Centro de Documentación
Repositorio de publicaciones de referencia y de interés para la sustentabilidad ambiental del desarrollo |
|
2017

& Enrique Provencio Durazo (Coordinadores)., Rolando Cordera Campos
Informe del Desarrollo en México 2016 Libro
2017.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable
@book{provencio2017,
title = {Informe del Desarrollo en México 2016},
author = {Rolando Cordera Campos & Enrique Provencio Durazo (Coordinadores).},
editor = {PUED, UNAM},
url = {https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Informe_2016.pdf},
year = {2017},
date = {2017-04-24},
abstract = { El tema central de este Informe es la perspectiva del desarrollo en México, y toma como referente solo algunos aspectos clave de la Agenda de Desarollo Sostenible 2030 (ADS 2030) de Naciones Unidas, que nuestro país asumió y se comprometió a cumplir.
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.},
keywords = {ambiente, Cambio climático, capital natural, consumo sustentable, Desarrollo, desarrollo desigual, Desigualdad, Globalización, Pobreza, política social, salario mínimo, salud, Sustentable},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En México, se han realizado mediciones bianuales de pobreza multidimensional entre 2008 y 2014. En este periodo, la pobreza se incrementó en dos puntos porcentuales, de 44.2% a 46.2 por ciento.
2016

Varios,
Avances y desafíos de México en 21 años (1995-2016) en materia de conservación y uso de la biodiversidad Informe técnico
2016.
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: ANP, Convenios, evaluación, Ley, ordenamiento, pérdida de la diversidad biológica, Sustentable, UMA
@techreport{Varios2016b,
title = {Avances y desafíos de México en 21 años (1995-2016) en materia de conservación y uso de la biodiversidad},
author = {Varios},
url = {/publicaciones/Centro_Documentacion/161128_21a_Biodiversidad_Mx_PreEd.pdf},
year = {2016},
date = {2016-06-06},
abstract = {La pérdida de la diversidad biológica causada por factores antropogénicos es una tendencia global que afecta, de manera irreversible, los procesos mismos de la vida y, como parte de ella, a la propia especie humana. Detener la tendencia de deterioro es uno de los mayores retos que enfrentan las sociedades de todo el planeta en el siglo XXI.
Ante la profunda preocupación sobre este hecho, actores sociales y organizaciones de la sociedad civil de México, quienes durante décadas nos hemos dedicado a los temas ambientales y hemos participado en la gestión del porvenir del patrimonio natural, iniciamos un proceso de reflexión sobre aspectos sustantivos que atañen a la pérdida del capital vital para el desarrollo y la supervivencia. Nuestro objetivo es arribar a un conjunto de recomendaciones u orientaciones, ajustes necesarios a las políticas públicas, que permita corregir el rumbo y así lograr la conservación de los ecosistemas naturales que dan vida y soportan la construcción de un posible futuro próspero para México.
Analiza el cumplimiento de las principales obligaciones multilaterales adquiridas por nuestro país respecto a la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica en el territorio mexicano. Para ello se describen los compromisos en la materia y los instrumentos de política pública adoptados y aplicados durante más de veinte años, y se identifican algunos de los obstáculos que impiden implementarlos, desde la planeación y la ejecución de programas con participación multisectorial.
Para evaluar el cumplimiento utilizamos diferentes indicadores de índole cuantitativa y cualitativa, así como informes nacionales, que provee el propio país a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El documento busca fortalecer las acciones gubernamentales y ciudadanas orientadas a cumplir los acuerdos internacionales suscritos, en interés de la sociedad mexicana, mediante recomendaciones técnicas sustentadas y de alto impacto.},
keywords = {ANP, Convenios, evaluación, Ley, ordenamiento, pérdida de la diversidad biológica, Sustentable, UMA},
pubstate = {published},
tppubtype = {techreport}
}
Ante la profunda preocupación sobre este hecho, actores sociales y organizaciones de la sociedad civil de México, quienes durante décadas nos hemos dedicado a los temas ambientales y hemos participado en la gestión del porvenir del patrimonio natural, iniciamos un proceso de reflexión sobre aspectos sustantivos que atañen a la pérdida del capital vital para el desarrollo y la supervivencia. Nuestro objetivo es arribar a un conjunto de recomendaciones u orientaciones, ajustes necesarios a las políticas públicas, que permita corregir el rumbo y así lograr la conservación de los ecosistemas naturales que dan vida y soportan la construcción de un posible futuro próspero para México.
Analiza el cumplimiento de las principales obligaciones multilaterales adquiridas por nuestro país respecto a la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica en el territorio mexicano. Para ello se describen los compromisos en la materia y los instrumentos de política pública adoptados y aplicados durante más de veinte años, y se identifican algunos de los obstáculos que impiden implementarlos, desde la planeación y la ejecución de programas con participación multisectorial.
Para evaluar el cumplimiento utilizamos diferentes indicadores de índole cuantitativa y cualitativa, así como informes nacionales, que provee el propio país a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El documento busca fortalecer las acciones gubernamentales y ciudadanas orientadas a cumplir los acuerdos internacionales suscritos, en interés de la sociedad mexicana, mediante recomendaciones técnicas sustentadas y de alto impacto.
2000

SEMARNAP,
La Gestión Ambiental en México 1994 – 2000 Libro
Semarnap, México, D.F., 2000, (La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web).
Resumen | Enlaces | BibTeX | Etiquetas: Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación
@book{Semarnap2000,
title = {La Gestión Ambiental en México 1994 - 2000},
author = {SEMARNAP},
url = {/publicaciones/libro_blanco.pdf},
year = {2000},
date = {2000-04-01},
publisher = {Semarnap},
address = {México, D.F.},
abstract = {Transcurridos cinco años de operación de la Semarnap, resulta oportuno plantear algunas reflexiones basadas en un balance preliminar de esta experiencia, en lo que respecta a su potencial para desarrollar políticas públicas en el ámbito de su competencia e impulsar una transición hacia el desarrollo sustentable. Los nuevos y complejos desafíos a los que se enfrenta nuestro país en el umbral del nuevo siglo nos obligan a evaluar el proceso institucional que desemboca en la situación actual y examinar las perspectivas de la gestión pública del medio ambiente y los recursos naturales con un enfoque de mediano y largo plazos.},
note = {La publicación pesa 16 mb y fue tomado de la página web},
keywords = {Agua, Aire, Áreas de Valor Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Barrancas, Biodiversidad, Bosque, Calentamiento, Calidad del agua, Calidad del aire, Cambio climático, Capa de ozono, Carbono, Clima, Comercio, Conservación, Contaminación, Contaminación atmosférica, Contaminación visual, Costos, Deforestación, Degradación, Desarrollo, Desastres, Dinámica natural, Ecología, Economía, Economía ambiental, Ecosistemas, Edificación, Educación, Energía, Erosión, Espacio urbano, Estadísticas, Explotación, Filtración, Fuentes de emisión, Gases, Geografía, Hidrocarburos, Impacto ecológico, Incendios, Industria, Información, Investigación, Legislación, Mares y costas, Materiales y residuos, Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Paisaje, Población, Política ambiental, Política e instrumentos, Química, Radiaciones, Recursos naturales, Reforestación, Residuo, Restauración, Riesgo, Ruido, Rural, Salud humana, Servicios, Sociedad, Suelo, Suelo de conservación, Sustentable, Tala, Tecnología, Tierras, Urbano, Uso de suelo urbano, Vegetación},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Debe estar conectado para enviar un comentario.