Biólogo por la UNAM y Maestro en Ciencias con especialidad en Ecología Humana, egresado del CINVESTAV.
Fue secretario de ecología en el Gobierno del estado de Yucatán (2019-2022), asesor del Instituto Nacional de Ecología (1994-1995), delegado de la SEMARNAP en Yucatán (1995-2000), consultor para la CONABIO (2001-2008), Director de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y encargado de la dirección del Parque Natural Arrecife Alacranes, así como del Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh en la CONANP (2010-2014), Director de Cambio Climático y Director General del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del estado de Quintana Roo (2016-2022), donde además fungió como delegado ante el grupo de trabajo de gobernadores por los bosques y el clima (GCF-TF, por sus siglas en inglés) y la Coalición UNDER2. Docente en la UNAM, campus Sisal, Yucatán.
Actualmente jubilado, continúa como Consultor independiente, desplegando esfuerzos en la protección ambiental como derecho humano básico.
Publicaciones de Rafael Robles de Benito en el periódico La Jornada Maya y en otros medios por orden cronológico.
La idea de establecer corredores biológicos como herramientas para conectar entre sí áreas destinadas a la conservación de ecosistemas, especies o servicios ambientales no es particularmente nueva. Surgió a fines de la década de los ochenta, el siglo pasado, con la propuesta de lo que entonces se llamó el Paseo Pantera, y después se fue transformando en una idea técnicamente más sólida para conformar lo que se ha conocido como el Corredor Biológico Mesoamericano. Nuestro país siempre fue parte del desarrollo de esta propuesta, pero su puesta en práctica ha sido una historia de trompicones, titubeos, avances y retrocesos que no ha permitido ni su arraigo definitivo como un instrumento poderoso para instrumentar una política pública de conservación y manejo productivo del patrimonio natural de la nación, ni la posibilidad de que las comunidades que habitan su ámbito de influencia se apropien cabalmente del concepto y lo conviertan en una demanda legítima, capaz de colocarlas en calidad de protagonistas de un nuevo paradigma de desarrollo, más sustentable y acorde con las exigencias del ambiente.
Opinión – 22 de octubre de 2024
Hay una canción, parte de la zarzuela Gigantes y Cabezudos, del murciano Fernández Caballero, estrenada en 1898, que dice que “si las mujeres mandasen, en vez de mandar los hombres, serían balsas de aceite los pueblos y las naciones”. Aunque abundan los ejemplos de que este anhelo deja de ser universalmente cierto, como Golda Meir, Margaret Thatcher, Imelda Marcos, Cristina Kirchner o Rosario Murillo, por mencionar únicamente las cinco primeras que me vienen a la mente, me aferro a la idea de que puede hacerse una realidad luminosa, y creo que el hecho de que en México tengamos hoy una presidenta brinda la oportunidad de dejar de lado lo que parecía la construcción sin remedio de un país irremediablemente polarizado.
Opinión – 8 de octubre de 2024
En un sprint final vertiginoso, la administración encabezada por el gran timonel, de la mano de un poder legislativo dominado por una mayoría avasalladora, que no se detiene a escuchar ni a su propia conciencia, va dejando tras de sí reformas constitucionales que le brindarán una nueva cara a la nación. Ya está publicada en el Diario Oficial de la Federación, aunque aún sin leyes secundarias que esclarezcan cómo podrá operarse, la reforma al poder judicial. Toca ahora al INE determinar, a marchas forzadas, sin presupuesto ad hoc, y con una distribución territorial distinta de la que se utiliza comúnmente para los procesos electorales, cómo y cuándo se elegirá mediante voto popular a las nuevas personas juzgadoras en el país.
Opinión – 24 de septiembre de 2024
Ahora que los diputados y senadores que provienen de Morena y sus partidos aliados ostentan una mayoría absoluta y calificada, no se cansan de decirnos una y otra vez que “es un honor estar con Obrador”, aunque en breve la presidenta será otra; que el “plan C” por fin se podrá realizar, y será buenísimo para el país; que el pueblo (bueno y sabio, desde luego) está seguro de que lo más conveniente será elegir por votación popular a jueces, ministros de la corte y magistrados, como si eso fuese a garantizar por encanto una justicia pronta y expedita; que tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, aunque no se diga nada que permita evaluar la gestión de la pandemia de Covid-19; y que los llamados órganos autónomos no son democráticos, sino que son un engendro de la decadencia neoliberal, no importa para qué hayan sido creados, ni con el respaldo de quienes, así hayan sido los mismos fundadores del movimiento/partido hoy en el poder.
Opinión – 10 de septiembre de 2024
Si bien es cierto que en nuestro país los recursos forestales han estado sujetos tradicionalmente a la jurisdicción del gobierno central, en buena parte de las entidades de la federación resultan tener una enorme importancia por la proporción del territorio estatal que cubren, la relevancia que significa su manejo sustentable para los pueblos originarios y comunidades rurales que los habitan.
Opinión – 28 de agosto de 2024
La propuesta del jefe del Ejecutivo, lanzada durante la conferencia mañanera del 14 de agosto, para regular las donaciones a organizaciones de la sociedad civil, me genera una honda preocupación, no tanto por el hecho de que podría tener el efecto inmediato de limitar el acceso a fuentes de financiamiento, ya sean nacionales, de países extranjeros, o de organismos multinacionales, sino porque parte de una serie de prejuicios, suposiciones infundadas, sobre simplificaciones y concepciones erróneas que pueden ocasionar que, de transformarse en ley, esta iniciativa generará consecuencias sumamente negativas para las organizaciones de la sociedad civil, las obras y acciones de beneficio social que llevan a cabo, las comunidades que reciben esos beneficios, y para los propios gobiernos locales, e incluso para el Estado mexicano. Para decirlo coloquialmente, es “un balazo en el pie”.
Opinión – 20 de agosto de 2024
Aunque la primera figura que se nos viene a la mente cuando pensamos en la conservación de los recursos naturales es la de las áreas protegidas, éstas son solamente un instrumento de los muchos con que hoy cuenta la caja de herramientas que tenemos para poder urdir un esquema de apropiación del paisaje, que resulte sustentable y garantice que preserve la riqueza de recursos y servicios que naturalmente ofrece a quienes habitamos el territorio.
Opinión – 13 de agosto de 2024
La conservación del patrimonio natural de la nación, encarnado en paisajes, ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos, no puede reducirse a una mera declaratoria, o una suerte de noli me tangere generalizado y absoluto. Conservar implica una forma específica de manejo, y el manejo requiere necesariamente la participación de personal especializado, fuerza de trabajo, materiales y equipo, energía y bastimentos. Conservar cuesta.
Opinión – 08 de agosto de 2024
Debo empezar por dejar claro que, cuando hablo aquí del lugar de la biodiversidad, no estoy refiriéndome al sitio que ésta ocupa en el mundo, en el territorio, o en un ecosistema determinado. Más bien, lo que quisiera poner sobre la mesa de discusión es el sitio que creo que la biodiversidad debe ocupar en el arreglo institucional que acordemos para atender los bienes de interés público. Porque la biodiversidad es, en efecto, un bien de interés público, y eso hace que salvaguardarla sea una de las responsabilidades ineludibles del estado.
Opinión – 30 de julio de 2024
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha “clausurado” la estatua de Poseidón que la autoridad local había colocado en la playa de Progreso, frente al malecón, por carecer de un dictamen en materia de impacto ambiental. Pocos actos de autoridad me han resultado tan divertidos como éste. Quizá lo que pasa es que no lo he entendido, y que también el mal gusto –el kitsch, diríamos los pedantes– tiene un impacto severo e irreversible en los ecosistemas. De ser así, la misma Profepa debería también clausurar, por ejemplo, la réplica del David de Miguel Ángel que se erigió hace tiempo en Monterrey. O quizá se considera que el material con que fue construido el ídolo puede resultar altamente contaminante. En el mismo supuesto, habría que retirar y prohibir todas las embarcaciones de la flota pesquera ribereña, hechas también con fibra de vidrio. Como sea, la medida resulta desproporcionada e incongruente.<
Opinión – 16 de julio de 2024
A lo largo de las últimas semanas ha habido dos conversaciones que dominan los espacios de debate público, las columnas de opinión y editoriales, y hasta parte de las sobremesas familiares y reuniones de amigos. Se habla por una parte de algunos aspectos de la propuesta de reforma judicial, y por otra se le da vueltas al tema de la reforma constitucional que pondrá la Guardia Nacional en el seno de las fuerzas armadas; ambas propuestas sometidas a consideración del congreso por iniciativa del gran timonel.
Opinión – 02 de julio de 2024
En estos días de resaca postelectoral, durante sobremesas y sesiones de dominó, me he ido topando con varias narrativas más o menos contradictorias, que comparten al menos un punto en común: ¿nos toca hacer algo como meros “ciudadanos de a pie”, a partir de la conformación de un nuevo gobierno? Una postura frecuente indica que no, que se entiende al voto como una especie de patente de corso y que, si la mayoría ya decidió, en las urnas, quién la representa y conduce, nos queda acatar, a unos con la alegría del triunfo, y a otros más con una suerte de “resignación democrática”, que les hace aceptar lo que venga como quien capea un temporal, con una actitud más o menos fatalista.
Opinión – 12 de junio de 2024
Circula por las redes sociales un mensaje, formulado por alguien evidentemente opuesto a la llamada Cuarta Transformación, lo cual es perfectamente legítimo, y que muchos otros conciudadanos comparten, que invita a recompensar con doble paga de un día a los trabajadores que muestren el pulgar entintado después de las elecciones, y les ofrece además una compensación económica si la oposición a la propuesta de Morena y sus aliados resulta vencedora. El mensaje en cuestión – de quien afirma ser “uno de los miles de empresarios que mantenemos al gobierno con nuestros impuestos” – pretende que, al enviarlo, y al invitar a que “se haga viral”, está haciendo algo “útil por nuestro México”.
Opinión – 28 de mayo de 2024
Hace muchos años que los eucaliptos dejaron de ser árboles australianos, casa de los koalas. Su velocidad de crecimiento, y plasticidad adaptativa, los han convertido en una especie que resulta muy atractiva para políticos empeñados en “reforestar” áreas boscosas deterioradas, de modo que los resultados se noten antes de que terminen sus períodos al frente de administraciones nacionales o subnacionales, y para quienes buscan una especie de manejo relativamente fácil, y de rápido retorno de inversión, para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
Opinión – 14 de mayo de 2024
En su podcast de “Niñonautas”, el pasado miércoles 24, Kirén Miret – que por cierto me resulta simpatiquísima, y aporta cada mañana material suficiente para cuando menos una sonrisa, además de que suele brindar alguna información interesante para chicos y grandes – hablaba de la posibilidad de “sembrar lluvia” en las nubes, bombardeándolas con sustancias más o menos inocuas que pueden contribuir a condensar la humedad y, valga la redundancia, “precipitar la precipitación”, idea que puede resultar atractiva a la luz de un escenario de calentamiento global, emergencia climática y crisis hídrica.
Opinión – 07 de mayo de 2024
Ojo con las preposiciones. No quiero hablar aquí del clima de polarización de las campañas de las dos candidatas, ni de los esfuerzos del candidato por convencernos de que hay una tercera vía, y que hace lo que puede para descollar entre las dos narrativas dominantes. Más bien, lo que quiero sacar a relucir es la ausencia que hasta ahora ha tenido el gran gorila en la habitación: la emergencia climática, y las acciones de mitigación y adaptación que las tres propuestas contendientes pretenden llevar a cabo, una vez que se determine cuál de ellas encabezará el gobierno del país durante los próximos seis años.
Opinión – 16 de abril de 2024
Llevamos ya demasiados años discutiendo si debe persistir el uso del glifosato como un herbicida de amplio espectro, vinculado particularmente al cultivo de organismos genéticamente modificados, o transgénicos. La discusión ha rondado por los pasillos de centros de investigación, foros de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de agricultores, oficinas de dependencias del poder ejecutivo, órganos del poder legislativo de diversas naciones
Opinión – 2 de abril de 2024
Hacia fines de la semana pasada apareció en los medios una noticia que corrió después por las redes sociales, que me obliga a suspender por el momento mis reflexiones acerca del proceso electoral. No es que haya sido un anuncio del todo novedoso. Más bien se trata de la confirmación de algo de lo que se venía hablando desde hace meses: la desaparición de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la Conabio, tal como la conocimos a lo largo de más de tres décadas.
Opinión – 12 de marzo de 2024
A medida que avanza el proceso político y social que conduce a México hacia lo que quizá sea el evento electoral más importante de la historia nacional, la actividad en los medios de información y las redes sociales se va descomponiendo al calor del encono, y generando un ambiente en el que pareciera que de lo que se trata es de determinar que candidata – o candidato – gana, y quien pierde. Cada vez resulta menos importante determinar qué se propone, que modelos de país se confrontan, o qué proyectos se ofrecen para mejorar la situación de un país que se debate en escenarios de una violencia creciente y unos contrastes cada vez más lastimosos. Las campañas se centran en cómo hacer parecer que el otro es peor, de formas cada vez más grotescas y ordinarias.
Opinión – 27 de febrero de 2024
Cada vez son más las poblaciones que, en muchas partes del mundo, enfrentan situaciones críticas en lo que atañe al agua. En algunos lugares el problema se enfrenta erigiendo complejas y costosas plantas desaladoras, para aprovechar agua directamente extraída del mar (solamente en España hay unas ochocientas). En otros sitios, como Barcelona, se restringe la cantidad de agua que se permite consumir por persona y por día, y se habla incluso de importar agua en barcos desde la vecina Valencia. En la Ciudad de México, las presas del sistema Cutzamala se encuentran muy por debajo de su capacidad de almacenamiento.
