Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2018

& Enrique Provencio Durazo (coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024. Libro
www.humanidades.unam.mx, 2018, ISBN: 978-607-30-0376-6.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología
@book{(coordinadores).2018,
title = {Informe del desarrollo en México: Propuestas estratégicas para el desarrollo 2019-2024.},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (coordinadores).},
editor = { PUED, UNAM. },
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/180411_Informe.2017_PUED-isbn.pdf},
isbn = {978-607-30-0376-6},
year = {2018},
date = {2018-04-11},
pages = {311},
address = {www.humanidades.unam.mx},
institution = { PUED, UNAM. },
abstract = {Este volumen de la colección “Informe del Desarrollo en México”, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como tema general y común la formulación de propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024.
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.},
keywords = {alimentacíón, calidad del empleo, ciencia, Demografía, Desarrollo, equidad, nueva ruralidad, política digital, políticas, reforma hacendaria, salud, servicios ecosistémicos, Tecnología},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Estas propuestas estratégicas para el desarrollo en el periodo 2019-2024 tienen como corazón la mejora de la distribución del ingreso, así a favor de los hogares que menos perciben, como de las personas cuyas entradas dependen de las remuneraciones al trabajo. Se postulan políticas económicas, fiscales y sociales con orientación redistributiva y en el horizonte de un crecimiento más alto que el registrado en las últimas dos décadas, y centrado en la generacion de empleos mejor remunerados.
2017

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del Desarrollo en México 2016 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable
@book{provencio2017,
title = {Informe del Desarrollo en México 2016},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores).},
editor = {PUED, UNAM},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Informe_2016.pdf},
year = {2017},
date = {2017-04-24},
abstract = { El tema central de este Informe es la perspectiva del desarrollo en México, y toma como referente solo algunos aspectos clave de la Agenda de Desarollo Sostenible 2030 (ADS 2030) de Naciones Unidas, que nuestro país asumió y se comprometió a cumplir.
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.},
keywords = {ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.
2016

RFP, IETD (Ed.)
Aportes al debate constituyente de Ciudad de México, entre otros artículos Revista
Configuraciones 41, varios autores, no 41, 2016, ISBN: 1405-8847, (Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: alcaldías, capital, CDMX, Constitución, delegaciones, derechos, Desarrollo, gobierno, justicia, Medio ambiente, política
@periodical{Varios2016b,
title = {Aportes al debate constituyente de Ciudad de México, entre otros artículos},
author = {Varios},
editor = {IETD RFP},
url = {/publicaciones/ConstituyenteCDMX/Configuraciones_41_ConstituyenteCDMX.pdf},
isbn = {1405-8847},
year = {2016},
date = {2016-06-15},
issuetitle = {Configuraciones 41, varios autores},
journal = {Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
number = {41},
pages = {197},
abstract = {El 15 de septiembre se instalará la Asamblea Constituyente de Ciudad de México, para que 100 diputados constituyentes deberán iniciar sus trabajos para que el 31 de enero de 2017 esté listo el inédito ordenamiento. Por ello dedicamos este número de Configuraciones a presentar una serie de “insumos” para la multimencionada Asamblea. Estamos convencidos de que no se trata de un acto ritual más, sino que tiene que establecer las coordenadas de lo que debe ser la convivencia en nuestra ciudad capital, que al mismo tiempo es la sede de los poderes federales.},
note = {Revista de la Fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática},
keywords = {alcaldías, capital, CDMX, Constitución, delegaciones, derechos, Desarrollo, gobierno, justicia, Medio ambiente, política},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.