51th Session of the IPCC, Principality of Monaco, 24th September 2019.
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
},
keywords = {Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
2018

México, PNUD
Análisis de gasto público federal a favor de la biodiversidad 2006 – 2015 Libro
Primera edición, BIOFIN México, 2018.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Biodiversidad, ciclo presupuestario, clasificación de gasto, estimación de gasto, Finanzas, Gasto, políticas
@book{México2018,
title = {Análisis de gasto público federal a favor de la biodiversidad 2006 - 2015},
author = {PNUD México },
url = {/publicaciones/CBD/2018_An%c3%a1lisis.Gasto.Amb_BIOFIN-PNUD.pdf},
year = {2018},
date = {2018-08-01},
pages = {83},
publisher = {BIOFIN México},
edition = {Primera edición},
abstract = {Existe en el mundo un creciente interés por la biodiversidad, pues de ésta depende la vida y la supervivencia de las especies; incluida la humana. A pesar de ello, nos enfrentamos a una progresiva pérdida de biodiversidad, a tasas no observadas anteriormente. Este fenómeno tiene profundas implicaciones para el bienestar humano, particularmente para las comunidades más vulnerables.
En medio de estos desafíos los gobiernos han establecido convenios para la protección de la biodiversidad en el mundo. En particular, México ratificó, desde 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y desde entonces participa en su fortalecimiento.
Si bien existen múltiples políticas y acciones gubernamentales que buscan atender la problemática de la pérdida de biodiversidad, es importante contar con información más detallada acerca del ejercicio de los recursos públicos orientados a ese objetivo, a fin de poder elaborar un diagnóstico sobre el flujo de recursos que inciden positivamente en la biodiversidad, así como identificar programas que puedan significar un factor de presión. De igual forma, para mejorar el estado de la biodiversidad es indispensable definir estrategias para redirigir y aumentar el financiamiento disponible, evitar daños futuros e incrementar la eficiencia del gasto. },
keywords = {Biodiversidad, ciclo presupuestario, clasificación de gasto, estimación de gasto, Finanzas, Gasto, políticas},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En medio de estos desafíos los gobiernos han establecido convenios para la protección de la biodiversidad en el mundo. En particular, México ratificó, desde 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y desde entonces participa en su fortalecimiento.
Si bien existen múltiples políticas y acciones gubernamentales que buscan atender la problemática de la pérdida de biodiversidad, es importante contar con información más detallada acerca del ejercicio de los recursos públicos orientados a ese objetivo, a fin de poder elaborar un diagnóstico sobre el flujo de recursos que inciden positivamente en la biodiversidad, así como identificar programas que puedan significar un factor de presión. De igual forma, para mejorar el estado de la biodiversidad es indispensable definir estrategias para redirigir y aumentar el financiamiento disponible, evitar daños futuros e incrementar la eficiencia del gasto.

& Enrique Provencio Durazo (coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024. Libro
www.humanidades.unam.mx, 2018, ISBN: 978-607-30-0376-6.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología
@book{(coordinadores).2018,
title = {Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024.},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (coordinadores).},
editor = { PUED, UNAM. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/180411_Informe.2017_PUED-isbn.pdf},
isbn = {978-607-30-0376-6},
year = {2018},
date = {2018-04-11},
pages = {311},
address = {www.humanidades.unam.mx},
institution = { PUED, UNAM. },
abstract = {Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024.
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.},
keywords = {alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.
2013

OCDE,
3ª Evaluación de desempeño ambiental de México, 2013, Resumen Miscelánea
2013.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: evaluación, ocd, políticas, producción, Servicios
@misc{OCDE2003,
title = {3ª Evaluación de desempeño ambiental de México, 2013, Resumen},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2013_EPR.Highlights.MEXICO_OCDE.pdf},
year = {2013},
date = {2013-06-06},
pages = {8},
abstract = {México se encuentra entre las mayores economías de la OCDE. Sin embargo, debido a la productividad relativamente baja del país, la diferencia en los niveles de vida respecto al resto de la OCDE se amplió durante la última década. Sus tasas de desigualdad y pobreza se encuentran entre las más altas de la OCDE.
México cuenta con una amplia base de activos naturales; sus patrones de producción y consumo son menos intensivos en energía y en materiales que en economías más desarrolladas, aunque esta diferencia se ha reducido. La rápida urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento en el nivel de ingresos están generando una serie de presiones ambientales (Gráfica 1). Los costos de la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales
se estimaron en 7% del PIB en 2010, frente a 10% en 2000.},
keywords = {evaluación, ocd, políticas, producción, Servicios},
pubstate = {published},
tppubtype = {misc}
}
México cuenta con una amplia base de activos naturales; sus patrones de producción y consumo son menos intensivos en energía y en materiales que en economías más desarrolladas, aunque esta diferencia se ha reducido. La rápida urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento en el nivel de ingresos están generando una serie de presiones ambientales (Gráfica 1). Los costos de la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales
se estimaron en 7% del PIB en 2010, frente a 10% en 2000.
2012

OCDE,
WORLD ENERGY OUTLOOK 2012 Libro
2012.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades
@book{OCDE2012c,
title = {WORLD ENERGY OUTLOOK 2012},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2012_World.Energy.Outlook_oecd.pdf},
year = {2012},
date = {2012-11-01},
abstract = {Tanto los responsables de la toma de decisiones de la industria y del gobierno como cualesquiera interesados en el sector de la energía necesitan World Energy Outlook 2012 (Perspectivas de la energía en el mundo 2012,
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.},
keywords = {Cambio climático, carbón, combustible, electricidad, Energía, energía nuclear, OCDE, políticas, recursos hídricos, vulnerablidades},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
(WEO2012). La edición de este año presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035 y detalla lo que estas suponen en términos de seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico.
WEO-2012 trata del petróleo, del carbón, del gas natural, de las energías renovables y de la energía nuclear, y actualiza las cuestiones relativas al cambio climático. La demanda de energía, la producción, el comercio internacional, la inversión y las emisiones de dióxido de carbono en el mundo se han desglosado por regiones o países, combustibles y sectores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.