Opinión – 20 de febrero de 2024
De un tiempo para acá, se ha ido haciendo cada vez más prevaleciente la idea de que tenemos todos el deber moral de defender a los animales del maltrato a que los someten muchas personas. Creo que esta posición, llevada al extremo, conduce a ciertos contrasentidos que le hacen un flaco favor precisamente a los seres a los que se pretende defender. Como estoy además convencido de que quienes se asumen honestamente animalistas son personas de bien, y sensatas, quiero ser escrupulosamente cuidadoso y respetuoso para argumentar lo que considero que resulta falaz en algunas de las posturas que parecen respaldar los animalistas, e incongruente en algunas de las formas en que las defienden.
Opinión – 6 de febrero de 2024
Quizá me repito, o pongo sobre la mesa ideas que ya son casi lugares comunes, pero me parece que ahora, cuando en nuestro país se acerca el momento de encarar el más grande de los procesos electorales de la historia, justo cuando nos encontramos sumidos en la polarización maniquea, y en la generalización de la consigna de “conmigo o contra mí”, no me queda más que ser machacón en esta propuesta: hay una gran confusión en la idea de que la democracia es “el gobierno de la mayoría”. Esa cosa, la mayoría, es una entelequia peculiar, amorfa e inasible. La gran dificultad – y el encanto – de la política, y el gran reto de la democracia, es reconocer en la sociedad un amasijo de minorías. Para hacer del asunto algo aún más complejo, habrá que decir que cada uno de nosotros forma parte de varias minorías a la vez, que se complementan o contradicen entre sí, de manera absolutamente inconsistente, a la luz de una circunstancia siempre cambiante.<
Opinión – 16 de enero de 2024
Termina un sexenio, y aparece de nuevo la oportunidad para lanzar nuevas propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones en que se encuentra nuestro país. Como lo viene haciendo desde 2006, el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA), A.C. ha lanzado su contribución en una nutrida publicación titulada Planteamientos estratégicos para la sustentabilidad en México 2024-2030: hacia un futuro posible. La asociación civil sin fines de lucro CEIBA es una organización fundada en 2001, dedicada al análisis de los problemas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, que mantiene un diálogo con actores progresistas y promueve lineamientos generales de política ambiental y sustentabilidad del desarrollo.
Opinión – 19 de diciembre de 2023
Ya han pasado décadas desde que la comunidad internacional empezó a discutir qué se debería hacer ante el avance del cambio climático global. En 28 ocasiones se han reunido representantes de la mayor parte de las naciones del planeta para intentar construir acuerdos que permitan una respuesta global y coordinada ante un problema que tiene consecuencias para toda la humanidad, los ecosistemas de la biosfera, y si me apuran, para las posibilidades de permanencia de los procesos de la vida en el planeta tal como la conocemos.
Opinión – 12 de diciembre de 2023
Gracias a las “benditas redes sociales” cayó en mis manos un documental muy interesante acerca del desarrollo turístico en nuestra región peninsular. Este documento, que se puede encontrar en YouTube, se titula Mayapolis: Turismo y expansión urbana en la península de Yucatán, fue producido en el marco del proyecto Touralmex, con apoyo material de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad de Angers, y el apoyo financiero de la Región Pays de la Loire, la Unión Europea, Angers TourismLab, el Instituto de Geografía de la UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; fue escrito y realizado por Renaud Lariagon, y cuenta con la participación de destacados investigadores de los centros de generación del saber más prestigiosos de la zona, incluyendo desde luego a la UNAM, y al Cinvestav, además de la UADY, entre otros.
Opinión – 5 de diciembre de 2023
Hace unos días, la Unión Europea – o, más bien, los abogados que en ella dirimen las cuestiones jurídicas – decidieron que tendrá que permitirse cuando manos hasta el año 2030 el uso del glifosato, el herbicida preferente para el cultivo de organismos vegetales genéticamente modificados. Después de oír la noticia por segunda vez (la primera no me lo podía creer del todo), lo que me vino a la cabeza inmediatamente fue una mezcla de “en todas partes cuecen habas”, y “vuelve la burra al trigo”. Parece ser que en todo el mundo resulta difícil otorgar valor al más elemental criterio precautorio, que se piensa que tenemos tiempo de sobra para enmendar más adelante, y para seguir citando lugares comunes, “poderoso caballero es don dinero”, de manera que los intereses económicos siguen controlando la narrativa.
Opinión – 28 de noviembre de 2023
Hace una semana, decía yo que las medidas con que cuenta el gobierno mexicano para atender los impactos catastróficos de fenómenos naturales son cortoplacistas. Esta vez quiero elaborar sobre este aserto, no sólo porque se me quedaron muchas ideas en el tintero, sino porque hace unos días escuché que el gran timonel ha pactado con los hoteleros de Acapulco la reactivación de la actividad turística en el puerto a partir de marzo del año entrante, y ha determinado que será de nuevo sede del Tianguis Turístico que se lleva a cabo todos los años, ya que no parecen encontrarse motivos para mudarlo a otra ciudad, o posponerlo.
Opinión – 14 de noviembre de 2023
Para hablar del paso del huracán Otis por el estado de Guerrero, y no nada más por el puerto de Acapulco, por cierto, hay que empezar diciendo que priva el dolor de las pérdidas humanas. También cala hondo la desesperanza y la impotencia de los millares de guerrerenses que lo han perdido todo, y que ven hoy muy remoto el momento en que puedan recuperar algo parecido a una vida de calidad. Más allá de los números, oficiales o no, lo que importa a mi juicio es precisamente aliviar estos dolores. Lo demás, la recuperación y la reconstrucción tendrán que venir poco a poco: sería absurdo pensar que en breve se retornará al Guerrero de hace unas semanas, por mucho dinero que se le aviente al asunto, provenga de donde provenga.
Opinión – 07 de noviembre de 2023
Sé que ya pasó mucho tiempo desde que sucedió este asunto, y quizá la corta memoria que norma los noticieros haya ayudado a olvidarlo, pero creo que no debemos echarlo en saco roto, de modo que me atrevo a volverlo a traer a cuento. Encontrarse con que Jaime Maussan aprovecha cualquier oportunidad para compartir sus delirios alrededor de presencias extraterrestres no sorprende en lo más mínimo: así ha sido desde que encontró un foro en los medios de comunicación.
Opinión – 31 de octubre de 2023
Como mexicano por nacimiento y español por ascendencia, no puedo ver este ahuehuete sin sentir emociones diversas. Primero, me enorgullece encontrarme con que se aprecia esta especie, emblemática del país que me vio nacer, en la tierra donde nacieron mis padres, que se vieron obligados a abandonarla ante el triunfo del levantamiento franquista. Pero luego empiezan a pasarme por la cabeza un tropel de ideas que tienen que ver con este Taxodium mucronatum.
Opinión – 24 de octubre de 2023
Cursaba el sexto año de primaria en una escuela privada de la Ciudad de México cuando estalló la guerra de los seis días, entre Israel y Egipto. Compartíamos salón niños y niñas de familias mexicanas, hijos e hijas del exilio español, chicos y chicas de ascendencia israelí, y otros más de ascendencia árabe (diversa, con una predominancia libanesa). Un buen día, durante el recreo, se desató una gresca violentísima entre varios de nuestros amigos. Los que no proveníamos de hogares israelíes o árabes no entendíamos lo que estaba sucediendo.
Opinión – 17 de octubre de 2023
Escribo estas líneas el lunes 2 de octubre. Hoy, a pesar de que es el quincuagésimo quinto aniversario de la matanza de Tlatelolco, y que ese lago de sangre se ha ido incrementando año con año, con nuevos motivos y racionalizaciones, con más desaparecidos, y más y peores actores violentos, apuesto de nuevo por el optimismo. La única victoria sobre los gigantes que nunca son molinos es ésta: no cejaré en mi certidumbre de que la vida en mi país, ahora sí, será mejor. Entramos de nuevo en una de esas etapas de fin de sexenio que nos invitan a reflexionar sobre lo acontecido en este lustro, y a pensar qué esperamos que se haga, tanto desde las filas del poder del estado, como desde las trincheras diversas de la ciudadanía, para mejorar las condiciones –en muchos sentidos profundamente dolorosas– en que se encuentra nuestro México.
Opinión – 03 de octubre de 2023
Hace unos días me escribió una amiga para platicarme cómo le había ido durante sus vacaciones por el Caribe mexicano. Ya antes me había contado que pretendía pasar allí un par de semanas con su familia y me había pedido algunas orientaciones acerca de qué lugares merecía la pena visitar. Me dice que les fue muy bien, “sin embargo regresó con gran preocupación…”, ya que “desde Tulum hasta Cancún se ve que están los terrenos de selva de ambos lados de la carretera bardeados”. Ella supone que serán destinados a la construcción de más hoteles de playa, o edificios de condominios.
Opinión – 13 de septiembre de 2023
Hacía tiempo que no se oía gran cosa acerca del programa Sembrando Vida. Parecía haberse normalizado como uno más de los programas de apoyo al campo que se han ido llevando a cabo sexenio tras sexenio en nuestro país, sin que parezca que se incremente demasiado la productividad agropecuaria, o que mejore significativamente la situación socioeconómica de las comunidades indígenas y locales que siguen siendo la base de la producción en el campo mexicano (como lo son, si damos crédito a las cifras de la FAO, en el resto del mundo).
Opinión – 05 de septiembre de 2023
Cada vez que tengo el privilegio de pisar de nuevo el suelo asturiano, me enamoro un poco más de esta tierra, no solamente por la singular alegría asturiana, que ríe y festeja aún entre el orvallo y la neblina, y trata a propios y extraños con una calidez incomparable, sino por la tierra misma, desde los agrestes picos de Europa, y los bosques y serranías que ocultaron y protegieron a Pelayo y sus huestes, y les permitieron impedir la expansión del imperio Andalusí hasta las playas y riscos que plantan cara al Cantábrico.
Opinión – 29 de agosto de 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha declarado recientemente que el gobierno federal ha hecho esfuerzos relevantes para establecer nuevas áreas protegidas en el territorio quintanarroense. Normalmente, un anuncio de este tipo merecería un aplauso sin cortapisas. Sin embargo, el anuncio ha reavivado en mí inquietudes de hace tiempo, y me ha hecho plantearme nuevos cuestionamientos.
Opinión – 22 de agosto de 2023
Hace unas semanas conocimos el veredicto del tribunal por los derechos de la naturaleza, mediante el cual se determinó que el Estado mexicano había cometido un ecocidio, violado las leyes ambientales y la constitución, y vulnerado los derechos de los pueblos originarios. El corto espacio que me otorgan estas notas no me permitirá entrar demasiado en la discusión de si la naturaleza tiene derechos, o si ese concepto carece o no de sentido; o la discusión acerca de la legitimidad del tribunal como un organismo capaz de emitir veredictos, sentencias y recomendaciones a un Estado nación; o acerca de los intereses que animaron a las ONG que elevaron el caso ante el tribunal, y que seguramente serán etiquetadas por el gran timonel como “pseudoambientalistas”, aunque hayan dedicado décadas a la lucha por proteger y conservar ecosistemas, biodiversidad, y los derechos de los pueblos originarios y comunidades locales a apropiarse de sus recursos y construir su paisaje..
Opinión – 16 de agosto de 2023
Sé que llego algo tarde al debate alrededor de los nuevos libros de texto, pero supongo sin temor a equivocarme que durará mucho más, y que seguramente se repetirá de alguna manera cada vez que el gobierno decida que es hora de cambiarlos, modificar los programas educativos, e intentar hacer una educación apropiada a los tiempos y circunstancias. El caso es que no me podía quedar sin decir nada al respecto, y ante la andanada de dimes y diretes, acusaciones, críticas, contradicciones y juicios frecuentemente atropellados y carentes de fundamento, he estado tratando de formarme una opinión acerca de un tema que considero central para la vida nacional. Debo decir para comenzar que yo he tenido la fortuna de haberme formado al calor de la primera generación de libros de texto gratuito, aquellos que ostentaban en la portada, como alegoría de la patria, una mujer indígena erguida y altiva, gallarda y exuberante, que vestida en una blanca túnica enarbolaba la bandera nacional, de manera que los libros de texto gratuito tienen un grato espacio en mi memoria, y un especial lugar en mi corazón.
Opinión – 08 de agosto de 2023
José Luis Carrillo Galaz, actual presidente de la Confederación de Pescadores Ribereños y del Consejo de Administración de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop) es un experimentado líder del sector pesquero yucateco, lúcido, inteligente, comprometido y serio. Lo conocí hace ya más de dos décadas, y hemos coincidido en reuniones de trabajo, talleres, y eventos de carácter político. Siempre he visto en él un interlocutor franco, que además ostenta la rara virtud de ser un buen escucha. Por eso creo que estará de acuerdo en que el breve análisis que hace acerca de lo mal que está resultando la temporada de langosta de este año, y que aparece en la nota de este diario con fecha de 11 de julio, es insuficiente, y parece incluso algo corto de memoria.
