Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2019

IPCC,
Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate Libro
2019.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2019,
title = {Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate},
author = {IPCC},
url = {/publicaciones/CMNUCC/190924_SROCC_FullReport.pdf},
year = {2019},
date = {2019-09-24},
pages = {1170},
abstract = {This Summary for Policymakers was formally approved at the Second Joint Session of Working Groups I and II of the IPCC and accepted by the 51th Session of the IPCC, Principality of Monaco, 24th September 2019.
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
},
keywords = {Cambio climático, oceanos, políticas, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
[H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. Weyer (eds.)].
El informe especial sobre el océano y la criosfera en un cambiante clima se preparó tras una decisión del Panel del IPCC en 2016 de incorporar tres informes especiales durante el sexto ciclo de evaluación. Al evaluar la nueva literatura científica, las propuestas del gobierno y de las organizaciones de observadores. El SROCC sigue los otros dos informes especiales sobre el calentamiento global de 1.5 ° C (SR1.5) y sobre el cambio climático y la tierra (SRCCL) 5 y la plataforma de políticas científicas intergubernamentales sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES) Informe de evaluación global sobre la biodiversidad y el ecosistema Servicios.
2018

& Enrique Provencio Durazo (coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024. Libro
www.humanidades.unam.mx, 2018, ISBN: 978-607-30-0376-6.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología
@book{(coordinadores).2018,
title = {Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024.},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (coordinadores).},
editor = { PUED, UNAM. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/180411_Informe.2017_PUED-isbn.pdf},
isbn = {978-607-30-0376-6},
year = {2018},
date = {2018-04-11},
pages = {311},
address = {www.humanidades.unam.mx},
institution = { PUED, UNAM. },
abstract = {Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024.
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.},
keywords = {alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.
2017

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del Desarrollo en México 2016 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable
@book{provencio2017,
title = {Informe del Desarrollo en México 2016},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores).},
editor = {PUED, UNAM},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Informe_2016.pdf},
year = {2017},
date = {2017-04-24},
abstract = { El tema central de este Informe es la perspectiva del desarrollo en México, y toma como referente solo algunos aspectos clave de la Agenda de Desarollo Sostenible 2030 (ADS 2030) de Naciones Unidas, que nuestro país asumió y se comprometió a cumplir.
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.},
keywords = {ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.
2013

IPCC,
Cambio climático, Resumen para responsables de políticas Libro
2013, ISBN: 978-92-9169-338-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad
@book{IPCC2013,
title = {Cambio climático, Resumen para responsables de políticas},
author = {IPCC},
editor = {IPCC, 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/Cambio_Climatico/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf},
isbn = {978-92-9169-338-2},
year = {2013},
date = {2013-05-15},
abstract = {En el informe Cambio Climático 2013. Bases físicas se presentan conclusiones claras y sólidas de una evaluación global de la ciencia del cambio climático, entre las cuales destaca que ahora la ciencia demuestra con una seguridad del 95 por ciento que la actividad humana es la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX. En el informe se confirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y que muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios: la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850.
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año. },
keywords = {Cambio climático, evaluación, Riesgo, salud, sustentabilidad},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero requiere una acción urgente debido al ritmo y escala de la acumulación de los gases de invernadero en la atmósfera y a los riesgos de que la temperatura aumente en más de 2 grados Celsius. Hoy debemos centrarnos en los elementos fundamentales y en las acciones; de lo contrario los riesgos que corremos irán en aumento año a año.
2012

INE,
2012, ISBN: 978-607-8246-50-2.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud
@book{INE2012,
title = {México Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático},
author = {INE},
editor = {Comisión Intersecretarial de Cambio Climático},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/2012_V.Com.Nacional_ine.pdf},
isbn = {978-607-8246-50-2},
year = {2012},
date = {2012-06-06},
pages = {441},
abstract = {México es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde que ésta se firmó, hace cerca de 20 años, y ha asumido con gran seriedad y responsabilidad sus compromisos en este foro multilateral. Queda esto de manifiesto con el fortalecimiento de su capacidad para hacer frente al cambio climático, y con acciones concretas cada vez más decididas, tanto para la adaptación a sus impactos como para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.},
keywords = {Cambio climático, Demografía, Economía, Educación, Recursos naturales, salud},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Asimismo, ha dedicado grandes esfuerzos a desarrollar una sólida base de conocimiento sobre las implicaciones presentes y futuras de este fenómeno para su sociedad, sectores productivos y medio ambiente, siempre procurando que esta información sea de utilidad para sustentar las decisiones de todos los actores relevantes. De igual forma, ha buscado ser un líder en las soluciones negociadas en el contexto internacional, favoreciendo los procesos multilaterales como la mejor vía para hacerlo.
Preparar y presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC es, sin duda, un esfuerzo más que ilustra el gran compromiso de México para enfrentar el cambio climático. Esto deriva del reconocimiento al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y al interés nacional por encontrar soluciones al problema global, convencido además de que puede promover su desarrollo y la preservación de su medio ambiente.
2011