Opinión – 01 de agosto de 2023
Ha muerto Javier de la Maza Elvira. Solemos decir, cuando alguien muere, que ha muerto a destiempo. Pocas veces resulta esto más cierto que en el caso de Javier. Su muerte ha dejado a quienes lo queremos con millares de cosas que ya no pudimos decirle. Pero además, nos lo ha quitado en los momentos en que en el país –y el planeta entero, aunque él mismo me habría dicho que exagero– una presencia como la suya resulta más necesaria; porque Javier fue un vigoroso pilar de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad de México; y muy especialmente, de la selva Lacandona, rincón de la nación donde depositó su corazón, y donde seguirá latiendo en tanto haya quienes continúen con sus esfuerzos para proteger esta joya de los paisajes mexicanos.
Opinión – 21 de julio de 2023
El sábado 1 de julio, me encontré sumergido en uno de los eventos de masas que más me han hecho reflexionar en mi vida. Desde el halconazo del jueves de corpus de 1971 no había sentido un sacudimiento de conciencia como el que me asaltó al encontrarme en medio de la Marcha del Orgullo, por el Paseo del Prado, en Madrid. Debo confesar que al principio me sentí un tanto incómodo.
Opinión – 11 de julio de 2023
Quienes hemos sido formados en alguna de las ciencias duras (o no tan duras, como la biología), solemos parecer arrogantes y soberbios, y nos cuesta un enorme trabajo comunicar lo que pensamos, sin que se piense que somos unos pedantes presuntuosos, incapaces de reconocer el saber del otro, y empeñados en enmendarle la plana al mundo, con muy poco éxito, porque ocultamos nuestras ideas tras una cortina de humo de términos oscuros, giros y palabras rebuscados, o lo que resulta aún más desconcertante, expresiones matemáticas.
Opinión – 04 de julio de 2023
Llevamos ya un lustro bailando al son de “no queda de otra”. Primero, había que votar por Morena si se esperaba un verdadero cambio de régimen, y salir de la noria de la alternancia entre el PRI y el PAN, que había demostrado ser eso, una noria que servía solamente para exprimir los recursos del país y ponerlos en manos de una oligarquía apoltronada en el poder, y una maraña de organizaciones criminales cada vez más poderosas y violentas: no quedaba de otra.
Opinión – 30 de junio de 2023
En este sexenio han predominado, con mucho, las consignas sobre las ideas. Y entre las consignas hay algunas que se repiten machaconamente durante las famosas mañaneras, en los mítines, durante las giras del gran timonel, o en boca de los comentaristas que aparecen en los medios y defienden – o tratan de defender – y explican las acciones emprendidas a nombre de la 4T. Unas cuantas de estas frases resultan francamente desafortunadas, a veces porque son absolutamente huecas, y otras porque son falaces.
Opinión – 6 de junio de 2023
Paseaba por los jardines del Generalife, en la Alhambra de Granada, cuando empezar a rondar por mi cabeza dos ideas, que me han perseguido desde entonces, y no dejarán de hacerlo mientras no las ponga por escrito, de manera que ahí va. La primera – y que me perdonen por usar una referencia tan binaria, patriarcal y antigua, pero hay que ponerla en el contexto del siglo XV, en los albores del Renacimiento europeo – es que a cada paso que daba entre rosas, granados, vides, arrayanes y muchas otras plantas cuyos nombres no recuerdo.
Opinión – 23 de mayo de 2023
Caminaba por las hermosas calles de la ciudad de Valencia, en España, cuando al cruzar un parque, presidido gallardamente por la escultura ecuestre de Jaume I, fundador de esa villa en épocas medievales, se me apareció un árbol de una fisonomía que me resultó muy familiar: es una pobre ceiba tremendamente estresada, sin hojas, flaca, esmirriada y retorcida. Después vi otras, en parques diversos, incluso en los jardines que rodean la fantástica Ciudad de las Ciencias y las Artes, obra del arquitecto Calatrava, que de frente parece el casco de Darth Vader, de la Guerra de las Galaxias.
Opinión – 9 de mayo de 2023
El chocolate ha sido moneda de cambio, bebida de nobles y cortesanos, agasajo de chicos y grandes, generador de endorfinas; en fin, delicia en pasta, en polvo, en tableta o en jarabe, caliente o frío, dulce o amargo, pero siempre delicia seductora. Esa es la primera razón – aunque no la más importante – para que me resulte enojoso el término de “autos chocolate” con que se designa a los vehículos que muchos compatriotas compran en la frontera con los Estados Unidos y luego de manera más o menos irregular circulan por las calles y carreteras nacionales. Ahora resulta además que es un triunfo del régimen de la Cuarta Transformación el haber abierto la puerta a la regularización de cientos de miles de estos autos.
Opinión – 2 de mayo de 2023
Llevamos siglos convencidos de que hay una “verdad científica”, sobre todo en lo que atañe a lo que dicen quienes hablan con la voz de las “ciencias exactas”, “duras”, o “naturales”. Esta idea proviene del supuesto de que, mediante un método que se autodefine científico, se puede descubrir La Verdad, develar lo que se oculta tras la mera apariencia sensible de la cosa real. Usamos esta noción de verdad científica con el ánimo de convencer al otro de que lo que decimos es indiscutible; que es, para decirlo coloquialmente, la neta del planeta.
Opinión – 25 de abril de 2023
La Laguna de Bacalar, frecuentemente conocida como la laguna de los siete colores, aunque cambia constantemente con el estado del tiempo, la calidad del agua, la época del año, e incluso la hora del día, y nos ofrece entonces una paleta mucho más amplia, es un humedal de importancia global, a pesar de que hay quienes consideran que reconocerla formal y oficialmente como tal atentaría contra sus intereses, cualesquiera que estos sean. Hoy día es también una maraña de cabos sueltos: esfuerzos truncos por brindar servicios a la población, emprender proyectos comunitarios de desarrollo turístico, y promover estrategias para garantizar la conservación del ecosistema.
Opinión – 18 de abril de 2023
Hace unos días, navegando por las rutas del Facebook, me encontré con una nota emitida por Enrique Rodríguez Córdoba, invitado a una reunión del consejo asesor de la Reserva de la Biosfera de Calakmul que, de ser veraz – y no tengo motivo alguno para dudar que los sea – resulta cuando menos, preocupante. En su breve “post” relataba haber sido invitado a una reunión del consejo asesor de la reserva, en la que les anunciaron que se construiría un nuevo hotel de lujo en Calakmul, en un área que estaría cerrada al público hasta seis meses después de esa reunión, que esa obra contaba ya con un “permiso de carácter confidencial” de la Semarnat.
Opinión – 04 de abril de 2023
Durante una reciente conversación entre amigos, donde unos aplaudían la declaración del gran timonel acerca de la necesidad de ordenar el establecimiento de granjas porcícolas en el territorio de la península de Yucatán, y otros alertaban del peligro de proponer este tipo de limitaciones a actividades agroindustriales legítimas y legales, tuve la peregrina idea de sugerir que hacía falta una discusión sería acerca de este tema.
Opinión – 28 de marzo de 2023
No cabe duda de que merece todos los aplausos el reciente lanzamiento del Tratado de Altamar, emitido por la organización de las Naciones Unidas tras quince años de discusiones, negociaciones y construcción de consensos. Por fin, como se dijo al lanzarlo, “el barco ha llegado a puerto”. Lo que más se ha comentado acerca de este acuerdo es que representa un paso fundamental para alcanzar el objetivo conocido como 30X30, que contempla la protección de una tercera parte de los océanos del mundo el año – ya muy cercano – de 2030.
Opinión – 21 de marzo de 2023
Ahora que suele discutirse si alguien miente, o dice La Verdad, y cuando se habla entre otras cosas de vivir en la era de la “post-verdad”, es bien difícil decidir con qué aserto quedarse para asumir posiciones, tomar partido, o incluso decir que algo “se sabe”. Quizá lo que sucede es que no tiene sentido alguno pretender asignar a una aseveración, o a un discurso, el carácter de verdad. Para empezar por lo elemental, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define verdad, en su primera acepción, como “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. Con una definición así, no vamos muy lejos: ¿qué mente, si “cada cabeza es un mundo”?, y ¿qué conformidad, si puede tener un carácter científico, o poético, tradicional, o referencial, etcétera?
Opinión – 14 de marzo de 2023
En Puerto Morelos, Quintana Roo, en pleno torbellino del “desarrollo” turístico del Caribe mexicano, se encuentra una pequeña área de manglar, selva y duna costera que todavía presenta un estado razonablemente bueno de conservación. Esta área está constituida por un terreno propiedad del gobierno del estado, otro privado, cuyo propietario es el grupo hotelero Caribe Paradise, dueño también del Hotel El Cid, que colinda con el predio en cuestión, y el Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín, actualmente concesionado al campus Chetumal del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)
Opinión – 07 de marzo de 2023
Juan Bosco de la Vega, quien fuera presidente del Consejo Nacional Agropecuario, insiste en que «no hay evidencia científica» que demuestre que el glifosato –y el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM)– sea dañino para la salud humana o para el funcionamiento de los ecosistemas. Resulta obvio que quienes defienden el cultivo de transgénicos del maíz, la soya o el algodón lo hacen en virtud de sus intereses económicos particulares, sin la menor consideración por el medio ambiente, los pueblos originarios o los pequeños productores. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que la exposición al glifosato es una variable causante de cáncer y que su uso intensivo en agricultura contribuye a la extinción de polinizadores, así como el cultivo de OGM lesiona la integridad genética de los cultivares tradicionales y sus parientes silvestres…
Opinión – 21 de febrero de 2023
La semana pasada, del 7 al 10 de febrero, se llevó a cabo en Mérida la decimotercera reunión anual del grupo de trabajo de gobernadores por los bosques y el clima (GCF, como se le conoce coloquialmente por sus siglas en inglés). El evento coincidió con el lanzamiento de la plataforma Biosphera, que ha promovido el gobierno del estado de Yucatán. De entrada, creo que merece la pena aplaudir sin cortapisas la realización de ambos eventos: hablan de la intención expresa del ejecutivo estatal de participar de manera consistente en los esfuerzos por enfrentar la emergencia climática global y conservar el patrimonio natural de la nación, expresado en la biodiversidad que aloja el territorio.
Opinión – 14 de febrero de 2023
El costo del Tren Maya sigue incrementándose y el Ejecutivo busca de dónde obtener recursos para poder terminarlo antes de que termine la administración. En esa búsqueda, ha topado con una fuente de dinero que anuncia un impacto ambiental del Tren Maya no previsto en los diversos procedimientos de impacto generados hasta ahora alrededor de este mega-proyecto. Me refiero al hecho de que –al menos de acuerdo con lo dicho en diversos medios de información– se pretende destinar a cubrir los crecientes requerimientos financieros del tren maya, los exiguos recursos destinados a las tareas del gobierno federal dirigidas a mitigar las causas del cambio climático global, y a adaptar a la sociedad mexicana a sus efectos.
Opinión – 07 de febrero de 2023
Se ha nombrado presidente de la vigésimo octava Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP28), que se llevará a cabo en Dubai a finales de este año, al Sultán Ahmed Al Jaber, actualmente Ejecutivo en Jefe (CEO, les dicen) de la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC). En los círculos de profesionales y activistas dedicados al tema de la mitigación de las causas del cambio climático global, y la adaptación a sus efectos e impactos, la noticia causó bastante revuelo, controversia e inconformidad. Fuera de esos círculos, el asunto parece no importar demasiado. Envía no obstante una señal francamente preocupante.
Opinión – 31 de enero de 2023
Por lo visto, la 30X30 ya no es “la carabina que los rebeldes portaban”. Ahora designa de manera coloquial el compromiso nacional para establecer nuevas áreas destinadas a la conservación, hasta alcanzar la protección formal de 30 por ciento del territorio mexicano mediante la adición de treinta nuevas áreas protegidas al sistema nacional, actualmente compuesto por 182 áreas de diferentes categorías, que cubren una superficie de cerca de cien millones de hectáreas.
Opinión – 24 de enero de 2023
Dentro de unas tres semanas, del 7 al 10 de febrero, se llevará a cabo en Mérida la decimotercera reunión anual del GCF, esta vez bajo el lema de “la salud del planeta, la salud de todos”. Quizá este evento podría pasar del todo desapercibido, a no ser porque seguramente será presidido por el gobernador del estado. Aun así, podría ser solamente una nota en la sección de noticias locales de los diarios regionales. Lo cierto es que es un evento que merece una atención mucho mayor, y quizá no se la otorguemos porque no sabemos muy bien qué cosa es eso del GCF, para qué sirve, cuáles son sus alcances e implicaciones.
Opinión – 17 de enero de 2023
Desde que se conoció el proyecto, que se llamó primero Calica, y luego sería adquirido por Vulcan Materials, y rebautizado como Sac-Tun (piedra blanca, en maya), a muchos nos pareció un desatino, y nos extrañó que se autorizara sin problemas. Sin embargo, poco se hizo en ese entonces. Las comunidades indígenas y locales, los grupos académicos regionales y las organizaciones ambientalistas, no hicieron demasiado ruido. Sólo el Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) encabezado de manera consistente y combativa por Araceli Domínguez, lanzó claras advertencias acerca de los riesgos que el proyecto implicaba para los ecosistemas costeros y marinos de la península de Yucatán. Eran otros tiempos, y éramos quizá menos conscientes, o menos contestatarios.
Opinión – 03 de enero de 2023
Juan Villoro, entre otros, se me ha adelantado a sostener una posición muy próxima a la que aquí ofrezco, pero no puedo dejar de manifestar mi opinión al respecto: Ahora que la SCJN ha resuelto que el Ejecutivo no violenta la constitución al prolongar la presencia de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad, ha vuelto a tomar vuelo la discusión acerca de si el país se está militarizando, o no..
Opinión – 21 de diciembre de 2022
Votamos por Andrés Manuel para presidente, convencidos de que encabezaría un gobierno que no robaría, ni mentiría o traicionaría, y que pondría siempre por delante los intereses y el bienestar de los sectores más vulnerables de la población del país. Hasta aquí, al menos en el discurso del gran timonel y sus sicofantes nada ha cambiado, y deberíamos estar felices y contentos.
Opinión – 13 de diciembre de 2022
Después de la marcha del domingo 27 de noviembre, me resulta inevitable dedicar algunas líneas a lo que se me ha ido transformando en una confusión cotidiana. En un intento vago por explicarnos qué ha querido decir con “humanismo mexicano”, el presidente se ubica como portavoz de la “izquierda nacional”. Pero ¿realmente el movimiento que encabeza representa la “izquierda”? O más bien, como siempre ha sucedido, hay múltiples “izquierdas” incapaces de generar una propuesta congruente y eficaz. Aunque cada vez entiendo menos este asunto, creo que es una discusión que habrá que poner, una vez más, sobre la mesa, en el ánimo de desalentar simplificaciones maniqueas, que reducen a dos la diversidad de visiones del mundo y el futuro.
Opinión – 6 de diciembre de 2022
Ha terminado otra Conferencia de las Partes acerca del cambio climático, sin que el mundo tenga todavía un camino claro para encarar los retos que significa detener el incremento de la temperatura global en más de 1.5° centígrados, y dotar a la humanidad de medidas apropiadas para adaptarse a las nuevas circunstancias que aparecen en el planeta.
Opinión – 29 de noviembre de 2022
Cuando se conoció la resolución de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de incluir a la milpa maya entre los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), la noticia resultó francamente estimulante. Aunque muchos consideramos que la milpa maya es un sistema alimentario fundamental para la supervivencia de las comunidades campesinas de la región, la conservación de la agrobiodiversidad, y la construcción de paisajes productivos sostenibles;
Opinión – 22 de noviembre de 2022
La 27 Conferencia de las Partes en materia de Cambio Climático empezó en Egipto con el discurso más severo que hasta ahora haya emitido el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, que ha dicho – por fin de manera contundente – que, si los países no atendemos de inmediato la crisis climática, estaremos preparando el terreno para un infierno climático, y a fin de cuentas la extinción de nuestra especie como la conocemos.
Opinión – 15 de noviembre de 2022
Pareciera que el Tren Maya es ya un “toro pasado”. No obstante, todavía tenemos muchas preguntas a su alrededor, y también algunas certezas, que propongo de entrada como premisas para reanudar esta discusión. En primer lugar, creo que todos podremos estar de acuerdo en que nunca se ha presentado un proyecto integral del Tren Maya, que nos permita no solamente ver una ruta propuesta, sino una descripción detallada de las obras que lo acompañan (estaciones, patios de maniobras, centros de población, y demás que los ingenieros ferroviarios conocen muchísimo mejor que los ciudadanos comunes).
Opinión – 8 de noviembre de 2022
En su conferencia mañanera del 18 de octubre, el Gran Timonel nos hizo un obsequio singular: Nos informó – y aquí me permito una paráfrasis, aunque cualquiera puede consultar la versión estenográfica – que estos dos años que le restan al frente del Ejecutivo se dedicará a establecer como áreas naturales protegidas a todos los terrenos que sean propiedad del gobierno o del Fonatur y que no son de utilidad pública para evitar que se los puedan robar si regresaran los corruptos… No puedo evitar la tentación de seguir con la analogía Orwelliana, y recuerdo que el régimen que gobernaba aquella distopía de 1984, sostenía entre sus consignas que “la ignorancia es fuerza”.
Opinión – 1 de noviembre de 2022
Escuché esta expresión de una colega, en ese momento a cargo de una porción importante de la gestión ambiental en el estado donde laborábamos. Fue su reacción ante una noticia más que anunciaba una asignación de recursos a alguna acción gubernamental distinta de las que demandaría la atención a la problemática ambiental actual. .
Opinión – 18 de octubre de 2022
San Isidoro de Sevilla, en pleno medioevo, decía que “no rige quien no corrige”, y esto sigue siendo una verdad como un templo. A lo largo de la semana del 15 al 19 de junio estuvimos viendo nota tras nota acerca de la decisión de no retirar el 75 por ciento del presupuesto a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y acerca del apoyo recibido por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad por parte de los miembros del gabinete que forman parte de su órgano de gobierno.
Opinión – 25 de junio de 2020
Me robé este título de la novela de Marguerite Duras, no porque pretenda hablar acerca del deseo, sino porque ha sido una frase que me ha saltado a la cabeza cada vez que escucho o leo lo que dicen el Gran Timonel y su escudero Víctor Manuel Toledo cuando hablan de “los ambientalistas” y de las organizaciones e instituciones que llevan décadas esforzándose por conservar el patrimonio natural expresado en biodiversidad, los ecosistemas donde se escenifica nuestro paisaje, y los servicios ambientales que nos permiten vivir y crecer como el pueblo étnica y culturalmente diverso que somos.
Opinión – 17 de junio de 2020
Estás líneas, del estribillo de una canción que sonaba por nuestro país durante la ocupación francesa y la consecuente resistencia juarista, han estado rondando por mi cabeza desde que se anunció la determinación de recortar una vez más, hasta en 75 por ciento, el presupuesto destinado a la operación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Los juaristas que la cantaban se mofaban de la pretensión conservadora de traer un emperador al país, buscando que todo volviera a ser como antes.
Opinión – 8 de junio de 2020
Cuando el culto a la personalidad y la niebla de la ideología opacan lo que antes fuera un pensamiento lúcido, agudo y propositivo, y lo conducen a naufragar entre lo irrealizable y lo irreconciliable, uno no puede más que entristecerse. Esto es lo que me ha sucedido en el caso del doctor Víctor Manuel Toledo, actual titular de la Semarnat.
Opinión – 27 de mayo de 2020
La doctora María Elena Álvarez-Buylla aplaudió hace poco los logros de la “ciencia del pueblo”, en oposición a la “ciencia neoliberal”. Su dislate generó una avalancha de comentarios y chanzas en las redes.
Opinión – 19 de mayo de 2020
Ya lo dijo King Crimson hace algunas décadas, pero no dejaré de citarlo, porque me viene el saco: La confusión será mi epitafio. En pleno desarrollo de la pandemia del ultramentado coronavirus, se desató un jaloneo petrolero que, sumado al desplome en la demanda de combustibles, generado por el aislamiento al que se han visto reducidas la mayor parte de las economías del mundo, ha tirado en picada los precios del crudo.
Opinión – 7 de mayo de 2020
En abril del año pasado envié al diario una nota donde hacía algunas consideraciones acerca del uso del fuego como herramienta agropecuaria, sus consecuencias como motor de deforestación y factor de incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero en un escenario de cambio climático. Pasado un año, las cosas no parecen haber cambiado nada.
Opinión – 30 de abril de 2020
En cosa de un par de días cayeron en mis manos dos artículos que me han hecho preguntarme de nuevo si hay en nuestro país algo que se parezca a una política ambiental y, de ser así, hacia dónde se dirige. El primero, de Lucía Madrid, hace un análisis concienzudo acerca del curso que ha seguido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a lo largo de los últimos años, y las consecuencias que los sucesivos recortes presupuestales han generado en su capacidad de gestión y en el alcance de sus programas y acciones.
Opinión – 17 de abril de 2020
Grandes plumas, escritores de veras, han dedicado páginas brillantes para hablar de lo que nos pasa cuando enfrentamos una epidemia. Ahí está La gran plaga de Londres, de Daniel Defoe; o La Peste, de Albert Camus. Cuando Andrés Silva nos pidió escribir algo acerca de nuestras experiencias a lo largo de estos días de pandemia, accedí enseguida, pero no había terminado de decir que sí, que me apuntaba, cuando empezaron a temblarme las corvas.
Opinión – 15 de abril de 2020
Hace algunos días apareció en La Jornada un artículo firmado por Violeta R. Núñez, de la UAM Xochimilco, que invita a la reflexión, a la sombra de varios asertos que generan polémica, y que pueden ser objeto de lecturas diversas.
Opinión – 9 de abril de 2020
Desde hace unos cuantos días, a la sombra de las restricciones a la movilidad que nos tienen a cada vez más personas resguardadas en la relativa seguridad de nuestros hogares, han estado surgiendo en los medios –y desde luego en las “benditas redes sociales”, como diría nuestro gran timonel– cada vez más noticias acerca de lo que se pretende presentar como efectos benéficos de la pandemia.
Opinión – 27 de marzo de 2020
Aunque parezca que me curo en salud, vaya de entrada un par de advertencias. En primer lugar, no pretendo minimizar la importancia de la pandemia del COVID-19. Su impacto es severo a varios niveles, nada despreciable en términos de decesos, padecimientos, y consecuencias sociales del aislamiento, por no hablar de los impactos económicos, que han hecho temblar las bolsas de valores, moverse la cotización de divisas diversas, suspender procesos productivos y movimiento de productos, y un largo etcétera de consecuencias que no es mi intención detallar en esta nota.
Opinión – 23 de marzo de 2020
Tras las declaraciones del señor Alfonso Romo el día tres de marzo, nunca antes cayó tan al dedillo la pregunta de Mario Benedetti: ¿de qué se ríe, señor ministro? El señor Romo no demuestra únicamente un desprecio arrogante ante lo que es en realidad una preocupación legítima, sino que demuestra también una ignorancia total acerca del funcionamiento de los sistemas naturales,….
Opinión – 6 de marzo de 2020
Para el Dr. Víctor Manuel Toledo, con afecto
Por ser un tema acerca del cual he escrito algunas notas con cierta frecuencia, y porque lo hemos discutido en más de una ocasión, Alfredo Arellano Guillermo, secretario de Ecología y Medio Ambiente del gobierno del estado de Quintana Roo, me envió el artículo publicado en
La Jornada el 25 de febrero de este año, firmado por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales bajo el título de “Una Invitación al Análisis sin Diatriba: los negacionistas, los trenes y la 4T”.
Opinión – 4 de marzo de 2020
El conflicto de límites entre los tres estados de la península de Yucatán es cualquier cosa menos novedoso. Nace en cuanto el gobierno central decide dividir la región, primero en dos entidades y un territorio federal, y después, al otorgar a Quintana Roo la categoría de estado, en tres entidades soberanas y federadas. Nunca fue un conflicto entre los habitantes originarios – mayas todos – ni entre los diferentes miembros de las comunidades mestizas y de inmigrantes, que se han distribuido por la península estableciendo lazos familiares y de negocios, y cierta identidad cultural
Opinión – 24 de febrero de 2020
Últimamente se ha hablado mucho acerca del cambio climático global, y de los efectos que tiene sobre diversos aspectos de la vida humana. La actividad pesquera no podía resultar ajena a esta serie de discusiones, y el tema resulta de importancia indudable para los estados de la península de Yucatán.
Opinión – 20 de febrero de 2020
Hace unas semanas, Pemex lanzó una simpática campaña de comunicación social en la que, en el ánimo de fortalecer la aspiración nacional a la soberanía energética, aplaude sus productos. Al hacerlo, Pemex cae en lo que a mi entender resulta un franco exceso: dice que sus gasolinas son “ambientalmente amigables”, cosa que entre otras cosas ha inspirado estos párrafos.
Opinión – 6 de febrero de 2020
Con los ojos todavía llenos de las imágenes de incendios en California, el Amazonas y en Australia, además de –claro está– los de México durante el estiaje del año pasado, no puedo sino ver con preocupación que se aproxima una nueva “temporada de incendios” para nuestro país. Hablamos de temporadas de incendios como quien habla de estaciones del año: inevitables, periódicas y cíclicas. Pero no tienen que ser así. La cuestión es que seguimos atrapados en el uso del fuego como herramienta agropecuaria…
Opinión – 24 de enero de 2020
Greta llegó a la COP 25, en Madrid, el 6 de diciembre. Ese día se había programado una manifestación para demandar a las naciones que reconocieran la existencia de una emergencia climática, asumieran compromisos concretos para mitigar los efectos del cambio, y comprometieron medidas que permitieran a las poblaciones adaptarse a las nuevas condiciones ambientales imperantes.
Opinión – 20 de diciembre de 2019
Corazón de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Oriente de Yucatán, se distinguía por una sólida gobernanza, un tejido social alrededor del cual gravitaban los pescadores de langosta, pulpo y escama, del que salían sin mayores conflictos las autoridades locales (que solían moverse entre la autoridad municipal y la directiva de las cooperativas), y que dejaba espacio para…
Opinión – 4 de diciembre de 2019
Contraponer la perspectiva biocultural a los esfuerzos de conservación de la naturaleza que significan construir áreas protegidas, administradas por el Estado, es proponer un falso dilema, un pseudoproblema, especialmente en un país como el nuestro, donde los espacios mejor conservados y más biodiversos suelen corresponder a los territorios tradicionalmente ocupados por pueblos indígenas.
Opinión – 15 de noviembre de 2019
La Amazonía es, sin duda “sexy”. Atrae las miradas de todos, y nos seduce con visiones románticas, sensuales y exuberantes. Hoy enfrenta incendios catastróficos, que aparecen todos los días en noticieros, diarios y redes sociales, se comentan con azoro y pesadumbre en cafés, oficinas y sobremesas, y se acompañan de múltiples llamados a efectuar donaciones para combatirlos.