OCDE,
How’s Life?: Measuring well-being Libro
OCDE, 2011, ISBN: 978-92-64-12116-4.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: bienestar, Economía, Educación, equidad, futuro, ingreso, OCDE, PNB, salud, vivienda
@book{OCDE2011,
title = { How's Life?: Measuring well-being},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2011_Measuring.Welbeing_oecd.pdf},
isbn = { 978-92-64-12116-4},
year = {2011},
date = {2011-06-06},
booktitle = { How's Life?: Measuring well-being},
pages = {286},
publisher = {OCDE},
abstract = {This is a very special year for the OECD, as we are celebrating our 50th Anniversary. Reaching 50 is an important moment in everyone’s life: you take stock of what you have achieved, you think of where you want to go next. Thinking about the future is all the more important as we are still in the aftermath of the most devastating crisis that the global economy has experienced since World War II. The hesitant recovery, high joblessness, unprecedented volatility of financial markets, and public debts that have reached levels never experienced before, make us think twice when defining the necessary policy responses in the long-run.
In this challenging environment, we are committed more than ever to our founding mission to foster economic prosperity, improve development perspectives and the wellbeing of our citizens. This means putting the people in the centre of economic, social and environmental policies. In short: better policies for better lives.
Better policies need to be based on sound evidence and a broad focus: Not only on people’s income and financial conditions, but also on their health, their competencies, on the quality of the environment, where they live and work, their overall life satisfaction. Not only on the total amount of the goods and services, but also on equality and the conditions of those at the bottom of the ladder. Not only on the conditions “here and now” but also those in other parts of the world and those that are likely to prevail in the future. In summary, we need to focus on well-being and progress.},
keywords = {bienestar, Economía, Educación, equidad, futuro, ingreso, OCDE, PNB, salud, vivienda},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
In this challenging environment, we are committed more than ever to our founding mission to foster economic prosperity, improve development perspectives and the wellbeing of our citizens. This means putting the people in the centre of economic, social and environmental policies. In short: better policies for better lives.
Better policies need to be based on sound evidence and a broad focus: Not only on people’s income and financial conditions, but also on their health, their competencies, on the quality of the environment, where they live and work, their overall life satisfaction. Not only on the total amount of the goods and services, but also on equality and the conditions of those at the bottom of the ladder. Not only on the conditions “here and now” but also those in other parts of the world and those that are likely to prevail in the future. In summary, we need to focus on well-being and progress.
2008

OCDE,
OECD Environmental Outlook to 2030 Libro
OCDE, 2008, ISBN: 978-92-64-04048-9.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo
@book{OCDE2008,
title = {OECD Environmental Outlook to 2030},
author = {OCDE},
editor = {OCDE},
url = {/publicaciones/OECD/2008_Env.Outlook.2030_oecd.pdf},
isbn = {978-92-64-04048-9},
year = {2008},
date = {2008-06-06},
publisher = {OCDE},
abstract = {The environmental challenges we face over the coming few decades are daunting. They will require concerted policy action, and co-operation among countries, different ministries within countries, and with stakeholder partners. Climate change is particularly high on the political agenda now, but we also face the challenges of halting biodiversity loss, ensuring clean water and adequate sanitation for all, and reducing the health impacts of environmental degradation.},
keywords = {Agricultura, Agua, basura, Biodiversidad, Consumo, desarrollo económico, Energía, salud, Tecnología, transporte, urbanismo},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
1989

Rifkin, Jeremy
ENTROPY into the Greenhouse World Libro
1989.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agricultura, Economía, Educación, salud
@book{Rifkin1989,
title = {ENTROPY into the Greenhouse World},
author = {Jeremy Rifkin},
editor = {Bantam New Age Books},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Eco_Eco/1989_ENTROPY_GreenHouse.World_JRifkin.pdf},
year = {1989},
date = {1989-12-15},
abstract = {Es un clásico fácil de leer y extremadamente pedagógico para entender en profundidad la magnitud del problema en que nos hemos metido Homo sapiens, más allá de la comprensión generalizada de la crisis ambiental global que no toma en cuenta que también hemos roto el equilibrio termodinámico de la biosfera. Si lees inglés te lo recomiendo.},
keywords = {Agricultura, Economía, Educación, salud},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.