Opinión – 10 de septiembre de 2019
Significa negarnos la capacidad de apreciar la distribución de la riqueza natural. Cada vez es más frecuente escuchar, durante las conversaciones con colegas biólogos y conservacionistas, versiones diferentes acerca de la inminente desaparición de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). No sé si sea cierto, pero no me sorprende, como tampoco me sorprende el azoro, la frustración y la zozobra expresada por quienes han dedicado su vida profesional, compromiso moral, afectos y hasta salud, a indagar acerca de la distribución, abundancia, biología y ecología, entre otras cosas, de las especies que constituyen el patrimonio natural viviente de nuestro país. No me sorprende porque, a pesar del reconocimiento que se ha ganado la Conabio entre la comunidad científica y conservacionista del país, el hecho de que opere a través de un fideicomiso parece hacerla sospechosa ante la 4T.
Opinión – 9 de agosto de 2019
A pesar de lo que dice con insistencia el señor Rogelio Jiménez Pons, los procedimientos de impacto ambiental no se llevan a cabo “para evitar discusiones”. Muchos promoventes de obras, e incluso muchos funcionarios responsables del tema, que lo deberían comprender mejor, los consideran un mero trámite para obtener un resolutivo que haga posible el inicio de una obra o acción. Esto tampoco es del todo cierto.
Opinión – 26 de julio de 2019
Hace algunas décadas, quien fuera conductor del taller de creación literaria en el que tuve el placer de participar unos años, Felipe San José, decía con insistencia que utilizar el gerundio sin verbos de apoyo es un error frecuentísimo y espantoso. Tenía razón: los enunciados construidos así, con sólo un gerundio, quedan como contrahechos, tullidos, incapaces de sostener y echar a andar idea alguna. Y así, en el arranque de esta cuarta transformación, da comienzo Sembrando vida.
Opinión – 22 de julio de 2019
De un par de semanas para acá se ha empezado a desarrollar, en las páginas de este diario, una interesante discusión acerca del papel que han jugado los maíces en la historia maya. Empiezo por insistir en que prefiero hablar de los maíces, y no del maíz, porque estoy convencido de que contar con múltiples variedades de maíz ha sido desde su domesticación una considerable ventaja adaptativa…
Opinión – 11 de julio de 2019
Durante una reciente conferencia presidencial mañanera, realizada en Cancún, salieron a la luz diversos asertos que han contribuido a incrementar la confusión, y a arrojar más ríos de tinta alrededor del tema de las arribazones masivas de sargazo a las playas de Quintana Roo. Se antoja contribuir con algunas reflexiones acerca del tema, a sabiendas de que puedo contribuir al desconcierto, y colaboro además con unos cuantos mililitros más de tinta.
Opinión – 28 de junio de 2019
Después de leer, entre azorado y divertido las notas alrededor de la publicación del “mapa oficial de Quintana Roo”, y la respuesta más o menos airada de algunos actores de la comunidad yucateca, que consideran que “se pone en peligro a varios municipios del estado”, y tras revisar los artículos de Felipe Escalante,
Opinión – 20 de junio de 2019
Hace unos días apareció el Presidente en los medios explicando la racionalidad de las quemas agrícolas, desde una milpa en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Para empezar, hay que dejar sentado que es refrescante, y digno de aplauso, ver a un Presidente de la nación de pie entre los surcos de una milpa, tocando de veras el maíz ya en rastrojo, y explicando de manera franca y llana lo que él considera una práctica agrícola ancestral…
Opinión – 29 de mayo de 2019
Otra vez, como cada año por estas fechas, la península de Yucatán arde. Y otra vez, como cada año, parecemos no saber qué hacer al respecto y recurrimos, como a palos de ciego, a las mismas acciones que se han llevado a cabo desde hace décadas: ante un incendio, se emprenden tímidas acciones de combate; se reconoce que los incendios se originan a partir de acciones humanos (de roza, tumba y quema)
Opinión – 5 de abril de 2019
Hay una gran confusión acerca del tema de las consultas. Además del galimatías descrito en la editorial de este diario el día de ayer, se aproxima al parecer un proceso igualmente bizarro en el caso del Tren Maya.
Opinión – 28 de marzo de 2019
Nuestros mejores esfuerzos por combatir la deforestación y la degradación de las selvas tropicales están continuamente amenazados. Las presiones generadas por las actividades propias del desarrollo agropecuario convencional crecen a grandes trancos y despiertan apetitos ávidos de más dinero, aún entre comunidades indígenas tradicionalmente comprometidas con la conservación de sus bosques. Las voces que claman por la protección de los remanentes…
Opinión – 12 de marzo de 2019
Quiero ser optimista, y apoyar los esfuerzos que contribuyan a que lo que está sucediendo hoy en nuestro país signifique genuinamente una cuarta transformación, en los términos en la que la explica una y otra vez el Presidente; pero el hecho de haber votado por él, como una apuesta por la esperanza, no me prohíbe la crítica…
Opinión – 5 de marzo de 2019
El tema del impacto ambiental que generará el Tren Maya está muy llevado y traído, y ha generado mucha más confusión que claridad. Entre las declaraciones más o menos contradictorias de funcionarios federales, como el titular de Fonatur y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las contribuciones de funcionarios estatales diversos, y de gobernadores, y las intervenciones de “expertos” consultores y académicos…
Opinión – 22 de febrero de 2019
Quizá sea un asunto estrictamente semántico, pero lo cierto es que, con la anatematización de las organizaciones de la sociedad civil, y lo que parece ser la descalificación de académicos y expertos, el tema de la conservación de los recursos naturales parece enfrentar una crisis genuinamente severa. Me explico:
Opinión – 19 de febrero de 2019
Apenas en la década de 1970 el Estado mexicano emprendió la construcción de algo parecido a una política ambiental. Primero como parte de la política de salud, al crear la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente en la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, dependencia a la que se encomendó…
Opinión – 5 de febrero de 2019
Hasta hoy, estaba convencido de que no tendría nada más que decir acerca del asunto de la granja de cerdos de Homún y los residentes locales, pero la mañana del 25 de septiembre leí el artículo de opinión de Gloria Muñoz en este mismo diario, y me enteré de la clausura de los cenotes por la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa).
Opinión – 27 de septiembre de 2018
Hace diez años, en California, se fundó el Grupo de Trabajo por los Bosques y el Clima. Actualmente, el grupo reúne a los gobiernos de 38 jurisdicciones subnacionales de Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, Estados Unidos, Indonesia, España y México. Estos estados alojan en sus territorios una tercera parte de los bosques tropicales del mundo, incluyendo la totalidad de la Amazonia legal brasileña, más de 80 por ciento de la Amazonia peruana, y más de 60 por ciento de los bosques de Indonesia.
Opinión – 8 de agosto de 2018
Cada vez se habla más acerca de la necesidad de regular, reducir o hasta suprimir el uso de plásticos desechables. Se dice fácil, y en principio parecería que nadie en su sano juicio se opondría a la puesta en marcha de un proceso tendiente a la desaparición de los residuos de plásticos, que hoy se han convertido en uno de los problemas más agudos de deterioro ambiental. Pero si pensamos un poco en el asunto, veremos que no es en absoluto trivial.
Opinión – 11 de julio de 2018
Escribo estos párrafos unas horas antes de que inicie el tercer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República. Se supone que uno de los temas será el cambio climático, y hablar del tema es hablar de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. Ojalá los tres en efecto hablen del asunto y de qué piensan hacer, en términos de políticas públicas al respecto. A lo largo del desarrollo de las campañas no han mencionado el asunto en absoluto. Es cierto que los temas de la seguridad y el combate a la pobreza dominan el pensamiento de todos de nosotros, y el medio ambiente no parece figurar entre las prioridades de los votantes.
Opinión – 13 de junio de 2018
El cinco de junio se conmemoró una vez más, como desde hace décadas, el Día Mundial del Medio Ambiente. En esta ocasión, la ONU propuso como lema Rechaza el plástico descartable. El hecho de que la ONU haya considerado necesario decir esto de nuevo, manda una señal muy poco optimista acerca de las relaciones entre la sociedad y su entorno: todos sabemos que los plásticos descartables han sido desde hace mucho tiempo una de las causas más conspicuas del deterioro ambiental; y no obstante, todos los seguimos utilizando, para múltiples propósitos, a veces a sabiendas, en otras ocasiones sin pensarlo demasiado, y aún en otras porque nos lo imponen quienes nos ofrecen bienes diversos de consumo.
Opinión – 7 de junio de 2018
Sentado en la playa, en Dzilam de Bravo, volteo hacia el sur y mi vista se encuentra con un paisaje novedoso: grandes aspas de aerogeneradores rompen la línea de la vegetación, como enormes eminencias que ya son rasgo dominante. Hacia el norte, surca el cielo una parvada de flamencos, volando hacia el poniente con su clásica algazara, y su grácil dinámica de cambiar de puntero para que corte el aire un individuo fresco. Este contraste despierta en mí una serie de reflexiones y dudas, que creo merece la pena poner sobre la mesa, para abonar a una discusión que debiéramos socializar más ampliamente.
Opinión – 30 de mayo de 2018
Hace treinta años el gobierno del estado de Yucatán estableció la Reserva de la Biosfera Bocas de Dzilam, 64 mil hectáreas comprendidas en los municipios de Dzilam de Bravo, Panaba, Sucila y San Felipe.
Fue la primera área protegida de su tipo construida y decretada por el gobierno de una jurisdicción sub nacional en nuestro país. En la superficie que cubre aloja una muestra relevante de pastizales marinos, dunas costeras y playas, manglares, petenes, sabanas, selvas bajas inundables y selvas bajas caducifolias. La habita una avifauna diversa, tanto residente como migratoria, que incluye especies tan carismáticas como los flamencos rosas del Caribe, pelícanos blancos, diversas aves rapaces, gaviotas, garzas de varias especies, playeros y un largo etcétera.
Opinión – 23 de mayo de 2018
El 20 de mayo se conmemora el día mundial de las abejas. Esta efeméride invita a una serie de reflexiones. En Europa y en buena parte de América del Norte, las abejas se encuentran entre los principales polinizadores de muchos cultivos, y de muchas especies de la flora silvestre. En el caso de países que, como el nuestro, incluyen porciones tropicales en su territorio, y son además megadiversos, quizá podría decirse que las abejas son solamente unas cuantas especies de polinizadores más, junto con otros insectos, murciélagos y aves. Pero eso no les resta importancia; y es que no son solamente polinizadores, son un pilar relevante para el desarrollo rural de muchas partes de México, y especialmente de la península de Yucatán. De su actividad derivan productos alimenticios, medicinales, cosméticos y artesanales.
Opinión – 16 de mayo de 2018
Ante la gran cantidad de problemas que enfrentan los ecosistemas nacionales, la biodiversidad que alojan, y los servicios ambientales que prestan, y dados los elevados costos que entraña tratar de solucionarlos, no está de más preguntarse si se justifica el gasto y el nivel de esfuerzo que se dedica año con año a la protección de las tortugas marinas.
Opinión – 10 de mayo de 2018
Avanza el tiempo de las campañas políticas, de los partidos y de los candidatos no tan independientes, y el medio ambiente, el paisaje, el lugar donde tenemos que vivir todos, sigue siendo el gran ausente. Ninguno de los candidatos dice nada que importe acerca de la relación entre el medio ambiente y la sociedad mexicana. Quizá no les importe demasiado. Pero lo que más me preocupa es que parece no importarnos al resto de los actores sociales. No quiero soslayar, ni minimizar, la importancia de asuntos como la seguridad o la corrupción, que son los temas que “mandan” en las campañas, pero no puedo sino seguir pensando que la preocupación por el medio ambiente, la sustentabilidad y la resiliencia, en un escenario de cambio climático debieran ser los elementos centrales de la discusión.
Opinión – 3 de mayo de 2018
Desde finales de la década de los sesenta del siglo pasado hablábamos del crecimiento de la población como el motor principal del deterioro de las relaciones entre la sociedad y el ambiente. Colocábamos el panorama de las soluciones en la revolución verde que supuestamente iba a ser capaz de producir alimentos para todos, y en el control del crecimiento demográfico. Eran conceptos del día a día la bomba poblacional, y las soluciones de crecimiento cero. Parece, sin embargo, que la tal bomba nunca explotó, y que por otro lado estamos muy lejos de alcanzar un escenario de crecimiento cero para la población humana.
Opinión – 18 de abril de 2018
El próximo domingo 22 se conmemora el Día de la Tierra. Aunque hay quienes piensan que el crecimiento de la población global nos empuja a investigar vías para colonizar otros planetas, la mayoría de nosotros piensa que la Tierra es el único mundo con que contamos. Algunos – parece ser que no la mayoría – pensamos que lo estamos agotando y que el sistema global no podrá sostenernos vivos, a menos que cambiemos buena parte de nuestras prácticas de vida. El Día de la Tierra es una buena oportunidad para reflexionar acerca de estas ideas y para poner en cuestión lo que hacemos al apropiarnos de los recursos naturales y construir paisajes humanos, frecuentemente incapaces de brindarnos un desarrollo sustentable.
Opinión – 11 de abril de 2018
Hace ya un tiempo, hacía referencia al tormento de Sísifo al hablar de los jaguares, como una alusión al hecho de que, como en el caso de la mítica piedra que vuelve a rodar monte abajo cada vez que Sísifo logra cargarla hasta la cima, parece que siempre que se logra algún avance en la protección de estos felinos, se renuevan las presiones hacia su extinción.
Opinión – 4 de abril de 2018
El pasado lunes 26 se conmemoró el Día mundial del clima. Me temo que pasó desapercibido y fuimos pocos los que aprovechamos la fecha para reflexionar acerca del cambio climático global. Cambios en el clima han sucedido a lo largo de la historia del planeta, y siempre han ocasionado modificaciones importantes en los ecosistemas y en la biodiversidad. Por ejemplo, y sin ir más lejos, no podría explicarse la actual distribución de las especies de plantas y animales sin el papel que jugaron en ella las grandes glaciaciones. Siendo así, ¿por qué entonces nos preocupa tanto el actual cambio climático?
Opinión – 31 de marzo de 2018
Hace unos días, en un canal de televisión local de Quintana Roo, una suerte de reportaje acerca de una comunidad del municipio de Bacalar, donde los residentes, campesinos empobrecidos –como la mayoría de los campesinos de este país–, denuncian la presencia de un jaguar cerca de sus viviendas, y lo acusan de haber acabado con todas sus aves de corral, herido a seis perros y consideran que amenaza a sus hijos, se preguntan qué vale más, si sus niños, o el animal en cuestión.
Opinión – 21 de marzo de 2018
Todo parece indicar que en abril próximo se volverá a abrir la caja de Pandora de las temporadas de captura de pepino de mar. Parece que no se entiende que una especie de la importancia ecológica que tiene el pepino de mar, detritófago que contribuye a completar los ciclos alimentarios de los océanos, no puede ser considerada simplemente como un recurso que apacigua el disgusto que genera la pobreza entre el sector social pesquero.
Opinión – 7 de marzo de 2018
El próximo sábado tres de marzo se conmemora (no hay mucho que celebrar) el Día Mundial de la Vida Silvestre. Este año la Organización de las Naciones Unidas decidió dedicarlo a los grandes felinos, considerándolos, con sobrada razón, predadores amenazados. En la península de Yucatán contamos con la presencia de cinco espacies de los felinos silvestres de América: jaguar, puma, tigrillo, ocelote y jaguarondi. Todos debemos considerar esto como un gran privilegio y una honda responsabilidad: garantizar su existencia en nuestro territorio debería ser una labor gozosa, intensa y permanente; sin embargo, parecemos empeñados en exterminarlos, reduciendo su hábitat, diezmando las poblaciones de sus presas y cazándolos de manera francamente inmisericorde.
Opinión – 28 de febrero de 2018
De veras, yo ya no quería hablar más del tema. Pero los comentarios van y vienen, y no puedo sino responder a unos y narrar otros. Por una parte, un colega profesor de la UNAM me escribe, entre otras cosas, que olvidé en mi artículo anterior tocar el tema del derecho a un medio ambiente sano estipulado en la Constitución. Lo cierto es que no lo olvidé; más bien, lo omití, porque no me pareció pertinente en el punto que quería transmitir.
Opinión – 21 de febrero de 2018
El asunto de la granja de cerdos en Homún se ha vuelto una controversia que ha ido creciendo, en lo que parece una discusión que va mucho más allá de ese singular proyecto. Como pasa casi siempre en las discusiones en que interviene un gran grupo de personas con intereses y puntos de vista distintos, a primera vista, la discusión parece ser nada más vociferar para destacar con orgullo diferencias y principios.
Opinión – 14 de febrero de 2018
Tal como quedó mi contribución publicada en este diario el miércoles pasado, pareciera que soy una suerte de promotor de la prohibición, vigilancia y el castigo como instrumentos de política pública. Lo cierto es que más bien estoy convencido de que, ante una relación desequilibrada entre la sociedad y el ambiente, hay que favorecer la educación, la consulta pública, el diálogo y la construcción de consensos, como instrumentos para alcanzar formas sustentables de interacción entre las comunidades y su paisaje.
Opinión – 7 de febrero de 2018
Cada vez es más difícil encontrar algún tema de interés para hablar acerca del medio ambiente en la península de Yucatán, sin repetirme. Inicié esta semana con esa desagradable sensación y ya me había pasado antes. Lo que no me había sucedido es que abrir el diario el lunes por la mañana se convirtiera en un malestar por no saber qué tema elegir, entre muchos que resultan interesantes, importantes y, a veces, apasionantes.
Opinión – 31 de enero de 2018
De unos años a la fecha, se ha venido impulsando, sobre todo en la región sureste de nuestro país, el cultivo de la palma africana, o palma de aceite. Esta especie se utiliza para la producción, precisamente, de aceite, que se destina en parte a la industria alimentaria, pero sobre todo se utiliza como “biocombustible”.
Opinión – 23 de enero de 2018
Me quito por un momento la camiseta de la conservación. Es cierto que son muy bonitas las tortugas marinas, que los arrecifes pueden ser apasionantes, y que los manglares y las selvas pueden ocultar encantos insospechados. Pero la neta, lo que a mí me interesa es obtener los más ingresos posibles a partir de la utilización del terreno de mi propiedad, y de la infraestructura en la que he decidido invertir.
Opinión – 17 de enero de 2018
En el marco de su acuerdo por la sustentabilidad de la península de Yucatán, los tres estados que integran esta región de México se han comprometido a alcanzar una tasa neta de deforestación cero para el año 2030. Esto implica también lograr una disminución muy significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero en estas entidades.
Opinión – 10 de enero de 2018
Noh Bec es un ejido del estado de Quintana Roo, dedicado a la explotación de la selva. Sus primeros pobladores llegaron a la península en los años treinta del siglo pasado, provenientes de Veracruz, y se dedicaron a la extracción de chicle. Hoy quedan pocos chicleros en la comunidad, que se ha convertido en una próspera empresa forestal, que aprovecha diversas maderas de la región, como caoba, cedro, chechem y chakah.
Opinión – 20 de diciembre de 2017
Desde luego, negarse al diálogo forma parte también de un proceso democrático. Sin embargo, casi nunca es la mejor manera de enfrentar una diferencia de opinión, percepción o estrategia. Cuando un grupo de interés se niega rotundamente a escuchar a otro, independientemente de que éste sea una autoridad cuya legitimidad se resiste a reconocer, se niega también a encontrar una solución pacífica, legal, viable, aceptable y sustentable a los problemas que enfrenta.
Opinión – 13 de diciembre de 2017
Quizá no lo recuerdes, pero hace años me dijiste, palabras más, palabras menos, que empecé a conocer, lo que hoy día sabemos, sobre los primeros libros de texto gratuitos, aquéllos que tenían en la portada una alegoría morena de la madre patria, envuelta en los colores de la bandera mexicana.
Opinión – 6 de diciembre de 2017
Ahora resulta que el gobierno federal (el Senasica, para ser precisos) se encuentra con que el cultivo de soya transgénica entraña riesgos inadmisibles para el medio ambiente, y decide dar marcha atrás a los permisos ya emitidos para llevarlo a cabo. Se han dado cuenta de que hay más hectáreas cubiertas por este cultivar que las que supuestamente se encontraban autorizadas. A riesgo de mezclar metáforas, quieren meter de nuevo al genio en la botella, cerrar el pozo con el niño ahogado.
Opinión – 29 de noviembre de 2017
Hace algunos días, en varios medios impresos, se publicó una noticia alarmante: entre 2015 y 2016, México perdió 253 mil hectáreas de bosques y selvas. Una buena parte de esta superficie se encuentra en la península de Yucatán; no obstante, seguimos insistiendo en el aserto de que es precisamente en esta región del país donde se encuentra el macizo forestal tropical continuo o mejor conservado del país, conectado con las selvas altas de Chiapas. Más acá de los números nacionales, debemos poner atención en lo que pasa aquí.
Opinión – 22 de noviembre de 2017
Hay una oposición expresa, articulada y sonora al establecimiento de un área natural protegida en Bacalar. No obstante, no parece haber argumentos robustos para soportar esa oposición. En realidad, lo que parece haber es una confusión preocupante y no porque genere preguntas profundas o cuestionamientos de fondo. Resulta digna de preocupación porque denota una de dos cosas: o no se entiende qué son, cómo funcionan y para qué sirven las áreas naturales protegidas o hay voces de mala fe,….
Opinión – 15 de noviembre de 2017
¿Cómo ha crecido la Mérida en la última década? ¿Alguien ha preguntado a sus habitantes qué ciudad quieren? ¿Quién decide, y cómo decide, cuál debe ser el uso de los suelos urbanos? ¿Hay una Mérida, o es como Santiago de Chile: una norte, y otra sur, divididas por la inequidad? ¿Tienen la misma seguridad todas las colonias?, o dicho de otra manera, ¿la policía “sirve y protege” a los ciudadanos, o cuida la integridad de la propiedad privada más opulenta?
Opinión – 8 de noviembre de 2017
Pensé que no tendría más que decir acerca de la controversia generada alrededor del proyecto de establecer una granja de cerdos en Homún. Pero la discusión continúa, y las posiciones de los diversos actores involucrados en el asunto parecen no moverse un ápice. El doctor Eduardo Batllori ha aclarado la postura de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), y al hacerlo ha puesto sobre la mesa algunos elementos que resultan importantes, entre ellos destaca la dimensión de la industria porcícola en el estado; 80 granjas dentro de los límites de la reserva geohidrológica, y 400 en total.
Opinión – 1 de noviembre de 2017
Ayer por la noche, en el Auditorio de la Universidad Marista de Mérida, se le rindió homenaje a una de las figuras más célebres de la conservación de los recursos naturales en nuestro país: la Señora (así, con mayúscula) Joann Andrews. Conocí a Joann hace treinta años, cuando ya era reconocida como la personalidad a la que se acude si se quería emprender alguna labor relacionada con la protección de la naturaleza en la Península de Yucatán.
Opinión – 25 de octubre de 2017
¿Qué pasa con el proyecto para establecer una granja de cerdos en Homún? ¿Realmente se trata de un asunto corrupto, de un ecocidio avalado por las autoridades responsables de garantizar la conservación del patrimonio natural de Yucatán?
Opinión – 18 de octubre de 2017
Estaba tratando de aclarar mi vaga nota de la semana pasada, cuando apareció, este lunes, la noticia de que en Homún se había decidido, en una “consulta” unilateral, que la comunidad no aceptará la construcción de la proyectada granja porcícola de la empresa Kekén.
Opinión – 30 de octubre de 2017
En nuestro país no hay tierras silvestres o “vírgenes”; Ni siquiera hay una gran proporción del territorio nacional que sea propiedad del Estado; casi todo está sujeto a algún régimen de propiedad. De esta manera, cada vez que, en aras del interés público, se propone establecer una área protegida, aparecen múltiples intereses –dueños, o aspirantes a dueños, de la tierra– que se oponen a la idea de que los recursos presentes en esa área sean sujetos a protección y, por tanto, se asignen restricciones o límites a su aprovechamiento.
Opinión – 4 de octubre de 2017
La semana pasada quedé en que los párrafos de hoy se dedicarían a ahondar en el tema de la erosión de las playas y su relación con el cambio climático. Dejé sentado entonces que la idea de arrojar una y otra vez arena a la orilla del mar, más que una solución al problema de la pérdida de playas, es una resistencia desesperanzada ante un cambio que parece imparable. Creo que éste es un buen punto para comenzar la reflexión de hoy.
Opinión – 27 de septiembre de 2017
Hace algunos años, en París, muchos de los países del mundo acordaron llevar a cabo acciones dirigidas para evitar que la temperatura de nuestro planeta creciera más de dos grados centígrados.
Opinión – 20 de septiembre de 2017
Después de la optimista nota de la semana pasada, llegó Irma, y dejó tras de sí el panorama de destrozos que es característico de un huracán de esa magnitud. Es fácil decir que ahí tenemos una prueba del cambio climático.
Opinión – 13 de septiembre de 2017
A pesar de las vociferaciones negacionistas de nuestro vecino del norte, que insiste en sostener una posición en la que el cambio generado por las actividades humanas en el clima global se convierte en una simple invención de científicos mentirosos y medios de información constructores de noticias falsas;
Opinión – 06 de septiembre de 2017
Hace algunos días llegó a mis manos un video donde un pescador de Progreso, miembro, por cierto, de una importante familia de industriales de la pesca en Yucatán, nos invitaba a todos a participar en la conservación del parque Nacional Arrecife Alacranes, parque amenazado por las exploraciones y proyectos de explotación desencadenados por la reforma energética en nuestro país.
Opinión – 30 de agosto de 2017
En el mejor de los mundos posibles, una granja de cerdos bien podría convivir con un cenote saludable y resiliente. De hecho, una buena granja de cerdos tendría que ser una instalación pulquérrima, no solamente para garantizar la inocuidad alimentaria de sus productos, y garantizar así la salud de sus consumidores, sino además para garantizar que opera de una manera enteramente amigable con su entorno.
Opinión – 23 de agosto de 2017
Aunque no suelo discrepar con lo que dice la doctora Julia Fraga, sobre todo tratándose de un puerto que ella conoce tan bien como el de San Felipe, esta vez creo que sí debo fijar una postura un tanto distinta.
Opinión – 16 de agosto de 2017
De unas cuantas semanas para acá se han desatado, en los puertos de la mitad oriental de la costa yucateca, diversos zipizapes al son de “fuera los fuereños”. Los alcaldes de los municipios costeros (y de algunos más tierra adentro, como Dzilam González), abrumados por la presión generada por la turba altisonante que se arremolina ante sus oficinas…
Opinión – 9 de agosto de 2017
El glifosato es el herbicida preferido para el cultivo de la soya transgénica. Diversos estudios en varios países, como Argentina y Estados Unidos, han demostrado a cabalidad que es una sustancia que ocasiona problemas de salud considerables en quienes se encuentran expuestos a él.
Opinión – 2 de agosto de 2017
No pasa un mes sin que tengamos noticia del varamiento de algún mamífero marino en las costas de nuestro país. La península de Yucatán no queda exenta de este fenómeno. Es frecuente encontrarse en los medios con el anuncio de que se encontró un delfín, alguna ballena y, a veces, un manatí varado en alguna de las playas de la región.
Opinión – 26 de julio de 2017
Los plásticos han sido siempre inventos formidables: resisten al tiempo, calor, humedad, congelación; en fin, a cualquier cantidad de estímulos del ambiente.
Opinión – 19 de julio de 2017
Los mayas peninsulares se apropiaron de manera soberbia del karst de la región, que no es más que ese conjunto de rocas calizas que conforman la península de Yucatán, entre otras regiones del mundo.
Opinión – 12 de julio de 2017
En el ánimo de conmemorar el segundo aniversario de La Jornada Maya, se nos pide hacer una suerte de corte de caja, sin abusar de los elogios, y sin desdeñar la crítica.
Opinión – 6 de julio de 2017
Hace ya algunos años que el Estado mexicano tomó la determinación (quizá sin darse clara cuenta de ello) de renunciar a su apuesta por conservar una muestra relevante y sustentable del patrimonio natural nacional.
Opinión – 28 de junio de 2017
Como se ha hecho ya en otros años, ha iniciado en algunas comunidades de la costa de Yucatán, como Sisal y Río Lagartos, una campaña de esterilización de perros y gatos. Estas campañas, en comunidades donde los dueños de las mascotas no se hacen cabal cargo de su bienestar,
Opinión – 21 de junio de 2017
Tiene razón Alfredo Arellano, secretario de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, cuando afirma que “no es necesaria un área natural protegida para ordenar ambientalmente y buscar la sustentabilidad” de una porción de territorio. De no ser así, habría que decretar área protegida la totalidad de la geografía nacional,
Opinión – 14 de junio de 2017
Desde que la Organización de las Naciones unidas lo estableció como una fecha a conmemorar, no se recuerda un Día Mundial del Medio Ambiente más sombrío que el de este año. Erik Solheim, director del programa de la ONU en el rubro, señaló que se trata del “día en que el planeta celebra nuestro amor colectivo por la naturaleza y la dependencia que tenemos de ella».
Opinión – 7 de junio de 2017
Es un lugar común afirmar que las políticas públicas en nuestro país se encuentran profundamente sectorizadas. Se conciben como cotos de poder, y espacios de pugna por el presupuesto del erario. Cada dependencia de gobierno supone…
Opinión – 31 de mayo de 2017
Una vez más, se aproxima la temporada de pepino de mar. Los funcionarios de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura en la península de Yucatán declaran una y otra vez, orondos y satisfechos, que ahora sí se va a hacer una captura sustentable de este recurso.
Opinión – 24 de mayo de 2017
Las áreas protegidas de la península de Yucatán, especialmente las que son costeras y marinas son, cada vez más, botines tentadores para un desarrollo turístico voraz, que parece estar fuera de todo control eficaz, por parte de las autoridades responsables, tanto de ese sector, como de la conservación del patrimonio natural de la región.
Opinión – 17 de mayo de 2017
La visita del presidente Peña a la planta del Grupo Modelo en Hunucmá, las discusiones que ha generado alrededor de la relación entre la industria y el ambiente y en especial acerca de sus posibles impactos sobre el manto freático, lleva de nuevo a reflexionar acerca de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, sus alcances y su utilidad.
Opinión – 10 de mayo de 2017
La gestión ambiental está llena de vericuetos y desviaciones. Algunos nos conducen a discusiones que no nos interesa tener, pero que resultan atractivas para muchas personas, por razones morales, o incluso místicas.
Opinión – 3 de mayo de 2017
Hasta hace algunos días, el asunto del Parque Kalia parecía una pequeñez, de esas que suelen acontecer en Mérida, cuando algún grupo de interés aprovecha cualquier oportunidad para denostar y descalificar cualquier acción del gobernante local en turno.
Opinión – 26 de abril de 2017
Uno de los rasgos más importantes del decreto que emitió recientemente el Ejecutivo estatal en el que declara a Yucatán territorio libre de organismos genéticamente modificados, ahora objeto de una controversia constitucional,
Opinión – 19 de abril de 2017
Mediante un oficio girado el pasado 3 de abril, y curiosamente difundido por la asociación ecologista Greenpeace, se anuncia que queda pospuesta hasta nueva fecha la sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República
Opinión – 12 de abril de 2017
Comienza abril, comienza el calor, y vuelven de nuevo las quemas, y con ellas, los incendios. No aprendemos nada: año tras año insistimos en proponer un “calendario de quemas”…
Opinión – 5 de abril de 2017
La carretera Mérida-Chetumal se encuentra sujeta a una larguísima obra de ampliación. Ahí hay una clara evidencia de que se llevó a cabo una labor escrupulosa de evaluación del impacto ambiental de la obra, y de que esa evaluación condujo a la ejecución de medidas de mitigación interesantes.
Opinión – 29 de marzo de 2017
Por todas partes hay un ruido irracional, sin pies y sin cabeza. Pareciera que cada negocio ha decidido que la única manera de competir con el vecino es hacer más ruido que él.
Opinión – 22 de marzo de 2017
Una vez más, como ha venido sucediendo desde hace varios años, se ha celebrado en Yucatán –en Sisal, para mayor precisión– el Festival Alas de Yucatán, ahora con el oportuno lema de “Migración sin muros”.
Opinión – 15 de marzo de 2017
Hace unos días, el secretario de medio ambiente y recursos naturales anunció que lanzaría una estrategia nacional de calidad del aire. Hasta ahí, como sucede con el mundo de las declaraciones de los políticos, todo parece andar muy bien;
Opinión – 8 de marzo de 2017
El Colegio de México acaba de publicar un libro en el que se examinan los efectos del pago por servicios ambientales en comunidades del Ajusco, en el centro de nuestro país. Aunque aún no he tenido oportunidad de leerlo (solamente escuché por la radio un fragmento del evento de presentación de la obra), el tema me ha resultado lo suficientemente interesante y pertinente a lo que acontece en la península de Yucatán.
Opinión – 01 de marzo de 2017
Los griegos clásicos, que contaron con grandes constructores de arquetipos, describieron cuando menos tres castigos eternos, que llevamos con nosotros en nuestros pequeños infiernos interiores
Opinión – 15 de febrero de 2017
Al ver que persiste la discusión acerca de la procedencia de la controversia constitucional interpuesta por el Ejecutivo federal en un intento por detener los esfuerzos del gobierno de Yucatán por evitar el ingreso indiscriminado de organismos genéticamente modificados…
Opinión – 8 de febrero de 2017
Como país –y como estado, porque en Yucatán sucede en el seno de múltiples organizaciones académicas– invertimos muchos recursos humanos, materiales y financieros…
Opinión – 1 de febrero de 2017
Dice la ley que la disposición final de los residuos sólidos municipales (la basura, pues), es un asunto que atañe a los ayuntamientos. Visto así, que a nadie extrañe que, a lo ojos de todo cabildo,
Opinión – 25 de enero de 2017
Ya han pasado casi dos décadas desde que se creó la figura de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, coloquialmente conocidas como UMA, y a veces da la impresión de que todavía no sabemos bien qué son…
Opinión – 18 de enero de 2017
En la nota publicada en La Jornada Maya el 28 de diciembre pasado, se anuncia que el Congreso local otorgó a la doctora Julia Fraga Berdugo la medalla «Héctor Victoria Aguilar», nos enteramos de que es científica y yucateca, y de muy poco más.
Opinión – 11 de enero de 2017
La mayor parte de los investigadores que tratan de dar luz acerca de las causas de la disminución de las superficies cubiertas por selvas (monte alto), en las zonas tropicales de México –incluido, por supuesto, el estado de Yucatán– coincide en…
Opinión – 21 de diciembre de 2016
Leo, entre consternado y estupefacto, las declaraciones de Rafael Acosta acerca de los sucesos acontecidos en Punta Laguna y Laguna Chabela, que han llegado incluso al secuestro y a la tortura alrededor de los derechos de acceso a un área que costó mucho trabajo establecer como protegida, y que hoy se encuentra en entredicho,…
Opinión – 15 de diciembre de 2016
Ahora que el cambio climático está en boca de todos y que cada vez estamos más convencidos de su presencia, su importancia y sus peligros, habremos de irnos familiarizando con la terminología que los científicos van acuñando…
Opinión – 14 de diciembre de 2016
Holbox se encuentra enclavada dentro de los límites del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam. Esta área protegida, creada durante el último lustro del Siglo XX, ha estado esperando durante veintidós años la emisión de un programa de manejo que permita regular y ordenar las actividades que se llevan a cabo dentro de su territorio.
Opinión – 30 de noviembre de 2016
Hace unos días, el Dr. Yuri Peña Ramírez, un colega que trabaja como investigador en Ecosur Campeche, además de fungir como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Intersecretarial de los Organismos Genéticamente Modificados, propuso algunas ideas que resultan, por decir lo menos, controversiales: dice por una parte, que “gracias a los organismos modificados
Opinión – 23 de noviembre de 2016
Hace algunas semanas empecé una lectura que siempre me había resultado una convocatoria a la pereza. Estaba equivocado; la estoy gozando intensamente. Se trata de la obra que produjo, a manera de epistolario, Madame Calderón de la Barca…
Opinión – 16 de noviembre de 2016
Sin duda ha sido un acierto determinar que Yucatán debe ser un territorio libre del cultivo de organismos genéticamente modificados (o transgénicos), pero habrá que insistir en que no basta con evitar que se cultive, por ejemplo, soya transgénica, con todas las consecuencias ambientales que traería consigo ese paquete tecnológico.
Opinión – 9 de noviembre de 2016
Puede decirse que los petenes que se reparten por las zonas de humedales costeros de Yucatán, se encuentran entre las joyas ambientales menos conocidas, debido, en parte, a su inaccesibilidad; para llegar a muchos de ellos hay que cruzar entre manglares, sabanas cubiertas por cortantes navajuelas y ciénegas de limos prácticamente intransitables.
Opinión – 2 de noviembre de 2016
Huelga decir que los murciélagos no son precisamente ratones con alas. Este orden de mamíferos, los quirópteros, generan muy diversos nichos en los ecosistemas que habitan. Sus hábitos crepusculares, y las semejanzas en los estilos de sus vuelos, explican en parte que se les perciba como si todos fueran iguales.
Opinión – 26 de octubre de 2016
Hace unos tres años, la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura lanzó una propuesta que parecía, a primera vista, digna de aplauso: se podrían crear áreas protegidas en el mar, bajo la figura de “refugios pesqueros”, de una manera que resultaba atractiva…
Opinión – 19 de octubre de 2016
Hace unos días, veía yo no recuerdo qué partido de fútbol, con un ojo al gato y otro al garabato, cuando oí el anuncio aquel de “un gol por la reforestación”, en el que se vanaglorian de donar miles de árboles por cada gol anotado, y destinarlos a reforestar “un área protegida”. Algo –diría Shakespeare– está podrido en Dinamarca. Se supone que las áreas protegidas lo son precisamente porque se les ha puesto aparte para conservar los ecosistemas
Opinión – 12 de octubre de 2016
Recientemente se llevó a cabo el X Congreso Nacional de Etnobiología. Entre los muchos y muy diversos temas que se ventilaron durante ese evento, no podía faltar el de la conservación del patrimonio natural de nuestro país, y el papel que juegan en ella los pueblos originarios.
Opinión – 5 de octubre de 2016
Un tema que no puede dejarse de lado al hablar del cultivo de especies transgénicas en la península de Yucatán, porque además ya está sobre la mesa, es el de la producción de mieles.
Opinión – 28 de septiembre de 2016
Una vez más, como parece suceder año con año, la propuesta de gasto público que presenta el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión reduce los recursos destinados a atender la política ambiental federal.
Opinión – 21 de septiembre de 2016
Hará cosa de tres años, cuando empezaba a discutirse acerca de la conveniencia de liberar los permisos para la siembra de soya transgénica en la península de Yucatán, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación solicitó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas una opinión técnica acerca de las bondades…
Opinión – 14 de septiembre de 2016
Las tortugas marinas, que además de su pesado caparazón, cargan con nombres tan simpáticos como Erethmochelis imbricata (Carey), Caretta caretta (Caguama), y Chelonia midas (Blanca) visitan todos los años las playas de Yucatán, y de otros estados costeros de nuestro país.
Opinión – 7 de septiembre de 2016
En 1994 se estableció lo que hoy se conoce como el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, que incluye dentro de los límites de su polígono la isla de Holbox y la laguna Chiquilá. Veintidós años después…
Opinión – 26 de agosto de 2016
No es nada nuevo: los barcos que navegan por aguas donde hay arrecifes coralinos, corren el riesgo de encallar en ellos, o de naufragar al romper, si se impactan, sus cascos.
Opinión – 24 de agosto de 2016
Durante mucho tiempo, los cocodrilos de los humedales de Yucatán fueron perseguidos y cazados – por su piel, a veces; pero sobre todo pensando que se trataba de animales “malos” a los que había que exterminar – hasta llegar a abatir sus poblaciones a niveles alarmantes.
Opinión – 19 de agosto de 2016
El agua del mar en la zona de bajos, ubicada a lo largo del litoral yucateco, entre las Bocas de Dzilam y el paraje conocido como Mina de Oro, era hace unos años de una transparencia asombrosa. Un paseo a nado por esas áreas, con un simple visor y esnorquel, resultaba una experiencia deliciosa, aún sin pescar, simplemente con admirar las múltiples formas de vida que ahí se desarrollaban…
Opinión – 18 de agosto de 2016
El mar es enorme, casi tanto como este lugar común. Al estar navegando por sus aguas, es fácil percibirse en soledad, “sentirse pequeño”; y pensar, en consecuencia, que lo que uno hace es insignificante, o lo que es peor, que nadie nos verá hacerlo, de modo que no hay vergüenza, ni culpa, ni asomo de conciencia.
Opinión – 12 de agosto de 2016
Hará cosa de tres años, cuando empezaba a discutirse acerca de la conveniencia de liberar los permisos para la siembra de soya transgénica en la península de Yucatán, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación solicitó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas una opinión técnica.
Opinión – 8 de agosto de 2016
El 21 de julio apareció una nota en este mismo diario, en la que se anunciaba la próxima creación de una gran área natural protegida en el Caribe Mexicano. Con un presupuesto estimado en 120 millones de pesos, esta Reserva de la Biósfera del Caribe tendría una superficie de más de cinco millones de hectáreas. A primera vista, pareciera un esfuerzo plausible por parte del gobierno federal. Pero, ¿hace sentido?
Opinión – 4 de agosto de 2016
Los mayas han sido siempre cuidadosos para nombrar los elementos de su paisaje. Nombran las aves, los mamíferos, los vientos y hasta los tipos de suelo, entre muchas otras cosas. Por eso, encontrarse en el campo de la Península de Yucatán con un animal que no fue nombrado por los mayas, da qué pensar.
Opinión – 29 de julio de 2016
Nadie se muere por comer granos genéticamente modificados. Al menos, no hay evidencias robustas de que esto pueda suceder. Incluso puede ser que tengan algo de razón quienes sostienen que la exportación de mieles mexicanas no se vería perjudicada a partir del incremento en las superficies sembradas con soya transgénica.
Opinión – 26 de julio de 2016
Llevamos ya muchas décadas vociferando alrededor de la necesidad de encontrar formas de generación de energía capaces de mover el desarrollo nacional sin comprometer la calidad del ambiente. Parece ser que hemos dejado atrás la discusión acerca de la generación de energía nuclear: los riesgos son mayores que las ventajas, y los beneficios menores que los costos. Ahora la discusión se centra más bien en el sol, el viento, las mareas, la energía geotérmica, y los biocombustibles, incluyendo el metano.
Opinión – 19 de julio de 2016
Es cierto, y es muy triste: murió un joven gorila, camino a sus nupcias. También murió hace poco “el oso polar más triste del mundo” en un zoológico de Buenos Aires, Argentina. Pero decir que estos decesos resultan motivo suficiente para demandar airadamente la desaparición de los zoológicos es, por decir lo menos, un exceso. Aunque en sus orígenes los zoológicos fueron depósitos de las colecciones de animales vivos, provenientes de sitios remotos, capturados para halagar a los poderosos, y para darles a conocer los lugares del imperio que difícilmente podrían visitar personalmente, hoy en día se han transformado en algo muy diferente.
Opinión – 12 de julio de 2016
A veces, en el ánimo de convertir en causa nuestros intereses, incurrimos en excesos que generan confusión. Un ejemplo reciente es la comparación que se intenta hacer entre lo que sucedió con los manglares de Tajamar, en Cancún, y lo que podría acontecer en el Área de Protección Otoch Ma’ax Yetel Kooh, conocida todavía por mucho como Punta Laguna. Como casi siempre, una visión histórica – una mirada al retrovisor, por así decirlo – ayuda a esclarecer el panorama, y a proponer mejores vías hacia el futuro.
Opinión – 05 de julio de 2016
Los flamencos rosas del Caribe son parte consubstancial del paisaje costero de Yucatán. Paradójicamente elegantes y desgarbados, adornan los humedales costeros a lo largo de todo el año, aunque su distribución varía según la temporada: en invierno se concentran más hacia el poniente, en la Ría de Celestún; después se desperdigan por todas las ciénegas y lagunas costeras de la costa norte de la península, y durante el verano se concentran para reproducirse en la Ría Lagartos, al oriente de la entidad.
Opinión – 28 de junio de 2016
Hace alrededor de treinta años, antes de que contáramos con una Ley General de Vida Silvestre, la cacería se regulaba a través de un instrumento que se llamaba “Calendario Cinegético”, donde año con año el gobierno federal publicaba la lista de especies que se podían cazar, y las épocas de veda vigentes para cada una de ellas. En ese documento aparecía todos los años el venado cola blanca, como una presa que se podía cobrar legalmente en la mayor parte del país; pero aparecía prohibida para el estado de Yucatán “tierra del faisán y del venado”.
Opinión – 22 de junio de 2016
El pasado cinco de junio, día mundial del medio ambiente, a las dos de la mañana, me despertó el ruido de una fiesta en Dzilam de Bravo, Yucatán, a cerca de dos kilómetros de la casa donde intentábamos descansar en la playa. La misma fiesta me despertó otra vez a las cuatro de la mañana. Desvelado, me preguntaba que si yo, a mil 700 metros del pueblo, escuchaba al animador de la fiesta y a sus cumbias, ¿cómo dormirían los habitantes de Dzilam que no querían asistir a la fiesta, o que tenían que despertar temprano para salir a pescar, hornear el pan, o hacer las tortillas?
Opinión – 16 de junio de 2016
Hasta hace muy poco tiempo, los pepinos de mar eran desconocidos para la mayoría de los mexicanos. Quienes sabían de ellos – buzos, pescadores, y un puñado de biólogos – los veían como un “extraño ser de las profundidades”, un bicho muy feo, o un equinodermo holothuroideo, emparentado con las estrellas y los erizos de mar.
Opinión – 10 de junio de 2016
Como cada año, en plena “temporada de quemas”, el campo yucateco arde. Se queman cientos de hectáreas de selvas bajas caducifolias, sabanas y selvas secundarias, dentro y fuera de “áreas protegidas”, en ranchos, ejidos y tierras comunales, y siempre con la obstinada convicción de que es la mejor forma de hacer productivo el campo del estado, para la agricultura y la ganadería.
Opinión – 1 de junio de 2016
No todos los manglares son iguales. Y no todos los vemos de la misma manera. No es lo mismo Tajamar, visto con los ojos de los residentes ambientalmente conscientes de Cancún, que los vastos manglares de Celestún y Los Petenes de Campeche, vistos con los ojos de los pescadores artesanales de la región. Tampoco se ven igual los manglares desde los satélites; aunque ahora los científicos aprecian la “percepción remota” como una suerte de mirada divina, capaz de brindar verosimilitud por la sola razón de ser distante.
Opinión – 24 de mayo de 2016
Hace unas semanas mataron otro jaguar. Apareció el cadáver en la playa, la cabeza y el pecho destrozados a balazos. Parece solamente una nota más, que se repite con frecuencia en Yucatán. Pero esta vez ocurrió dentro de un área protegida, la Reserva Estatal Bocas de Dzilam. En esta reserva hay una larga historia de trabajos dirigidos a encontrar formas de convivencia entre los ganaderos y los jaguares. Algo, entonces, no está funcionando.
Opinión – 17 de mayo de 2016
El zipizape de San Felipe
Rafael Robles de Benito || La Jornada Maya || Miércoles 4 de diciembre, 2019
Pugnas sin solución y tensiones sociales, manifestadas a través de plantones
Hace algunos años San Felipe, al oriente de la costa yucateca, se conocía como el pueblo de pescadores más ordenado y apacible de la entidad.
Corazón de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Oriente de Yucatán, se distinguía por una sólida gobernanza, un tejido social alrededor del cual gravitaban los pescadores de langosta, pulpo y escama, del que salían sin mayores conflictos las autoridades locales (que solían moverse entre la autoridad municipal y la directiva de las cooperativas), y que dejaba espacio para actividades emergentes y diversas, como una ganadería a una escala relativamente pequeña, y una serie de tentativas dirigidas a la prestación de servicios turísticos e incluso –cosa insólita en el arreglo sociocultural de las comunidades pesqueras peninsulares– admitía la presencia, pujante y novedosa, de colectivos de mujeres pescadoras, que no solamente se dedicaban a la extracción de carnada para la captura de pulpo, sino que incluso incursionaban en el buceo.
De un tiempo a la fecha este panorama, que muchos considerábamos idílico, para convertirse en una comunidad más de intereses encontrados, pugnas sin solución y tensiones sociales, manifestadas a través de tomas de carreteras, plantones, manifestaciones y reclamos, a veces nacidos de la clara conciencia de situaciones controversiales y conflictivas, pero otras veces resultantes de una carencia de información y de comprensión acerca de lo que establece el marco normativo existente, que debiera imperar sin cortapisas y funcionar como instrumento eficaz para la resolución de controversias, y no como mecanismo de presión, sanción y criminalización de los actores sociales más vulnerables.
Esta otrora pacífica comunidad se ha perturbado por una sucesión de eventos, comúnmente vinculados con la apropiación de recursos naturales y servicios ambientales, en algunos casos frente al crecimiento de la población local; pero en otros, a raíz de la incursión de elementos externos, como lo fuera en su momento la desordenada, voraz y prácticamente criminal captura de pepino de mar, encabezada y promovida por un mercado ajeno al funcionamiento tradicional de las pesquerías en el estado, y acompañado de una migración de cantidades importantes de pescadores (con la adición de una población parasitaria de comercio informal, venta de bebidas alcohólicas, prostitución y narcomenudeo). Lo que ha hecho erupción en estos días tiene que ver con la ubicación de San Felipe en el territorio, su crecimiento demográfico, y el actual arreglo institucional y normativo.
En una estrecha franja de tierra
Para bien o para mal, San Felipe, como otros puertos del litoral yucateco, se encuentra ubicado en una estrecha franja de tierra, entre la zona federal marítimo terrestre al norte (la Ría Lagartos), y una zona de manglares, también sujeta a la jurisdicción federal, al sur. Al este, colinda con la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, y al oeste con la Reserva Estatal Bocas de Dzilam.
San Felipe ha crecido invadiendo la zona federal, y rellenando porciones de ciénaga. Esto sucedió mucho antes de que se tuviera una clara conciencia del hecho de que ese mecanismo de crecimiento urbano resulta ilegal, y ninguna autoridad federal intervino intentando detener la expansión de la mancha urbana, y mucho menos sancionar a los alcaldes que, trienio va y trienio viene, sostuvieron sus campañas electorales prometiendo materiales para rellenar terrenos inundables y habilitarlos para la construcción de viviendas más o menos precarias.
Y no solamente viviendas: el cementerio de San Felipe –y el sitio de disposición de residuos municipales–, también fueron asentados ilegalmente.
Hoy, la comunidad no cuenta con un fundo legal que le permita crecer, pero los residentes locales reclaman tierra para asentarse. Su reclamo es legítimo, y la autoridad local se encuentra entonces ensartada dolorosamente en los cuernos de un dilema como un toro bravo: si accede a satisfacer la demanda de los pobladores, sin considerar el marco normativo vigente, cometerá un delito (como ha quedado demostrado tras varios intentos de relleno de manglares); y si opta por seguir la ruta de la legalidad, le resultará imposible encontrar una solución que satisfaga la expectativa de los electores.
Ante esta situación quedan pocas vías de acción posibles: una sería la modificación del decreto federal que define el polígono de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, de manera que se le despoje de una superficie adecuada para dotar a San Felipe de un fundo legal suficiente, en tierras donde resulte admisible la construcción (esto es, que no sean inundables, no estén cubiertas por manglares, y no signifiquen la invasión de áreas de zona federal marítimo terrestre).
No se aplica una medida similar al caso de la Reserva Estatal Bocas de Dzilam, porque invadiría manglares necesariamente. La otra consistiría en la formulación de un Programa de Desarrollo Urbano para el municipio de San Felipe que, por ley, como quedó demostrado por la resolución de la Suprema Corte de Justicia en el célebre caso de Tulum, no podrá interesar áreas sujetas a la jurisdicción federal, de manera que tendría que proponer el crecimiento de San Felipe hacia el sur, más allá de las áreas inundables, en terrenos que hoy se encuentran sujetos a propiedad privada (son, de hecho y en su mayor parte, ranchos ganaderos). Esta segunda vía implicaría la expropiación de los ranchos requeridos (por motivo de interés público) y la correspondiente indemnización a los dueños.
La segunda propuesta es la más saludable, desde el punto de vista jurídico y ambiental, pero no le parece así a la mayoría de los residentes de San Felipe, que quisieran que su comunidad creciera en los márgenes de la mancha urbana que hoy existe, independientemente de los que digan leyes y decretos. Nada más difícil que convencer a un colectivo humano de las bondades de un cambio al que se resiste, pero quizá no haya más solución que pueda romper los cuernos del dilema. El conflicto está ahí, y parece inevitable. Solamente espero que los ciudadanos de San Felipe logren resolverlo en paz, de manera democrática, solidaria y respetuosa del estado de derecho.
Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2019-12-04/El-zipizape-de-San-Felipe
Mérida, Yucatán
roblesdeb1@hotmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.